viernes, 7 de marzo de 2014

UN PASEO POR LA HISTORIA DE LA MÚSICA

LA MÚSICA DE LA ANTIGÜEDAD


(10,000 a.c a 400 d.c). Nadie sabe con exactitud cómo fueron creados los primeros instrumentos musicales. Quizá fue el golpear de dos piedras entre sí en ritmo. Ó al usar instrumentos de cacería. La mayoría de los expertos están de acuerdo, en que  él hombre antes de haber creado instrumentos musicales ya habían creado la música, probablemente cantando, aplaudiendo o golpeando cosas. En sí se cree que la música fue creada por razones religiosas.


UN PASEO POR LA HISTORIA

Dicen los viejos papales que paseando el Dios Mercurio por las orillas del rio encontró el cadáver de una tortuga de la que solo había quedado sus nervios secos en el caparazón, curioseando el hallazgo, pulso los nervios que sonaron amplificadamente por el caparazón y observó con extrañeza que además de cobrar un magnifico volumen, cada nervio producía un sonido distinto según fuese su longitud, lo más seguro es que la invención de los instrumentos de cuerda no ocurriera  así, pero es probable  que fuese de forma muy parecida. De esta manera la guitarra había nacido. Instrumentos con esta característica aparecen representados en milenarios restos arqueológicos. Sumerios y babilonios. El  antiguo Egipto construyó y uso hace unos 6000 años, él NEFER que se convirtió en el instrumento favorito de los faraones y se extendió por todos aquellos países a donde llego su civilización. Este NEFER originaria el QUITAR HITITA y el SITAR HINDÚ. En este QUITAR  encuentra la guitarra su raíz etnológica. Sin embargo y a pesar de la popularidad que el NEFER conquistaba, las culturas  griegas y romanas lo evolucionaron y se sentaron a tocarlo casi como lo heredaron del Egipto y el cercano orienta.  


EL PERIODO MEDIEVAL

(600 a 1400) Nace el Laúd, nace el canto gregoriano y nace el sistema actual para escribir la música. La edad media proporcionó un gran impulso en el desarrollo del NEFER. La guitarra se pone de moda y nos deja abundantes representaciones de sus múltiples formas en la escultura, pintura y en la literatura. Eran instrumentos que tenían en común construir la caja y el brazo de una sola pieza de madera tallada recubriese por delante con una hoja de pergamino que hacía las veces de la tapa armónica, los clavijeros adoptaban formas diversas, disponían de un número variable de cuerdas y se tocaban tanto con una púa como con los dedos, el medievo español registraría una mayor riqueza organológica que el resto de Europa al fundirse las dos culturas más importantes de occidente; la musulmana y la cristiana. Ambas dejaron aquí el sedimento de una sabiduría instrumental que en este caso se concreta en las llamadas Guitarras latina y marisca. 


EL RENACIMIENTO


(1400 a 1600) Nace la vihuela durante el siglo XV grandes cambios tuvieron lugar en Europa. Especialmente en la manera en que la gente pensó acerca del mundo en el que vivía. Nuevas ideas  y actitudes afectaron cada área de la vida política, social y cultural, entre ellas el arte. En la música hubo varios cambios importantes. La música sacra siguió siendo importante pero muchos compositores empezaron a trabajar en las cortes y compusieron música no sacra, la gente también comenzó a componer música para instrumentos así como para bases, la mejor música de este periodo fue la escrita para voces que cada día se hizo más complicada. A pesar de su difusión por España y sus dependencias ultramarinas durante los siglos XVI y XVII, tan solo dos vihuelas se han conservado hasta nuestros días. La más antigua pertenece al museo jacquernart andre de París, y fue construida en España tal vez en la mitad del en la mitad del siglo XVI, mientras que la otra es una reliquia que perteneció a la Santa Quinteña   Mariana de Jesús (1618-1645) y que hoy en día está colocada en el altar de nuestra señora de Loreto en la iglesia de la compañía de Jesús  en Ecuador.

EL PERIODO BARROCO


(1600-1759) Nace el violín, nacimiento de la ópera, Georga Frideric Hendel (1685 a 1759), Johan Sebastián Bach (1685 a 1750), Antonio Vivaldi (1678 a 1741), durante este periodo la música se desarrolló en formas  que pueden ser fácilmente conocidas hasta el día de hoy. El violín se hizo un instrumento importante por primera vez, instrumentos de teclado como el clavecín, fueron usados como nunca antes, sin embargo la idea de la ópera era la que dominaba uno de los principales compositores de los principales compositores de ópera fue Claudio Monteverdi (1567 a 1643), cuya ópera Orfeo fue actuada en 1607. La guitarra en este periodo recibe el nombre de “guitarra Barroca” el instrumento sufriría radicalmente transformaciones en su tamaño y presentase con 5 órdenes de cuerdas.


DE ESPAÑA A MEXICO

En un barco español vino cantando una guitarra, se puede afirmar que en todos los reinos de la cristiandad no hay tanta copia de flautas, sacabuches, trompetas, entre otros. Solo en este reino de la nueva España lo hay y ellos labran todo, escribió Torquemada.
En la nueva España (México), en la escuela de Fray Pedro de Gante, fundada en la capital en 1527, siendo esta la primera escuela de Música en América, se empezó a enseñar la interpretación y la construcción de instrumentos musicales. Los indígenas por su parte, con gran sentido musical empezaron a adquirir estos conocimientos no solo aprendían rápidamente sino que empezaron a componer, pues además de construir los instrumentos a semejanza de los Europeos, los mismos indígenas fabricaron otros, introduciendo verdaderas innovaciones de las que resultaron entre otras, la guitarra de 7 órdenes o guitarra Mexicana, la jícara, una guitarra pequeña con 6 cuerdas dobles, o la mandolina a la que se le combinaron el número de cuerdas y su caja de concha de armadillo, en algunos casos. El 27 de abril de 1538 sin ser sacerdote ni mucho menos obispo, parte Vasco de Quiroga de la ciudad de México, recién creado el obispo de Michoacán en Tzinzunzan es oidor de la segunda iglesia y es enviado tras la renuncia del obispo designado Luis de Fuensalida, inicia así Vasco de Quiroga su aventura en la evangelización del reino tarasco. El cual nos dejó una herencia sustancial.


No hay comentarios:

Publicar un comentario