Mostrando entradas con la etiqueta Ángeles Elpidia Flores Bravo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ángeles Elpidia Flores Bravo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de octubre de 2013

LA GASTROMIA EN EL CORPUS

Y que decir de la gastronomía, las señoras de antaño ponían en las  calles aledañas a la plaza puestos llenos de platillos tradicionales, su atole de grano, atole de chaqueta (el cual se hace con los cabellos del elote), o el atole de nuriten, que es una plata que se da en los alrededores de los cerros en casi toda la meseta purépecha, y se  mezcla con un poco de chile verde y se acompaña con unas gorditas de maíz. En si, una gran variedad de atoles de todos los sabores de tamarindo con tamales de harina, atole blanco con buñuelos remojados en dulce. Atole de leche etc., Nacatamales de chile verde, rojo, de carne de queso, y los famosos nacatamales de pachacuas, (hongo silvestres de los alrededores). Estos de sal de manteca o de dulce.

En otra calle se ponían las señoras de los guisos y caldos, como las gorditas, churipo, con sus corundas, moles, sus famosas atapacuas, de carne de res de puerco de pescado y de hongos. Todo  acompañado de tortillas a mano. Así mismo preparaban un guisado de tecolote (hongo que le sale al elote de color morado y negro). 
En la siguiente calle, vendían pan de todo tipo, de huevo, gorditas de maíz, de blanco, de manteca, de dulce, bolillos, etc. Un buen numero de estilos de panes para el gusto de la geste que degustaba de ellos.
                                                            pan.


martes, 15 de octubre de 2013

PUESTOS DE VENDIMIAS

Con anticipación de meses se preparaban las personas de los diferentes oficios. Para realizar el día del corpus su mejor actuación, en el desfile. Venía gente de los alrededores y de otros estados a disfrutar de los eventos. Ya que se caracterizaban  los concursante por que destacaban sus mejores trabajos artesanales.  Así mismo se colocaban puestos de vendimias para tal o cual oficio o para tal o cual comerciante. 


Las reboceras por ejemplo exponían sus mejores trabajos, en tela, textura y modelo, así mismo la labor en el diseño. Los guitarreros exponían una gran variedad de guitarras de diferentes maderas.
                        Rebosos
Los cazadores sus pieles de venado de conejo de zorrillos, etc. Así mismo a los animales que habían cazado unos días antes del corpus. 
Los artesanos de la madera, exponían, su torno, sus maracas, sus diversos utensilios  de cocina que elaboraban, así mismo juguetes artesanales como, trompos, carritos de madera, domino, etc. Muchos puestos ponían en el corpus de Paracho, en donde ponían a la venta sus mejores trabajos artesanales.

PROGRAMA GENERAL DEL CORPUS.

EN QUE CONSISTE LA FIESTA.
Abarcaba todos los aspectos de la vida, desde los del protocolo hasta los chuscos e improvisados, todo es importante; desde los preparativos hasta el culmen, consiste en la vistosa Chanascua que significa la presentación de todos “los oficios” laborales que dan soporte económico a la comunidad.



EL OFICIO DE LA GUITARRA


En la cual se exhibían todos los oficios, por medio de un desfile acompañados de música, comenzando por la calle principal hasta llegar a la plaza.

Plaza de Parcho.

lunes, 14 de octubre de 2013

EL CORPUS DE PARACHO.

La Chanascua y la Cuanicua.
Corría el año de 1935, cuando en le pueblo se realizaba una de sus fiestas más importantes de aquel entonces y que fue la principal o la que dio origen a la ya tradicional   Feria de la Guitarra.



Pues es de estas costumbres de nuestros antepasados que nos heredaron y que aun las llevamos a cabo cada año. Y de las cuales abarcare en los siguientes temas.
Paracho antiguo.
El segundo domingo de agosto se vestía de gala para celebrar su fiesta que por excelencia era: El corpus.

EL HUARUCUA EN LA ACTUALIDAD.

Juego de pelota en la actualidad
Los jóvenes parachenses lo practican.
Hoy en la actualidad este juego se sigue practicando paro lo cual, los equipos de preparan casi todo el año,  para recibir a sus contrincantes, estos contrincantes viene de otros pueblos y estados, a competir con los habitantes de Paracho.
 En la época de sema santa, se  hacen estos juegos en la plaza. Se exhiben los equipos y realizan torneos a nivel nacional.
Estos juegos de pelota se realizan por las noches, ya que luce más el juego, por que las pelotas que utilizan son prendidas con fuego y se puede apreciar mejor el partido.
Las reglas son del juego son las mismas, es por ello que se siguen conservando las tradiciones de nuestros antepasados.

sábado, 12 de octubre de 2013

PARACHO Y UNA DE SUS TRADICIONES MÁS ANTIGUAS QUE AÚN SE CONSERVAN.

JUEGO DE PELOTA
El Guárucua.

O conocido como "Juego de pelota".

Paracho por costumbre y tradición sigue hasta hoy en día con el tradicional juego del guárucua, desde que se asentaron los primeros pobladores trajeron consigo el juego de pelota. Estos eventos generalmente se realizaban al pardear la tarde. Generalmente en las calles que eran los únicos espacios en los cuales se practicaban estos deportes. Las reglas siguen siendo las mismas que ahora, las cuales consisten en; que los integrantes de un equipo se alinean con los bastones dispuestos y listos para impulsar la pelota en cuanto este a su alcance, todos en la dirección y sentido conveniente. El equipo contrario se alinea igualmente pero con el propósito de impulsar a la pelota en sentido contrario. La lucha se entabla una vez puesta en juego la pelota y cada jugador busca la oportunidad de darle el bastonazo  que le corresponde; de tal manera que el avance de una cuadrilla es resultado de la diligencia, tino y fuerza  que le apliquen a la pelota; y el triunfo corresponde al  grupo, o cuadrilla o equipo que alcance primero su meta, que está naturalmente en alguno de los extremos de la calle.
Su estructura; la pelota se confecciona con supuestas capas de tela resistentes y cuero. Los bastones por lo general son de encino, de tejocote, o de árbol o arbusto semejante.  La pelota debe de ir prendida con fuego para lo cual se le rocía o empapa de gasolina. 

RELATO DE LA VISITA A PARACHO VIEJO.

IMÁGENES DE LA SALIDA 
A mediados de Octubre de cada año.
Desde temprano, por el camino, por las veredas o a campo traviesa, hombres, mujeres y niños, hacia el camino de Paracho viejo, mucha gente en la actualidad se va desde un día antes para apartar  un buen lugar ya que al llegar haya no hay espacio para toda la gente., pues se acampa ahí y se espera a la imagen de Santo Entierro, mientras otro gente viene acompañando a la imagen, se viene rezando por todo el camino, haciendo paradas constantes donde se dice era el camino viejo


CAPILLA DE PARACHO VIEJO

viernes, 11 de octubre de 2013

ALGUNAS DE LAS TRADICIONES MÁS CONCURRIDAS DE PARACHO

CAMINO A PARACHO VIEJO
La visita de Parcho hacia Paracho viejo. Con “santo entierro”
En recordación del antiguo traslado del pueblo, cada mes de octubre de cada año, se realiza con gran alegría y fervor popular, no solo de los parachenses, sino de los pobladores comarcanos, una nutrida concentración en el cerrito de “Paracho viejo”, la cual culmina con una procesión desde el paraje en que presumidamente estuvo el poblado en cierne hasta el centro del pueblo actual. Llevando su más venerada imagen de Cristo Crucificado: EL SANTO ENTIERRO.
Se memora en una búsqueda tácita de identidad, para fortalecerse en el perfil del pueblo fiel a sus tradiciones en su pensar y en su hacer. 

EL POZO PROFUNDO

FOTOS DE LOS POSOS PROFUNDOS
El río subterráneo que abastece a la población hoy ene la actualidad.
De donde surge el agua que abastece hoy en día a la población. Aunque ahora en la actualidad en Paracho, se cuenta con agua que extrae de las profundidades, a unos 200 metros, esto gracias a  que pasa por la zona un río subterráneo. Y es de ahí donde la población se abastece, hasta hoy en día.

ALGUNAS DE LAS LEYANDAS QUE SURGEN EN EL PUEBLO A RAIZ DE LOS POZOS DE AGUA.

MARÍA KACHACHA LEYENDA

Era una muchacha huerfanita, y nadie la quería. Vivía en Paracho Viejo y,
 como no había agua, la tenía que traer de Aranza. María andaba muy cochina
 y nunca se peinaba. A ella la mandaban por agua, pues la veían como
 a una sirvienta. El agua la traían en cántaros, y María tenía que hacer dos
 viajes, uno en la mañana y otro en la tarde. A María siempre la andaban
 regañando, ya fuera porque llegaba pronto o porque se tardaba. Esto era
 porque a las huérfanas no se las ve bien.
 Una de las veces que iba María por agua salió un pajarito y le roció la
 mano con agua, pero María no hizo caso y siguió su camino a Aranza. Así
 le sucedió otra vez, y a la tercera vez María se asomó a ver de dónde salía el
 pajarito que le rociaba agua y vio que había un ojo de agua del cual esta
 nacía. Entonces María ya no iba hasta Aranza, sino que sacaba el agua de
 esa parte. Y desde esa vez ya daba tres vueltas, en vez de dos.
 La gente del pueblo empezó a notar que acarreaba agua más veces y que
 no se tardaba como antes. La espiaron y descubrieron de dónde sacaba el
 agua. Fueron y le dijeron al sacerdote lo que pasaba, y él dijo que arreglaran
 bien a María, que la peinaran y la bañaran y la llevaran al ojo de agua y
 la arrojaran allí y la dejaran para que se muriera. Y así lo hicieron, y desde
 entonces no faltó el agua, y allí trasladaron a Paracho. Existe la creencia de
 que si se arroja un alma al lugar de donde nace el agua, esta nunca faltará.

miércoles, 9 de octubre de 2013

HASTA HOY EN DÍA SE CONSERVAN LOS POZOS EN ALGUNAS CASAS.


Los pozos de agua y su historia en las casas.
 Ha medida que la población crecía, el agua se iba agotando, pues les fue imposible dar abasto con esos pozos. Para cual se empezó a padecer nuevamente de este vital liquido.
Hasta que los pobladores sugirieron hacer en sus propias casas estos pozos, y así fue como obtuvieron agua nuevamente.

Hoy en día se siguen conservando en algunas casas de Paracho, estos pozos. Sobre todo en las casas del centro.

LOS PRIMEROS POZOS DE AGUA DEL NUEVO PARACHO

“EL POZO GRANDE”
Para ese tiempo ya los nuevos habitantes de esta zona habían encontrado agua cavando pozos los cuales les llamaban “pozos grandes” estos tienen una profundidad de  hasta 25 metros, cuanta que eran cavados por varios hombres que se dedicaban a este arduo trabajo los cuales con pura pala y pico  hacían estos pozos, pues el arte de cavar para ellos era de suma importancia, ya que los cavaban con mucho cuidado, porque siempre existía el riesgo de que estos se derrumbaran y quedaran sepultadas las personas que los estaban haciendo. Cuentas que se perdieron varias vidas por accidentes de derrumbes.  Se cavaron 12 pozos los cuales daban abasto a los habitantes del nuevo Paracho.
Hoy en día es preciso mencionar que, están en función, estos pozos. Algunos de ellos ya fueron tapados pues los mismos habitantes los fueron tapando, porque estaban en una zona donde pasan muchas personas y ya habían tenido accidentes de personas que se cayeron y murieron.
Están en función hoy en la actualidad 5 de ellos. Los cuales  se encuentran en el mismo lugar desde el asentamiento de Paracho. Y es llamado: “El barrio del pozo grande” que se encuentra al oriente de la población.


EL AGUA UNO DE SUS PROBLEMAS

EL TRASLADO
De Paracho viejo,  a lo que hoy es el pueblo de Paracho.

Para ese tiempo ya los nuevos habitantes de esta zona habían encontrado agua cavando pozos profundos de hasta 25 metros, que hasta hoy en la actualidad están en función, estos pozos se encuentran en el barrio que lleva por nombre: “El barrio del pozo grande” que se encuentra al oriente de la población. Esta fue una de las razones más importantes por las que el pueblo de Paracho tomaba la decisión de trasladarse a un nuevo territorio el cual fue cedido por los habitantes vecinos. 
Pues donde antes no existía agua que era en la región de Paracho viejo venía siendo el mismo problema hoy en este nuevo territorio pues el agua escaseaba en su totalidad.

sábado, 5 de octubre de 2013

 MUCHOS AÑOS DESPUES.
LO QUE ACONTECIÓ; A raíz de la conquista el territorio se vio invadido, por los hombres blancos; que eran los españoles, los cuales tenían el poder de ordenar y e adueñarse de lo que ellos quisieran,  se valían de la fuerza de sus armas,  para hacer obedecer, con estos hombres blancos llegaron los evangelizadores los cuales eran muy pocos pero aun así le resultaron presa fáciles los indígenas. Muchos de ellos lograron escapar hacia los cerros las barrancas con la intención de salvar sus vidas y  preservar su libertad.
Nuño de Guzmán, al ver las atrocidades que estaban cometiendo con su gente, dicto la orden de que todos los pobladores que se hallaren escondidos, saliesen a terrenos planos  y abiertos, para poderles brindar su protección, para lo cual se dio un plazo, para que esta orden fuera complica, y evidentemente el señorío de Pomoacuaran no podía dar cumplimiento a tal disposición, por la razón natural de que los acogidos en un cerrito de su jurisdicción carecían  de territorio propio done poder asentarse.
Los oficiales del gobierno Español recurrieron a los misioneros Franciscanos que se estaban fincando en charapa, les insistieron en que buscaran juntos una solución.
Los misioneros accedieron y en efecto, buscar  una solución. Buscando así un sitio los cuales Quinceo, Pomoacuaran, Ahuiran, les solicitaron que cedieran el mencionado terreno a los Tékecha recientemente avecinados en cercanías de Pomoacuaran. El predio era de derramadero de las crecientes que bajaban del cerro Grande con una consistencia arenosa  y bastante grava, y no teniendo otra vegetación que matorrales, no presentaba no presentaba interés alguno para sus dueños. Y desde entonces ese es el asiento del pueblo de Paracho.



CÓMO VIVIERON  LOS PRIMEROS POBLADORES.
COMO ERA: Algunos de los vestigios encontrados de los Tékechas.
Sus chozas fueron adecuándolas al medio, las trojes los adornaban  de sus columnas resacándoles la madera y haciendo figuras en ellas, los equipaban con bancos, escabeles, taburetes, metates, molcajetes,  en sí aprovecharon sus habilidades para satisfacer sus necesidades de supervivencias.
Así fabricaron rudimentarias herramientas para ladrar la madera, pudieron trasformar un trozo de madroño o pino  en utensilios de uso corriente en los hogares; cucharas, bateas, bancos, huacales malacates, para hilar entre otros instrumentos.
Los hombres y las mujeres empezaron a trabajar algunas de las fibras obtenidas de plantas silvestres. Esto conllevo al trabajo del algodón silvestre que los hombres traían de las regiones más templadas, así mismo iniciaron el uso de colorantes (añil y maderas). Todo estimulo de su creatividad innata.
Hoy en día pocos vestigios arqueológicos quedan de esta breve permanecía de los Tékecha en el cerrito: solo amontonamiento de piedras que constituirían muros de contención de las terrazas pequeñas sobre las que levantaron rudimentarias habitaciones.    






viernes, 6 de septiembre de 2013

PARACHO Y SUS ORIGENES

COMO SE FUE FUERON ESTABLECIENDO LOS POBLADORES DE PARACHO


El municipio de Paracho según testimonios de Fray juan de San Miguel y del obispo de Quiroga, quienes en 1538 evangelizaron la región, mencionan que los primeros pobladores se asentaron a las faldas del cerro “Tare-Tzuruan” en lo que fue la población antigua de la comunidad indígena de Quinceo entre (1520-1530) aproximadamente. 
En 1754 se dio a conocer como San Pedro Paracho; y por tal hoy en día lleva el nombre así el templo “San pedro” el cual es hasta hoy en día el patrón del pueblo. Y del cual abordaremos  en otro tema más adelante.
Siendo pues cabecera de Curato en los años de 1754, se componía de los siguientes pueblos; San Jerónimo Aranza, Santa María Urapicho, San Santiago Nurio de Tepahua, San Miguel Pomoacuaran, San mateo Ahuiran, San Bartolomé  Cocucho y el propio Paracho de San Pedro.
Ya para el año de 1831 se le otorga la categoría de municipio. Así mismo el 19 de          Enero de 1862 se le otorga el titulo de villa con el nombre de “Paracho de Verduzco” en honor al insurgente Don Sixto de Verduzco”.

lunes, 26 de agosto de 2013

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE PARACHO

PARACHO MICHOACÁN

Paracho se encuentra al norte del este de Michoacán, en las coordenadas 19°39’ de longitud oeste, a una altitud de 2,200 metros sobre el nivel del mar. El cerro llamado “Taré-tzuruán” o Cerro Grande, que tiene una altura de 3,324 metros sobre el nivel del mar. Limita con Cheran y Chilchota, y al este con Nahuatzen; al sur con Uruapan, al norte con Cheran. Su extensión territorial es de 244.22km y representa el 0.41% del estado total del estado. (CIDEM 1998).
Esta integrado por 8 localidades como son: Aranza, Ahuiran, Arato, Cheranastico, Pomoacuaran, Quinceo, Nurio  y  Urapicho.
El 33.98% hablan la lengua indígena y el 66.02% hablan el español. Se ha perdido poco a poco el idioma porhembe, pues antes el 50% de la población era indígena y el otro 50% era mestiza, hoy podemos ver en la actualidad que, los indígenas que hablan y visten de acuerdo con sus costumbres son los que, radican en los pueblos de los alrededores, como es Ahuiran, Cheranastico, Quinceo, Nurio y Hurapicho. Los cuales son bilingües hoy en la actualidad.
Su clima es el más húmedo de los templados sub húmedos, con lluvias invernales del 5% lo cual proporciona la biodiversidad de la flora silvestre, en especies de pino, encino y madroño.  


lunes, 19 de agosto de 2013

PARACHO PUEBLO DE ARTE CULTURA Y TRADICIÓN

EL PUEBLO DE PARACHO Y SU IMPONENTE CERRO DEL ÁGUILA
Hablar de Paracho, es hablar de arte, cultura y tradición. En el cual podemos encontrar grandes riquezas, que hasta la actualidad seguimos conservando cómo pueblo, y que nos distingue por su gran valor en el arte de la guitarra, que se envuelve en sus costumbres, tradiciones y mitos que con el paso del tiempo han sido expresados por medio de la cultura, y sus ya tradicionales fiestas. Reconocidas a nivel internacional.
Por tal la importancia de descubrir las riquezas que esconde el pueblo de Paracho.

La historia nos muestra una visión al pasado y nos deja ver el presente forjando así el futuro, de una civilización. Pues  se proyecta por medio de las costumbres que nos distinguen o nos unen con otras. De las cuales incluiré en este Blog con el objetivo de dar a conocer, aprender, colaborar, indagar, opinar entre otras cosas,  acerca de los temas a exponer. Para ello me basare en las costumbres  más importantes de mi pueblo. Para así mismo retomar, valorar, fomentar y no perder las costumbres, que me dan una identidad propia. Y la pueda utilizar en un futuro con los alumnos. Para que ellos sigan implementando y así socialicen con otras tradiciones  de otros pueblos comparen,  fomenten, y despierten su creatividad.