viernes, 7 de marzo de 2014

El Estado

1.-  CONCEPCIONES DE “ESTADO”

1.-Su concepto más generalizado se refleja en distintas definiciones doctrinales entre las que se encuentra la de Sánchez Agesta 2002: “una comunidad organizada en un territorio definido, mediante un orden jurídico servido por un cuerpo de funcionarios y definido y garantizado por un poder jurídico, autónomo y centralizado que tiende a realizar el bien común, en el ámbito de esa comunidad.
De esta manera, la idea de Estado integra la de comunidad: el Estado es la comunidad organizada. Pero en esta concepción subyace la distinción entre Estado-Organización, de una parte, y Estado-Nación o Estado-Comunidad política, de otra distinción que viene a salvar la que media entre Estado y sociedad.”
Diccionario Jurídico ESPASA, Fundación Tomas Moro,
Espasa, Madrid, 2006, pp. 656-657.

2.- “El Estado es una parte de un cuerpo político cuyo objeto es mantener la ley, promover la prosperidad común y el orden público y administrar los asuntos públicos. El Estado es una parte especializada en los intereses del todo. No es un hombre o grupo de hombres: es un conjunto de instituciones que se combinan para formar una máquina reguladora que ocupa la cúspide de la sociedad. El Estado no es más que el órgano habilitado para hacer uso del poder y la coerción y compuesto de expertos o especialistas en el orden y bienestar públicos; es un instrumento al servicio del hombre. Poner al hombre en servicio de este instrumento es una perversión política.”
El hombre y el Estado, Jacques Maritain, Ediciones Encuentro,
Segunda edición, Mayo 2002, Madrid, España, pp. 15-16.

3.- “Se entiende como una sociedad política (o dictadura o aparato coercitivo para adaptar a las masas populares al tipo de producción y a la economía de una época determinada) y no al equilibrio entre la sociedad política y la sociedad civil (o hegemonía que un grupo social ejerce sobre la sociedad nacional en su conjunto, por medio de organizaciones pretendientemente privadas, como la Iglesia, los sindicatos, la escuela, etcétera.)”
Gramsci y el Estado, Christine Buci Glucksmann,  Siglo XXI editores,
Primera Edición, 1978, Madrid, España, pp. 33-65.

2.- CONCEPTO PERSONAL DE ESTADO

Desde una perspectiva del Materialismo Histórico se puede definir al Estado como una estructura social, política y económica (conformada por los individuos que participan en las instituciones sociales) en la que interactúan las fuerzas productivas, las relaciones y modos de producción que propician una lucha de clases entre opresores y oprimidos dando paso a contradicciones internas entre la burguesía y el proletariado por la obtención del capital por cual este proceso social constituye el mecanismo de avance en el desarrollo histórico de cada Estado o en todo caso el colapso y advenimiento de nuevas formas de alienación social.

3.- EL SURGIMIENTO DEL ESTADO: CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES

                De acuerdo con los antecedentes históricos que se enuncian en el “Compendio de Historia y Economía”, la aparición del Estado fue teniendo diversas manifestaciones a lo largo de la historia y de las diversas culturas en que los grupos y las relaciones entre seres humanos dejaron como manifiesto los defectos y virtudes de esta especio. Sin embargo, en este texto se exponen referentes concretos que permiten ir reconociendo algunos de los precedentes que fueron dando forma a lo que siglos más tarde se le denomina Estado.

En este sentido, el texto consultado señala que unos de los referentes esenciales para entender el surgimiento del Estado,  se debió al desarrollo de las relaciones que se establecieron entre esclavos y esclavistas en las primeras sociedades que adoptaron estas formas de existencia social, pero también existe el argumento de que debido al aumento de las fuerzas de producción en los diferentes ámbitos de las actividades humanas y el avance tecnológico que iba transformando la materia, se fue dando paso a la aparición y diferenciación de individuos en las denominadas “clases”.

Estas clases fueron los esclavos y los esclavistas. Bajo esta denominación, la mayor parte de individuos de esas civilizaciones pertenecían a los esclavos. Los esclavistas por su parte eran una porción no tan numerosa como la cantidad de esclavos que fueron explotados de manera inhumana.

Así pues que para satisfacer la codicia y el deseo de obtener un poder mayor mediante la acumulación de riquezas y mantener una jerarquía de superioridad se crearon medios de control y sometimiento para preponderar el poder de los esclavistas sobre los esclavos. Fue entonces que mediante la violencia y la opresión de la condición humana se creó un órgano que controlaba de manera coercitiva y esto fue dando paso al nacimiento del Estado. Pero de un estado esclavista caracterizado por ejercer mecanismos de imposición violentos y brutales. Era un Estado que no asimilaba intereses generales de los esclavos, solamente de los esclavistas que heredaban un poder para ser defendido por un ejército profesional y unos tribunales que sólo servían a los sistemas y medios de producción de los esclavistas.


Fue por eso que la función principal de este estado esclavista fue la represión de los explotados. Mediante conquistas violentas y sanguinarias se imponía una condición de esclavitud generando así la función de la expansión territorial. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario