jueves, 31 de octubre de 2013

Cómo mejorar su calificación en la segunda fase a distancia del Taller de Comunicación Educativa II (primera parte)



1. Etiqueten sus entradas con su nombre propio, comenzando con su primero o único nombre, seguido de su segundo o hasta tercer nombre y sus apellidos paterno y materno. Recuerden que las etiquetas de las entradas respetan absolutamente los caracteres con que escriban su nombre, así sean faltas de ortografía, mayúsculas, minúsculas o cualquier otro elemento que no sea la coma y el espacio que separa a las etiquetas.

Les recomiendo que busquen en la lista de etiquetas, en el margen derecho del blog, la forma en que aparece su nombre, o más aún, si no aparece porque no están etiquetándolo en sus entradas.

Se tomará en cuenta que homologuen la forma en que aparece su nombre en el listado de etiquetas del blog, siguiendo el criterio especificado en el primer párrafo de este primer apartado (nombre(s) más apellidos). Para hacerlo, pueden entrar al modo de edición de sus entradas publicadas (icono de lapicito debajo de cada entrada) y en el recuadro de etiquetas (parte superior derecha del recuadro de edición de la entrada), escribir o reescribir la etiqueta con su nombre (borrando las variaciones incorrectas).

El objetivo es que la etiqueta con su nombre, correctamente escrito, permita que el blog despliegue, al hacer click sobre esa etiqueta, todas las entradas que han publicado y publicarán en adelante.

Explico, para cuando trabajen con sus alumnos con un blog, cuál es el procedimiento y sus ventajas:

Cuando sus alumnos etiquetan con sus nombres las entradas que publican, en la forma correcta y con la ortografía adecuada sin agregar caracteres adicionales (como puntos después del nombre, por ejemplo); el docente podrá hacer click sobre el nombre de cada alumno y de esa forma tendrá la siguiente información (que son criterios de evaluación):

Número de entradas publicadas por cada alumno (el listado de etiquetas proporciona ese dato entre paréntesis después del nombre etiquetado del alumno).

A propósito, un paréntesis. Es reclamo y no reflexión académica, el asunto de una supuesta contradicción entre evaluar por cantidad o por calidad, como si ambas características del trabajo escolar estuvieran contrapuestas.

Estaremos de acuerdo en que lo óptimo es mayor cantidad con mayor calidad y que lo más pobre es menor cantidad con menor calidad. Entre estos extremos se producen una serie de opciones que el maestro debe evaluar: ¿Qué es mejor, menor cantidad con mayor calidad o menor calidad con más cantidad?

El dilema está entre lo cuantitativo y lo cualitativo de la evaluación.

Hablemos mejor de cumplir con objetivos: ¿Con cuántas acciones se cumple un objetivo académico?

El docente en un grupo de estudiantes se encontrará con rifles teledirigidos y con escopetas (disculpen la metáfora en estos tiempos de tanta violencia en Michoacán, en México y en el mundo, pero estoy pensando, por ejemplo, en un cazador de güilotas):

Habrá quien dispare como francotirador y se baje una güilota por tiro, o dos o tres cada cuatro o cinco tiros. Es cuestión de puntería. El menos diestro necesitará una escopeta, y hasta una ametralladora, para tirar al azar y que la ráfaga de tiros dé con uno o más objetivos. Y aún así hay quien dispara hacia el cielo libre de aves volando…

Volviendo al tema que nos compete y para no perdernos en las metáforas: ¿menos entradas bien puestas son mejores que muchas más mal puestas?

Eso depende de otros criterios, “de contenido” sí, pero siempre orientado hacia el logro de objetivos.

Eso será motivo de otra reflexión pero, para empezar, necesitamos, indispensablemente, como se advirtió en la fase directa del curso, que etiquetemos adecuadamente nuestras entradas con nuestro nombre propio.

No es todo, pero es la puerta de entrada. La evaluación cuantitativa no es la más importante, pero es la primordial. De esta forma se evalúa: son pocas o muchas entradas (primer dato) pero, ¿cumplen sus objetivos?

Muchas o pocas. Es otro tema. Hablemos mejor de un promedio y en cuanto a la participación en el blog la experiencia indica que esos promedios están en relación con los grupos. Lo que en un grupo son muchas entradas en otro es el promedio medio y en otro más es la media más baja.

¿De qué depende el índice de participación si el curso es el mismo, el docente es el mismo y la variante independiente son los grupos mismos, las personas que los conforman, ni siquiera las especialidades (porque entre Español o Ciencias Sociales “A” y “B” pueden darse diferencias importantes)?

Tampoco me extraña que un grupo que se manifiesta poco participativo en el curso directo y hasta conflictivo, de repente repunte en la fase a distancia con muy buenas aportaciones individuales.

A manera de hipótesis he pensado que en la fase presencial hay elementos, personas, que inhiben la participación abierta de buena parte de sus compañeros. Determinan el ambiente de aprendizaje aportando elementos que bloquean y hasta violentan las relaciones educativas.

En otras palabras: estudiantes muy brillantes que no se hacen escuchar en el aula, se manifiestan plenamente en su trabajo a distancia, aun con comentarios a la participación de sus compañeros (habrá que considerar que la interrelación comunicativa es selectiva, lo que la propicia, en este supuesto, mientras que en el aula cualquier participación es, necesariamente, compartida a todo el grupo).

Estoy interesado no solamente en que obtengan mejor acreditación en materia de calificaciones sino en que asumamos con plenitud nuestra responsabilidad como docentes en pleno siglo XXI, con tecnologías que están abriendo nuevos escenarios en que debemos estar.

Con un saludo cordial para todos.

LCC Jaime Ramos Méndez
Docente del curso
Administrador del Blog.

Continuará…

viernes, 25 de octubre de 2013

LA ADOLESCENCIA

La adolescencia es un periodo de transición de la vida, como cualquier otro que el ser humano atraviesa en su desarrollo evolutivo; claro, con sus características específicas. Por eso, se debe conocer y saber qué situaciones en la vida cotidiana pueden presentarse en los hijos adolescentes, a fin de poder acompañar, comprender y solucionar las diferentes dificultades que, como padres, podemos experimentar.

Cada adolescente es totalmente diferente, como lo es cada individuo sobre la tierra. Ninguno es igual a otro, nuestros hijos adolescentes son irrepetibles, pero existe una serie de características comunes en la etapa de la adolescencia que son importantes de señalar.

A continuación, se presenta una división de los periodos de la adolescencia con la finalidad de unificar ciertas características fisiológicas, reacciones en los adolescentes, conductas comunes y soluciones adecuadas y puntuales que puedan orientar a todos los padres de familia.
I. Pubertad o Pre-adolescencia: Periodo de los 10-11 años (niñas) y de los 12-13 años (niños)

Cambios fisiológicos: Como resultado de actividad hormonal en el joven se notan los siguientes cambios:
Vello púbico y axilar
Transpiracion axilar
Desarrollo de los senos (en las niñas)
Primera menstruación (en las niñas)
Barba (en los niños)

Desarrollo Intelectual: Durante este periodo se produce una maduración de las funciones cognitivas:
Forma lógica, conceptual y con visión a futuro
Pensamiento concreto (lo ocurrido en el momento, sin sacar muchas conclusiones)
Elaboración de conceptos
Capacidad de pensar en forma abstracta e ideas filosóficas
El adolescente se vuelve hacia su interior: necesidades, sentimientos y deseos propios
Los amigos en grupo se vuelven una necesidad, una forma de reafirmarse a sí mismos

Repercusiones Psicológicas en el Pre-Adolescente o Púber
Inseguridad e incertidumbre
No saben interpretar lo que les pasa
Emotividad, irritabilidad (en niñas más presente que en los niños)
Preocupación por su cuerpo; se preguntan: ¿Soy normal? ¿Soy guapo? ¿Soy bonita?

Cómo pueden ayudar los Padres
Inquietud y soledad Ayudándoles a conocerse a sí mismos en el plano emocional y físico
Dándoles información de forma clara y natural de todo lo que les sucede
Aprovechar para hablarles de temas como la sexualidad y el amor

"Es necesario adelantarse informando antes que aparezcan los cambios"
II. Adolescencia Media: Periodo entre los 14-16 años

Es el despertar de los ideales nobles
Separación familiar comienza a ser más real
El centro de interés son las relaciones sociales, amigos, grupos sociales o con un fin en particular
Necesidad de afianzar sus ideas
Descubrimiento del propio mundo interior
Puede haber poca concentración intelectual

Repercusiones Psicológicas en la Adolescencia Media
Mafiesta sus ideas y sentimientos en forma incontrolada
Prsenta sentimientos cambiantes
Entusiasmo
Tormentas afectivas
Ahora rechaza las manifestaciones como un abrazo, los que en la infancia eran bien recibidos y agradables
Se refugia en su grupo de amigos
En su grupo de amigos se siente aceptado

Cómo pueden ayudar los Padres
Eduque a sus hijos como fortaleza de carácter
Trabajo, responsabilidad, amistad sincera, solidaridad
Haga un ambiente familiar de amor pero de exigencia
III. Adolescencia Tardía: Periodo que va de los 17-20 años 

Surgen relaciones interpersonales más estables
Autoimagen más estable, por lo tanto, es más seguro de sí mismo
Capacidad cognitiva le permite: escoger carrera, hacer planes a futuro
La importancia de la relación con los padres vuelve a ser importante, comparten vida en común, por ejemplo experiencias laborales con estudios, esfuerzos, éxitos
Ensayar las actitudes que más tarde le permitirán insertarse a la sociedad.
Trabajo en grupo/lealtad/cooperación/solidaridad

Repercusiones Psicológicas
En esta etapa más que en ninguna se ven marcadas dos necesidades básicas que son:
Identidad
Libertad

Cómo pueden ayudar los padres
Si el joven se siente "amado" va a ser mas fácil resistir a las presiones exteriores: drogas, licor, sexualidad prematura
Escucharlos y hablar con ellos (aprovechar los tiempos de comida)
Padres: "Para comprender hay que escuchar"
Estimular pero enseñar: Independencia combinada con Responsabilidad ya que son caras de una misma moneda.
Establecer normas y reglas que le den seguridad: el joven necesita autoridad de sus padres, necesita ser guiado en aspectos como: carrera universitaria, valores, vida espiritual.
NECESITAN SABER QUE AÚN SON IMPORTANTES PARA SUS PADRES

"Padres, establezcan sus prioridades asegurándose de que lo más importante se atienda primero: sus hijos tienen la prioridad, luego todo lo demás."

La Primera Escuela Primaria de Apatzingán


Escuela Primaria José Ma. Morelos

La escuela Morelos como comúnmente es conocida nació en una finca que existió desde el siglo ante pasado en la esquina llamada la Batelera, ubicada en confluencia de las calles José María Coss y Esteban Vaca Calderón, que hoy es la explanada municipal, en donde existió una casona de altas bardas y espaciosos portales interiores, que primero fue propiedad de don Irineo Barragán; en el año de 1895 pasó a ser propiedad del gobierno del" Estado, quien instaló la primera escuela solo para varones, y fueron los primeros profesores don Cleofás Ferreira y don Jesús Ramírez, allí estudiaron Simón, Vicente y Palemón Andrade, Agustín Barragán Zambrano, Aniceto y Porfirio Cervantes, nietos del longevo Juan Cervantes, en este lugar la escuela duró poco, ya que en 1913 fue quemada por el General Antonio Reza, de filiación Lerdista.

Para 1914 la escuela fue instalada en la antigua cárcel frente al jardín y el profesor Ramírez siguió trabajando; en este nuevo plantel los alumnos que se inscribieron fueron: David Arias, Alfredo Gámez, Ignacio Guerrero Gudiño, Miguelito González, Luis Jacobo, Manuel Haro y algunos de los León Cifuentes.

En los primeros años de los veintes se cambió la escuela a la Finca, de los Tamarindos, ubicada en la hoy calle Francisco J. Mújica poniente, de donde años después fue removida a la Finca del Curato del viejo templo, de este lugar salió temporalmente y de manera provisional la instalaron en la Casa de la Constitución y en el salón de los sindicatos de la Casa Municipal, mientras le hacían arreglos a la casa del Curato, de donde en 1952 fue trasladada a las instalaciones de la Exposición, en donde permaneció hasta que fue terminado el edificio que aún la alberga, y que se ubica en la esquina que forman las calles de Cornelio Ortiz de Zarate y la Av. Morelos oriente; que fue inaugurada en 1955, siendo presidente de la República don Adolfo Ruíz Cortines, gobernador el General Damasco Cárdenas y presidente municipal el Sr. Francisco Guízar Álvarez, diseño el arquitecto Leduc y los gastos corrieron a cargo del comité de Productores de Limón de la Zona, cuando era presidente altruista don Ramón Ponce Álvarez, fue inaugurada el 20 de Abril de 1955.

Mártires de Uruapan

El 22 de octubre de 1865 fueron fusilados en Uruapan, Michoacán, los generales José María Arteaga y Carlos Salazar, los coroneles José Trinidad Villagómez y Jesús Díaz Paracho y el capitán Juan González, héroes nacionales a los que se les pasa lista de presente en el ejército nacional y a los que recordamos como los “mártires de Uruapan”.

El general Arteaga, al momento de su muerte, era general en jefe del Ejército Republicano del Centro: él conducía, en último término, la campaña guerrillera que en los estados de Michoacán, Jalisco, México y Guanajuato mantenía siempre ocupado al ejército invasor francés y a sus aliados mexicanos, haciendo saber al imperio de Maximiliano, fundado por la fuerza, el espíritu nacionalista y republicano del pueblo de México.

Eran muchos y muy renombrados los capitanes guerrilleros que actuaban en distintas regiones a las órdenes de Arteaga: el general Vicente Riva Palacio y el coronel Nicolás Romero, prototipo del chinaco, mantenían viva la llama de la libertad en Zitácuaro y el oriente del Estado de México. El general Manuel García Pueblita no se cansaba de hostigar al invasor en las sierras de Guanajuato. El bravo general Salazar y el valiente hidalgo vizcaíno Nicolás de Régules cruzaban Michoacán de lado a lado sin dar tregua al invasor y muchos patriotas más, que luchaban sin descanso, reconocían al general Arteaga como su jefe militar y al distante gobierno de Benito Juárez como la única autoridad legítima del país y símbolo de la defensa de nuestra soberanía.

PERCEPCIÓN ADOLESCENTE DE ANUNCIO #4: "12 CUCHARADAS"

En esta parte sometí a los alumnos de 3°"A", de la Esc. Sec. Fed. de Paramuén, a un video que alerta sobre el consumo de los refrescos. Nos informan acerca de que cada refreco de 600 ml. contiene 12 cucharadas. De lo anterior el nombre del anuncio.

De igual manera que con los anteriores, no les induje hacia ningún tipo de respuesta, ello con la finalidad de que sus argumentos fueran lo más íntegros posible.
 
Sin embargo, ya aquí, ellos tuvieron contacto con dos anuncios enfocados a la promoción de la ingesta de bebidas azucaradas, de manera más específica: refrescos; ademá de analizar también uno en pro de las bebidas naturales y el aumento de impuestos a bebidas azucaradas, para la instalación de bebederos en espacios escolares.
 
Este video, al igual que el anterior que se dijo "fue censurado", es de baja calidad, por lo que los alumnos no se mostraron muy emocionados desde el inicio, como pasó con el de la Coca-Cola o el de la Pepsi.
 
 
 
 
Al proyectárseles este video, los alumnos se mostraron alegres con las primeras escenas en las que se ve a un padre y a su hijo con los reles invertidos: el padre hace berrinche porque desea comprar refrescos; mientras que el hijo trata de evitarlo.
Después, cuando se habal acerca de la cantidad de azúcar que contiene un refresco, se oyeron exclamaciones y comentario de sorpresa.
En los comentarios verbales que se realizaron al finalizar esta parte, aseguraron que no sabían acerca de ello y que tratarían de ya no consumir tanto refresco.
 
 
La madurez en la adolescencia

La adolescencia es un periodo de cambios que se suceden muy rápidamente y que desde un punto de vista físico están encaminados a poner en marcha la capacidad de reproducción. Estos cambios van acompañados de una maduración en el aspecto cognitivo y psicosocial que a veces provoca situaciones difíciles para los padres.

Rebeldes, contestatarios, activos y a veces demasiado vagos, preocupados por las cosas más dispares o cultivando un perfecto “pasotismo”. Son algunos de los rasgos de los adolescentes, repetidos de generación en generación. 

Su personalidad cambia porque también evolucionan psicológica y emocionalmente. Y estos cambios no son iguales a lo largo de los períodos de la adolescencia.. 

Periodos de la adolescencia

Adolescencia temprana (10-13 años)
El pensamiento aún se plantea con fines muy inmediatos, no tiene demasiada capacidad de análisis y eso se traduce en que aún no se inicia la separación de los padres. Aunque haya una actitud rebelde, no se llega a producir un distanciamiento interno. 
En esta etapa tienden a tener amigos del mismo sexo y se da mucho valor al grupo y muy poco a la pareja. 
Son frecuentes las manifestaciones de mal genio, rabietas, muchas veces dirigidas a los padres. 

Adolescencia media (14-16 años)
La separación de la familia es más evidente. Los amigos son más selectivos y ya se inician las actividades en pareja. 
Comienzan a desarrollar el pensamiento abstracto, por lo que necesita constantemente conocer diversas alternativas y diferentes puntos de vista. 
La excesiva preocupación por los cambios que están sintiendo da paso a una atención especial a las relaciones personales. 

En la adolescencia tardía (17-19 años) aparecen las relaciones de pareja estables, a veces incluso con contacto sexual. La capacidad de abstraer permite planificar el estudio, el trabajo o la vida de pareja.

La relación con la familia vuelve a ser más tranquila y la actitud hacia los padres es menos crítica y beligerante. 
En ocasiones aparece la “identidad negativa”: el adolescente se opone a los valores familiares y por eso explora ideas y actitudes diferentes.


Difíciles de convencer
Uno de los cambios más importantes es la aparición del pensamiento abstracto. A esta edad adquieren la posibilidad de establecer un razonamiento basado en hipótesis y probabilidades. ¿Qué provoca este cambio? Pues que será necesario argumentar más para convencerles. Dejan de aceptar los puntos de vista de los demás sin cuestionarlos. Por eso, ya no vale un “lo digo yo porque soy tu padre y basta”. 

En busca de identidad
La formación de la identidad se caracteriza por la falta de control de los impulsos y por el planteamiento de objetivos a veces irrealizables o, al menos, muy difíciles de conseguir. Desea ser astronautas, o arqueólogos para descubrir nuevas civilizaciones... y creen que, en realidad, no es difícil. 

También aparece una especie de sentimiento de vulnerabilidad (“a mi no me va a pasa nada”) que provoca en demasiadas ocasiones una falta de conciencia de peligro. 

Y como denominador común, una preocupación excesiva por el físico y la moda que les hace consumir todo tipo de información u objetos imprescindibles para estar al día.

SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA

La sexualidad forma parte del desarrollo normal del niño y el adolescente. Desde la primera infancia el niño experimenta sensaciones placenteras al tocarse, al ser acariciado y besado, y observa las expresiones de afecto y las actitudes sexuales de los adultos que le rodean, que en ocasiones trata de imitar. Durante el periodo prepuberal se establece la identidad sexual y el niño continua recogiendo información sobre la sexualidad a partir de los amigos, los maestros y la familia. En esta etapa el niño puede desarrollar una actitud negativa hacia la sexualidad si descubre que los adultos evitan hablar de las partes de su cuerpo relacionadas con la sexualidad, las describen con eufemismos o rechazan cualquier tipo de conducta relacionada con el sexo, incluidas las que el niño puede manifestar espontáneamente, como la erección (2).



Al iniciarse la pubertad aumenta la preocupación por la sexualidad. En la primera etapa de la adolescencia es frecuente la masturbación y las fantasías sexuales, en ocasiones con compañeros del mismo sexo, motivando dudas sobre la orientación sexual, con ansiedad y sentimientos de culpa. La masturbación es más frecuente en los chicos que en las chicas. Generalmente está motivada por la curiosidad y el deseo de disfrutar un placer intenso. Más adelante puede ser vivida como una descarga de ansiedad o de tensiones.



En la adolescencia media suelen producirse los primeros contactos físicos (intercambios de besos y caricias) como una forma de exploración y aventura y en la adolescencia tardía habitualmente se inician las relaciones sexuales que incluyen el coito. A diferencia del adulto, la actividad sexual del adolescente suele ser esporádica, con periodos prolongados durante los cuales el adolescente permanece en abstinencia. Muchos adolescentes mantienen lo que se denomina una "monogamia seriada", con enamoramientos intensos y apasionados, pero de duración más corta que la del adulto. Son más frecuentes las disfunciones sexuales, que pueden guardar relación con: temor al embarazo, a ser descubiertos, conflictos de conciencia o actuar bajo presión de la pareja. También influyen las condiciones en que muchos adolescentes mantienen relaciones sexuales, de forma incómoda y rápida.

FOMENTO A LA LECTURA

La formación de lectores coadyuva a la educación de la población, a su acercamiento a las expresiones de la cultura y al desarrollo de una conciencia crítica, además de vincular la instrucción formal con el fomento al hábito de la lectura. 

En virtud de lo anterior, la Dirección General de Bibliotecas tiene un papel de gran relevancia en el cumplimiento de los objetivos propuestos por el Conaculta en este rubro, para lo cual cuenta con la Subdirección de Fomento a la Lectura, área encargada de desarrollar estas acciones y ser responsable de llevar a cabo la capacitación del personal bibliotecario de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas.

La DGB a través de talleres especializados, proporciona los conocimientos teóricos y prácticos a los bibliotecarios del país, para que a su vez, ellos realicen actividades permanentes de fomento a la lectura para niños, jóvenes y adultos.

La Dirección General de Bibliotecas coorganiza junto con la Dirección General de Publicaciones del Conaculta, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), la Secretaría de Educación Pública (SEP), y Fundación Santillana, el Premio al Fomento de la Lectura: México Lee, que a través de sus diferentes categorías, estimula los programas de lectura que llevan a cabo los bibliotecarios de la Red Nacional.

Adicionalmente impulsa desde el 2002 un Concurso Infantil de Dibujo -basado en textos de importantes autores de la literatura universal-, mediante la realización de talleres de lectura en las bibliotecas públicas del país; cuyo resultado es la publicación de un libro ilustrado por los niños dentro de la Colección Biblioteca Infantil de la DGB.

Fomentar los hábitos de la lectura es una responsabilidad social y por tanto una obligación de Estado. Por ello el Programa de Fomento a la Lectura de la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal tiene como objetivo elevar los índices de lectura en todos los niveles de la población a través de la adquisición y consolidaciónde hábitos de lectura. Para lograr lo anterior la Secretaría de Cultura ha implementado cinco programas dirigidos a fortalecer este objetivo: “Libro puertos”, “Libro Club de la Ciudad de México”, “Públicos Específicos”, “Feria Comunitaria de Fomento a la Lectura y el Libro” y “Remate de Libros”.

El planteamiento del Programa es simple: acercar a la ciudadanía a la lectura a través de estrategias innovadoras y de la generación de espacios para el encuentro con los libros

1.- Libro Puertos
Es un esfuerzo conjunto de la Secretaría de Cultura del DF con el Sistema de Transporte Colectivo Metro, donde se crearon espacios abiertos a todo público en los que se privilegian actividades dirigidas al “fomento a la lectura por placer”.

2.- Libro-Club de la Ciudad de México
Clubes de lectura esparcidos por toda la ciudad, autogestionados por grupos comunitarios, que cuenta con acervo de aproximadamente 550 libros para préstamo. 

3.- Públicos Específicos
Proyecto de Fomento a la Lectura dirigido a sectores específicos de la población de la Ciudad de México. La implementación de este proyecto se realiza a través de lecturas en voz alta, círculos de lectura, talleres de creación literaria, conferencias, certámenes literarios, entre otros, cada una de estas actividades con características adecuadas según el tipo de público.

5.- Remate de Libros en el Auditorio Nacional

Organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal con el apoyo del Auditorio Nacional, la séptima edición del Gran Remate de Libros se llevará a cabo del 25 al 31 de marzo, en un horario de 11:00 a 19:00 hrs., en el vestíbulo principal del recinto. La tradicional venta nocturna será el viernes 29 de marzo hasta las 21:00 hrs.

Los asistentes podrán encontrar libros desde 10 pesos hasta descuentos del 80%. Este año se tiene contemplado la participación de 150 expositores que ofrecerán más de 250 sellos editoriales

TANCITARO

El Tancítaro forma parte del eje neovolcánico transversal también conocido como Eje Neovolcáncio Transmexicano. Esta región conforma la parte activa generada por la subducción de la Placa de Cocos con la Norteamericana la cual genera una intensa actividad sísmica y volcánica en el área en cuestión. También dicho macizo volcánico se localiza en el corredor Michoacán-Guanajuato, zona donde se han registrado infinidad de eventos volcánicos monogenéticos como fue en el siglo pasado el nacimiento del Paricutín y el cráter parásito Sapichu; por otro lado también está la región volcánica zamorana caracterizada por la formación de grandes macizos volcánicos tanto escudos como el Cerro de Uripitijuata (cerro de Patamban) así como estratovolcanes como el Pico de Tancítaro.
La ubicación del Pico de Tancítaro corresponde a la intersección de 2 fallas geológicas subconjunto del sistemas de fallas Chapala-Oaxaca y del corredor Angahuan donde se localiza elParicutín.

En síntesis el estratovolcán Tancítaro es una unidad geológica del cuaternario (aproximadamente 500 000 años) por lo que se podría considerar más o menos reciente producto de la intensa actividad gelógica que ha existido en la región hasta 2.6 MA atrás.

El periodo Quitzocho

La actividad se concentró alrededor de las grietas que se formaron en el Valle de Cuiyusuru. Lo más relevante de este periodo fue la construcción de un cono prematuro seguido de recurrentes flujos de lava y la erupción intermitente de bombas y lapilli.
En esta etapa el cono alcanzó 200 y 365 metros de altura en cuatro y ocho meses respectivamente.
Se desalojó a la población de Parícutin en junio de 1943, y la de Santa Ana Zirosto fue reubicada pocos meses después.

El día 10 de mayo de 1944 se abandonó San Juan Parangaricutiro y sus habitantes emprendieron una caminata de 33 km. llevando consigo una imagen del Señor de los Milagros. El día 23 de mayo de 1944 llegaron a la ex-hacienda de los Conejos, a 8 km. de Uruapan, donde determinaron establecer el nuevo poblado de Nuevo San Juan Parangaricutiro, constituido en Municipio en 1950.
El periodo Sapichu

A pesar de su corta duración, en este periodo se llevó a cabo la principal actividad de derrames de lava del volcán emplazada hacia el norte. Su emplazamiento se produjo por la formación de una serie de grietas y conductos secundarios, de los cuales el más importante fue sin duda alguna el Sapichu (niño o joven en lengua purhépecha).

PARICUTIN

El 20 de febrero de 1943, Dionisio Pulido,un campesino, se encontraba trabajando la tierra en las cercanías del pueblo Paricutín, cuando de pronto ésta empezó a temblar, se abrió y empezó a emanar un vapor muy espeso, a sonar muy fuerte y a volar piedras. Muy asustado, el señor Pulido avisó al pueblo.
La duración de la actividad de este volcán fue de 9 años, 11 días y 10 horas; la lava recorrió unos 10 km. No hubo víctimas humanas, dado que hubo suficiente tiempo para desalojar a toda la población. El volcán sólo sepultó dos poblados: Paricutín y San Juan Parangaricutiro (Parhikutini yParangarikutirhu en purépecha). El primero quedó totalmente borrado del mapa: muy cerca de él se encuentra ahora el cráter del volcán. Del segundo pueblo sólo es visible parte de la iglesia, sepultada por la lava, al igual que el resto del pueblo, excepto por la torre izquierda del frente (la torre derecha aparentemente cayó pero lo cierto es que estaba en construcción al momento de empezar el fenómeno) así como el ábside, junto con el altar.


RELIEVE


superficie estatal forma parte de las provincias: Sierra Madre del Sur y Eje Neovolcánico.

Desde el inicio de la zona costera ubicada en el suroeste hacia el nororiente, predominan las sierras con elevaciones como cerro La Bufa con 2 600 metro sobre el nivel del mar (msnm) y cerro La Magueyera con 2 120 msnm, conformadas por rocas sedimentarias (se forman en las playas, los ríos y océanos y en donde se acumulen la arena y barro), ígneas (la roca derretida se enfría y se solidifica) y metamórficas (han sufrido cambios por la presión y las altas temperaturas), interrumpidas por una llanura en donde se encuentra Apatzingan de la Constitución, que cuenta con algunas zonas bajas representadas por lomeríos y valles; en uno de ellos se construyó la presa Infiernillo.
VALORES ÉTICOS


En la ética, los valores son marcados por su grado de importancia, con el objetivo de determinar qué acción es mejor a realizar, o al menos el intento de describir el valor a ejecutar en las diferentes acciones. Se trata de la conducta correcta, en el sentido de que una acción relativamente valiosa puede considerarse como éticamente “buena” (sentido adjetivo), y una acción de baja, o por lo menos de valor relativamente bajo puede ser considerado como “malo”.

Estudio

El valor ético puede considerarse como un estudio bajo la ética, que a su vez, puede ser agrupado como filosofía. La ética puede ser considerada como un subcampo de la filosofía, valor ético puede considerarse como un subgrupo del valor filosófico más amplio.

Absoluta y relativa

Hay una distinción entre relación (o el valor personal o cultural) y absoluto. El valor relativo es subjetivo, dependiendo de puntos de vista individuales y culturales, por lo que es sinónimo de valor personal y cultural. El valor absoluto, por el contrario, es filosóficamente absoluto e independiente de puntos de vista individuales y culturales, así como independientes de si está detenido o no.
El valor relativo puede ser considerado como una “experiencia” de los sujetos del valor absoluto. El valor relativo por tanto, varía con la interpretación individual y cultural, mientras que el valor absoluto se mantiene constante, independientemente de la individual o colectiva o la “experiencia” de la misma.

El valor relativo puede ser explicado como una suposición de que aplicación se puede extrapolar. Si se conoce el valor absoluto puede ser capaz de ser implementado, independientemente de que se sepa, su aplicación no puede ser asumida.

Intrínseco y extrínseco

Valor filosófico se puede dividir en un valor instrumental y los valores intrínsecos. Un valor instrumental vale la pena tener como un medio para conseguir otra cosa que es buena (por ejemplo, la radio es instrumentalmente buena para escuchar música). Una cosa intrínsecamente valiosa, se merece por sí misma, no como un medio para otra cosa, se trata de dar valor de las propiedades intrínsecas y extrínsecas.

Una buena ética con valor instrumental puede llamarse una ética de decir, y una ética bien con valor intrínseco se puede llamarse un-fin en sí mismo. Un objeto puede ser tanto una media y final en sí.

Valor Total

Bienes intrínsecos e instrumentales no son categorías mutuamente excluyentes. Algunos objetos son buenos en sí mismos, y es bueno también para conseguir otros objetos que son buenos. “Ciencia entendimiento” puede ser tan buena, siendo tanto la pena en sí mismo, y como un medio para lograr otros productos. En estos casos, la suma de instrumental (específicamente el valor todo instrumental) y el valor intrínseco de un objeto puede ser considerado como el valor entero del objeto.

Intensidad

La intensidad de valor filosófico es el grado que se genera o se lleva a cabo, y puede ser considerada como la prevalencia del bien, del objeto que tiene el valor.
No debe confundirse con la cantidad de valor del objeto, aunque este último puede variar también.

La homología en la física

Cuando se compara con la medida homóloga en la física, entonces la intensidad en la física puede no ser el mejor ejemplo, pero puede ser mejor descrito como su área. En este sentido, el poder de la física puede ser comparado con la cantidad de valor por cada objeto, y la intensidad física del producto de valor por cada objeto y la intensidad de la ética. Si no hay un área física, entonces no se genera energía, independientemente de la fuerza física. De la misma manera, si no hay intensidad ética, entonces no se genera valor total, independientemente de su valor por vivienda.

Duración

Valor de duración filosófica o ética es el tiempo que un objeto existe, o más concretamente, tiene algo de intensidad.
Se pone en contraste con la cadena de eventos de duración, que es el tiempo que tarda una cadena de eventos para llegar a su evento terminal, en este caso el objeto con el valor intrínseco.
La cadena de eventos de duración puede ser significativamente mayor que la duración de valor, especialmente para los objetos con valor instrumental a largo plazo. En el tiempo intermedio, el valor del objeto se convierte en el valor de los objetos que intervienen en la cadena de acontecimientos.

El valor promedio e instantáneo

Con el tiempo en mente, hay una distinción entre la ética del promedio o valor filosófico y ético instantáneo o el valor filosófico.
La ética del promedio o valor filosófico es el promedio de la ética filosófica o el valor de un objeto durante un cierto periodo de tiempo. Si no se especifica otra cosa, se supone que la duración valor del objeto en mente, puede, sin embargo, también ser la cadena de duración de eventos u otra cantidad de tiempo especificado.
La ética instantánea o el valor filosófico es la ética filosófica o el valor de un objeto en un punto determinado de tiempo, si puede ser un punto de presente, pasado o futuro de tiempo.

El valor económico y filosófico

Valor filosófico se distingue del valor económico, ya que es independiente de cualquier otra condición deseada o materia prima. El valor económico de un objeto puede aumentar cuando la condición de canjeables que desee o de los productos básicos, por ejemplo, el dinero, se convierten en alta en la oferta, y viceversa, cuando la oferta de dinero es baja.
No obstante, el valor económico puede considerarse como un resultado de valor filosófico. En la teoría subjetiva del valor, el valor personal filosófico que una persona pone en la posesión de algo que se refleja es lo que el valor económico de esta persona pone en ello. El límite en el que una persona considere comprar algo puede ser considerado como el punto donde el valor personal filosófico de poseer algo superior al valor personal filosófico de lo que se da en cambio de ella, por ejemplo, dinero. En este sentido, todo lo que se puede decir que tienen un “valor económico personal”, en contraste con su “valor económico para la sociedad.”

Igualdad

La igualdad de valores filosófica o éticos es el concepto de dos objetos que tienen el mismo valor Filosofico. Puede ser de diferentes tipos, dependiendo del valor:
El valor intrínseco de la ética filosófica o la igualdad, donde los objetos tienen el mismo valor intrínseco
Valor filosófico o instrumental ética de la igualdad, donde los objetos tienen el mismo valor instrumental
El valor filosófico o toda la ética igualdad, donde los objetos tienen el mismo valor de todo
Valor filosófico o total de ética de la igualdad, donde los objetos tienen el mismo valor total

Sistema de Valor

Un sistema de valores es un conjunto de valores éticos coherentes y medidas utilizadas para el propósito de la integridad ética o ideológica. Un sistema de valores bien definidos es un código moral.

Valor positivo y negativo

Puede haber una distinción entre el valor filosófico o ético positivo y negativo. Mientras que el valor ético positivo por lo general se relaciona con algo que se persigue, o al máximo, valor ético negativo se correlaciona con algo que se evita o reduce al mínimo.
Un valor negativo puede ser tanto un valor intrínseco negativo y / o valor negativo instrumental.

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

La violencia Intrafamiliar es aquella que se da dentro de la familia, puede ser que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio, este tipo de violencia comprende violación, maltrato físico, psicológico y abuso sexual.


En este tipo de violencia suelen intervenir varios factores, dependiendo del entorno social en el que se desenvuelve y desarrolla el sujeto.

Actualmente la mujer es la más propensa a sufrir este tipo de violencia, pero datos recientes revelan que el hombre también tiende a padecerla de manera frecuente, siendo víctima tanto de hombres como de mujeres.

En la violencia intrafamiliar las víctimas pueden ser los hijos, padres, hermanos, primos, tíos, etc. En la familia, a veces sólo hay una sola víctima, puede ser atacada por el resto de la familia o defendida por algunos integrantes.

Este tipo de violencia se ejerce en el ámbito doméstico o fuera de él, pero siempre por parte de un familiar o ex familiar consanguíneo o político (padre, madre, padrastro, madrastra, esposo(a) o concubino(a), tíos(as), primos(as), suegro(as), etc.

Causas

La violencia Intrafamiliar se da básicamente por tres factores; algunos de ellos son la falta de control de impulsos, la carencia afectiva y la incapacidad para resolver problemas adecuadamente, además en algunas personas podrían aparecer variables de abuso de alcohol y drogas.
; Agresor

Frecuentemente es una persona con baja autoestima, lo que le ocasiona frustración y consecuentemente actitudes de violencia. 

Los agresores suelen venir de hogares violentos, padecer trastornos psicológicos y muchos de ellos utilizan el alcohol y otras drogas lo que produce que se potencie su agresividad. Tienen un perfil determinado de dependencia afectiva, inseguridad, emocionalmente inestables, impacientes e impulsivos.

Consecuencias

La violencia Intrafamiliar puede heredarse a los hijos, a través de la repetición de patrones, esto propicia que en un futuro sus relaciones familiares sean violentas; también puede provocar traumas en las víctimas, trastornos físicos y mentales, mal desempeño de las labores escolares, en el trabajo y en las relaciones sociales en las que la víctima se desenvuelve, así como:
Depresión, Estrés.
Divorcio o separación.
Golpes que en ocasiones, dejan incapacitada a la víctima.

Algunos Datos Estadísticos
En el 21% de los hogares donde habitan los(as) jóvenes hay insultos constantes y en el 9% de los mismos, hay golpes (Encuesta Nacional de Violencia en las Relaciones de Noviazgo, 2007).
De cada 100 hogares donde el jefe es hombre, en casi 33 se registra algún tipo de violencia por 22 de cada 100 de los dirigidos por mujeres.
Los miembros más frecuentemente agresores son el jefe del hogar, 49.5%, y la cónyuge, 44.1 por ciento.
Las expresiones más frecuentes de maltrato emocional son los gritos y los enojos mayores; 86% de los hogares con presencia de agresiones de tipo emocional sufrieron gritos y 41%, enojos mayores.
Las formas de maltrato que con más frecuencia se presentan en la Violencia física, fueron los golpes con el puño, 42%; bofetadas, 40% y golpes con objetos 23%.