viernes, 7 de marzo de 2014

Historia de Mèxico 3era parte


Sus principales barreras para su desarrollo fueron básicamente dos: las técnicas rudimentarias con las que se trabajaba y las prohibiciones de algunos cultivos, reduciéndose a algunos cultivos permitidos: maíz, papa, frijol. En lo que respecta a la industria, encontramos que casi estuvo ausente, por lo que quedaron relegadas a los talleres artesanales y obrajes. El primer tipo de producción estaba orientado al autoconsumo, el segundo tenía cierto mercado interno limitado a pequeñas regiones. Se tuvieron que ensayar formas nuevas de administración y recaudación fiscal, lo cual fue una política.

Con las nuevas teorías económicas implantadas por los borbones que intentaban eliminar las formas de monopolios reales y particulares, donde trataban de favorecer un comercio sin tantos obstáculos., esto por beneficiar a unos cuantos y provocar que esto se degenerara en un sistema corrupto, favoreciendo el contrabando.

Uno de los objetos de las reformas borbónicas era contar con mano de obra numerosa, bien distribuida, con poblaciones conectadas por mejores caminos que favoreciera su control e impulsara el comercio y las actividades económicas, con puertos cada vez más abiertos al comercio mundial; para esto se debía garantizar la salud de la población, lo cual era indispensable para el buen cobro de los impuestos.
Una sociedad enfocada a la producción y bien poblada, es decir en buenas condiciones de salud y mejor alimentada, necesitaba de aplicar algunas medidas como: crear trabajos, aumento de salarios, mejoras en el trato a trabajadores, mejores condiciones sanitarias, prevención de epidemias; lo cual en una sociedad de antiguo régimen era difícil de conseguir, dando una imagen de utópicas a las reformas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario