viernes, 7 de marzo de 2014

CULTURA MEXICANA

   HECHOS, HISTORIA Y SENTIMIENTOS DEL MEXICANO


     Se dice que es cosa de los intelectuales determinar los límites de la reflexión sobre los hechos históricos del mundo, o que en el caso personal de los no intelectuales se dice que cada cabeza es un mundo y que en cada mundo hay un sinfín de subjetividades fundamentadas en conocimientos básicos adquiridos en una institución educativa que no garantiza la pureza verídica de todos los datos. ¿Cómo va a ser posible un consenso de ideologías partidarias de la verdad? Y sin embargo, estas divisiones del conocimiento, sin confundirlas con las de clases sociales, son una de las tantas características de nuestra anatomía e identidad como mexicanos que me llevan a postular la siguiente expresión: Divididos pereceremos en el caso opuesto al conocido proverbio “unidos venceremos”.

     Y cómo vamos a ser unidad si desde los tiempos de la Colonia hasta nuestros días solamente conocemos una marcada división criminal y lastimera de lo que llaman las clases socioeconómicas del país. Todo esto como una catapulta a la diferenciación ya tradicional de pobres y ricos, de blancos e indios, de poderosos y prole, de superior e inferior…Ni siquiera con la nueva identidad Novohispana donde sólo se cultivaron con éxito modalidades europeas y se siguieron desapareciendo los pocos rasgos  que quedaban de la cultura indígena ayudaron a disminuir esta herencia de transgresión y marcas de inferioridad para miles de mexicanos que fueron destinados a ámbitos de agricultura, ganadería, haciendas; sólo por mencionar las más dignas, cuando en el peor de los casos siguieron heredando distinciones raciales basadas en un poder impuesto que hasta la fecha no hemos terminado de acreditar como legítimo en los que se dicen nuestros servidores gobernantes. 

     Ramos (2003) afirma que la cultura es una forma de vida, no sólo como un conjunto de bienes: ciencia, arte, derecho, filosofía etcétera, sino también como aquello que hace posible la producción y desaparición de tales bienes. Según dicho autor, la cultura sólo puede existir por las características psicológicas  de quien la produce y, en su perspectiva, el mexicano crea una neurosis de inferioridad en su producción cultural. De esta forma, el individuo no se acepta como es y buscar imitar al otro, lo cual produce frustración debido a la imposibilidad de hacerlo.

     Por otra parte, es verdad que también es justo hablar de que en México existe una gran riqueza y variedad cultural, pero ante esto se hace necesario la reflexión sobre el por qué existiendo esta riqueza cultural, existe una pobreza económica tan amplia, o por qué al haber una gran variedad cultural existen tan pocos cambios que favorezcan la integridad y dignidad de todos los individuos de este país.

     Resulta tan confuso y contradictorio este panorama antagónico de lo que se profesa en los discursos y lo que sucede todos los días ante nuestros propios ojos. Por esta razón se afirma que el inconsciente colectivo de una cultura afecta considerablemente las tomas de decisiones y el camino sociopolítico que una sociedad escoge. Y cómo no caer en este síndrome de inferioridad si existen casos de no conocer nuestra propia historia, y por lo tanto, si no la conocemos, ¿cómo vamos a ser capaces de aceptarla, de entenderla, analizarla o mínimo de dudar de ella?

     Hoy en día nos comparamos con otras naciones, o mejor dicho, nos comparan, jerarquizan, etiquetan. Para el resto del mundo somos tercermundistas. Y ¿Para nosotros, qué somos?...Ante los ojos de nuestra historia, ¿nos auto menospreciamos?

     El individuo que no se acepta como es, es ciertamente inferior en los ámbitos culturales que no le corresponden, ya que él no se advierte como un sujeto distinto al otro. Oculta sus características particulares como individuo, lo cual genera una imposibilidad de ubicarse en el mundo, particularmente en su mundo. Debido a lo anterior, cualquier proyecto llevado a cabo obtendrá resultados negativos, ya que dichos proyectos son planeados, desarrollados y llevados a cabo con una mentalidad que no se encuentra acorde a las posibilidades y necesidades de la población mexicana.

     Para reforzar esta idea previa, retomemos la idea de que México experimenta una problemática social nacida de la conquista española, la cual creó una psicología sumisa en el proceso de formación de identidad que afecta directamente su desarrollo como nación en aspectos culturales, políticos y económicos. Particularmente mencionaremos el caso de la introducción del sistema neoliberal a México y sus consecuencias negativas como: el poco progreso político que ha tenido la nación en los últimos sexenios y el efecto que ha tenido sobre los jóvenes actuales. Para desarrollar esta idea es pertinente observar a detalle de donde surge la antes mencionada problemática social mexicana. Uno de los primeros problemas con el cual convive México es con el conflicto de ser una nación conquistada económica, política y, sobre todo, culturalmente. Sus problemas sociales comienzan en las dinámicas culturales que se generaron en el proceso de la conquista y que continuaron hasta la colonia.

     Lo anterior crea un contexto cultural problemático, ya que existe un problema de identidad que el sincretismo cultural de la colonia no pudo solucionar. Los mexicanos de ese entonces se sienten confundidos entre indígenas y españoles, representa al indio de forma emocional y victimizada pero al mismo tiempo son conscientes de que la mayoría de dicha población murió defendiendo su cultura. Al presentarse como un pueblo sumiso y conquistado, México se definió como un país incapaz de gobernarse por sí sólo y necesitado de ayuda.

     O en el caso de la instauración de una República Democrática, el sistema democrático del  neoliberalismo fortalece sociedades diversificadas en donde los intereses no se encuentran centralizados, lo cual genera la nula clasificación de problemas. Esto origina la dificultad para encontrar soluciones a los problemas del país. Así, dichas sociedades generan altos niveles de desintegración lo cual causa problemas de unidad y unificación de perspectivas para la sociedad. Justo esta descentralización fue lo que sucedió en México al introducir el modelo neoliberal, debilitando y dividiendo a la sociedad como lo está en nuestros días.


No hay comentarios:

Publicar un comentario