Mostrando entradas con la etiqueta EST6. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EST6. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de octubre de 2013

LA ADOLESCENCIA

La adolescencia es un periodo de transición de la vida, como cualquier otro que el ser humano atraviesa en su desarrollo evolutivo; claro, con sus características específicas. Por eso, se debe conocer y saber qué situaciones en la vida cotidiana pueden presentarse en los hijos adolescentes, a fin de poder acompañar, comprender y solucionar las diferentes dificultades que, como padres, podemos experimentar.

Cada adolescente es totalmente diferente, como lo es cada individuo sobre la tierra. Ninguno es igual a otro, nuestros hijos adolescentes son irrepetibles, pero existe una serie de características comunes en la etapa de la adolescencia que son importantes de señalar.

A continuación, se presenta una división de los periodos de la adolescencia con la finalidad de unificar ciertas características fisiológicas, reacciones en los adolescentes, conductas comunes y soluciones adecuadas y puntuales que puedan orientar a todos los padres de familia.
I. Pubertad o Pre-adolescencia: Periodo de los 10-11 años (niñas) y de los 12-13 años (niños)

Cambios fisiológicos: Como resultado de actividad hormonal en el joven se notan los siguientes cambios:
Vello púbico y axilar
Transpiracion axilar
Desarrollo de los senos (en las niñas)
Primera menstruación (en las niñas)
Barba (en los niños)

Desarrollo Intelectual: Durante este periodo se produce una maduración de las funciones cognitivas:
Forma lógica, conceptual y con visión a futuro
Pensamiento concreto (lo ocurrido en el momento, sin sacar muchas conclusiones)
Elaboración de conceptos
Capacidad de pensar en forma abstracta e ideas filosóficas
El adolescente se vuelve hacia su interior: necesidades, sentimientos y deseos propios
Los amigos en grupo se vuelven una necesidad, una forma de reafirmarse a sí mismos

Repercusiones Psicológicas en el Pre-Adolescente o Púber
Inseguridad e incertidumbre
No saben interpretar lo que les pasa
Emotividad, irritabilidad (en niñas más presente que en los niños)
Preocupación por su cuerpo; se preguntan: ¿Soy normal? ¿Soy guapo? ¿Soy bonita?

Cómo pueden ayudar los Padres
Inquietud y soledad Ayudándoles a conocerse a sí mismos en el plano emocional y físico
Dándoles información de forma clara y natural de todo lo que les sucede
Aprovechar para hablarles de temas como la sexualidad y el amor

"Es necesario adelantarse informando antes que aparezcan los cambios"
II. Adolescencia Media: Periodo entre los 14-16 años

Es el despertar de los ideales nobles
Separación familiar comienza a ser más real
El centro de interés son las relaciones sociales, amigos, grupos sociales o con un fin en particular
Necesidad de afianzar sus ideas
Descubrimiento del propio mundo interior
Puede haber poca concentración intelectual

Repercusiones Psicológicas en la Adolescencia Media
Mafiesta sus ideas y sentimientos en forma incontrolada
Prsenta sentimientos cambiantes
Entusiasmo
Tormentas afectivas
Ahora rechaza las manifestaciones como un abrazo, los que en la infancia eran bien recibidos y agradables
Se refugia en su grupo de amigos
En su grupo de amigos se siente aceptado

Cómo pueden ayudar los Padres
Eduque a sus hijos como fortaleza de carácter
Trabajo, responsabilidad, amistad sincera, solidaridad
Haga un ambiente familiar de amor pero de exigencia
III. Adolescencia Tardía: Periodo que va de los 17-20 años 

Surgen relaciones interpersonales más estables
Autoimagen más estable, por lo tanto, es más seguro de sí mismo
Capacidad cognitiva le permite: escoger carrera, hacer planes a futuro
La importancia de la relación con los padres vuelve a ser importante, comparten vida en común, por ejemplo experiencias laborales con estudios, esfuerzos, éxitos
Ensayar las actitudes que más tarde le permitirán insertarse a la sociedad.
Trabajo en grupo/lealtad/cooperación/solidaridad

Repercusiones Psicológicas
En esta etapa más que en ninguna se ven marcadas dos necesidades básicas que son:
Identidad
Libertad

Cómo pueden ayudar los padres
Si el joven se siente "amado" va a ser mas fácil resistir a las presiones exteriores: drogas, licor, sexualidad prematura
Escucharlos y hablar con ellos (aprovechar los tiempos de comida)
Padres: "Para comprender hay que escuchar"
Estimular pero enseñar: Independencia combinada con Responsabilidad ya que son caras de una misma moneda.
Establecer normas y reglas que le den seguridad: el joven necesita autoridad de sus padres, necesita ser guiado en aspectos como: carrera universitaria, valores, vida espiritual.
NECESITAN SABER QUE AÚN SON IMPORTANTES PARA SUS PADRES

"Padres, establezcan sus prioridades asegurándose de que lo más importante se atienda primero: sus hijos tienen la prioridad, luego todo lo demás."
La madurez en la adolescencia

La adolescencia es un periodo de cambios que se suceden muy rápidamente y que desde un punto de vista físico están encaminados a poner en marcha la capacidad de reproducción. Estos cambios van acompañados de una maduración en el aspecto cognitivo y psicosocial que a veces provoca situaciones difíciles para los padres.

Rebeldes, contestatarios, activos y a veces demasiado vagos, preocupados por las cosas más dispares o cultivando un perfecto “pasotismo”. Son algunos de los rasgos de los adolescentes, repetidos de generación en generación. 

Su personalidad cambia porque también evolucionan psicológica y emocionalmente. Y estos cambios no son iguales a lo largo de los períodos de la adolescencia.. 

Periodos de la adolescencia

Adolescencia temprana (10-13 años)
El pensamiento aún se plantea con fines muy inmediatos, no tiene demasiada capacidad de análisis y eso se traduce en que aún no se inicia la separación de los padres. Aunque haya una actitud rebelde, no se llega a producir un distanciamiento interno. 
En esta etapa tienden a tener amigos del mismo sexo y se da mucho valor al grupo y muy poco a la pareja. 
Son frecuentes las manifestaciones de mal genio, rabietas, muchas veces dirigidas a los padres. 

Adolescencia media (14-16 años)
La separación de la familia es más evidente. Los amigos son más selectivos y ya se inician las actividades en pareja. 
Comienzan a desarrollar el pensamiento abstracto, por lo que necesita constantemente conocer diversas alternativas y diferentes puntos de vista. 
La excesiva preocupación por los cambios que están sintiendo da paso a una atención especial a las relaciones personales. 

En la adolescencia tardía (17-19 años) aparecen las relaciones de pareja estables, a veces incluso con contacto sexual. La capacidad de abstraer permite planificar el estudio, el trabajo o la vida de pareja.

La relación con la familia vuelve a ser más tranquila y la actitud hacia los padres es menos crítica y beligerante. 
En ocasiones aparece la “identidad negativa”: el adolescente se opone a los valores familiares y por eso explora ideas y actitudes diferentes.


Difíciles de convencer
Uno de los cambios más importantes es la aparición del pensamiento abstracto. A esta edad adquieren la posibilidad de establecer un razonamiento basado en hipótesis y probabilidades. ¿Qué provoca este cambio? Pues que será necesario argumentar más para convencerles. Dejan de aceptar los puntos de vista de los demás sin cuestionarlos. Por eso, ya no vale un “lo digo yo porque soy tu padre y basta”. 

En busca de identidad
La formación de la identidad se caracteriza por la falta de control de los impulsos y por el planteamiento de objetivos a veces irrealizables o, al menos, muy difíciles de conseguir. Desea ser astronautas, o arqueólogos para descubrir nuevas civilizaciones... y creen que, en realidad, no es difícil. 

También aparece una especie de sentimiento de vulnerabilidad (“a mi no me va a pasa nada”) que provoca en demasiadas ocasiones una falta de conciencia de peligro. 

Y como denominador común, una preocupación excesiva por el físico y la moda que les hace consumir todo tipo de información u objetos imprescindibles para estar al día.

SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA

La sexualidad forma parte del desarrollo normal del niño y el adolescente. Desde la primera infancia el niño experimenta sensaciones placenteras al tocarse, al ser acariciado y besado, y observa las expresiones de afecto y las actitudes sexuales de los adultos que le rodean, que en ocasiones trata de imitar. Durante el periodo prepuberal se establece la identidad sexual y el niño continua recogiendo información sobre la sexualidad a partir de los amigos, los maestros y la familia. En esta etapa el niño puede desarrollar una actitud negativa hacia la sexualidad si descubre que los adultos evitan hablar de las partes de su cuerpo relacionadas con la sexualidad, las describen con eufemismos o rechazan cualquier tipo de conducta relacionada con el sexo, incluidas las que el niño puede manifestar espontáneamente, como la erección (2).



Al iniciarse la pubertad aumenta la preocupación por la sexualidad. En la primera etapa de la adolescencia es frecuente la masturbación y las fantasías sexuales, en ocasiones con compañeros del mismo sexo, motivando dudas sobre la orientación sexual, con ansiedad y sentimientos de culpa. La masturbación es más frecuente en los chicos que en las chicas. Generalmente está motivada por la curiosidad y el deseo de disfrutar un placer intenso. Más adelante puede ser vivida como una descarga de ansiedad o de tensiones.



En la adolescencia media suelen producirse los primeros contactos físicos (intercambios de besos y caricias) como una forma de exploración y aventura y en la adolescencia tardía habitualmente se inician las relaciones sexuales que incluyen el coito. A diferencia del adulto, la actividad sexual del adolescente suele ser esporádica, con periodos prolongados durante los cuales el adolescente permanece en abstinencia. Muchos adolescentes mantienen lo que se denomina una "monogamia seriada", con enamoramientos intensos y apasionados, pero de duración más corta que la del adulto. Son más frecuentes las disfunciones sexuales, que pueden guardar relación con: temor al embarazo, a ser descubiertos, conflictos de conciencia o actuar bajo presión de la pareja. También influyen las condiciones en que muchos adolescentes mantienen relaciones sexuales, de forma incómoda y rápida.

FOMENTO A LA LECTURA

La formación de lectores coadyuva a la educación de la población, a su acercamiento a las expresiones de la cultura y al desarrollo de una conciencia crítica, además de vincular la instrucción formal con el fomento al hábito de la lectura. 

En virtud de lo anterior, la Dirección General de Bibliotecas tiene un papel de gran relevancia en el cumplimiento de los objetivos propuestos por el Conaculta en este rubro, para lo cual cuenta con la Subdirección de Fomento a la Lectura, área encargada de desarrollar estas acciones y ser responsable de llevar a cabo la capacitación del personal bibliotecario de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas.

La DGB a través de talleres especializados, proporciona los conocimientos teóricos y prácticos a los bibliotecarios del país, para que a su vez, ellos realicen actividades permanentes de fomento a la lectura para niños, jóvenes y adultos.

La Dirección General de Bibliotecas coorganiza junto con la Dirección General de Publicaciones del Conaculta, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), la Secretaría de Educación Pública (SEP), y Fundación Santillana, el Premio al Fomento de la Lectura: México Lee, que a través de sus diferentes categorías, estimula los programas de lectura que llevan a cabo los bibliotecarios de la Red Nacional.

Adicionalmente impulsa desde el 2002 un Concurso Infantil de Dibujo -basado en textos de importantes autores de la literatura universal-, mediante la realización de talleres de lectura en las bibliotecas públicas del país; cuyo resultado es la publicación de un libro ilustrado por los niños dentro de la Colección Biblioteca Infantil de la DGB.

Fomentar los hábitos de la lectura es una responsabilidad social y por tanto una obligación de Estado. Por ello el Programa de Fomento a la Lectura de la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal tiene como objetivo elevar los índices de lectura en todos los niveles de la población a través de la adquisición y consolidaciónde hábitos de lectura. Para lograr lo anterior la Secretaría de Cultura ha implementado cinco programas dirigidos a fortalecer este objetivo: “Libro puertos”, “Libro Club de la Ciudad de México”, “Públicos Específicos”, “Feria Comunitaria de Fomento a la Lectura y el Libro” y “Remate de Libros”.

El planteamiento del Programa es simple: acercar a la ciudadanía a la lectura a través de estrategias innovadoras y de la generación de espacios para el encuentro con los libros

1.- Libro Puertos
Es un esfuerzo conjunto de la Secretaría de Cultura del DF con el Sistema de Transporte Colectivo Metro, donde se crearon espacios abiertos a todo público en los que se privilegian actividades dirigidas al “fomento a la lectura por placer”.

2.- Libro-Club de la Ciudad de México
Clubes de lectura esparcidos por toda la ciudad, autogestionados por grupos comunitarios, que cuenta con acervo de aproximadamente 550 libros para préstamo. 

3.- Públicos Específicos
Proyecto de Fomento a la Lectura dirigido a sectores específicos de la población de la Ciudad de México. La implementación de este proyecto se realiza a través de lecturas en voz alta, círculos de lectura, talleres de creación literaria, conferencias, certámenes literarios, entre otros, cada una de estas actividades con características adecuadas según el tipo de público.

5.- Remate de Libros en el Auditorio Nacional

Organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal con el apoyo del Auditorio Nacional, la séptima edición del Gran Remate de Libros se llevará a cabo del 25 al 31 de marzo, en un horario de 11:00 a 19:00 hrs., en el vestíbulo principal del recinto. La tradicional venta nocturna será el viernes 29 de marzo hasta las 21:00 hrs.

Los asistentes podrán encontrar libros desde 10 pesos hasta descuentos del 80%. Este año se tiene contemplado la participación de 150 expositores que ofrecerán más de 250 sellos editoriales
VALORES ÉTICOS


En la ética, los valores son marcados por su grado de importancia, con el objetivo de determinar qué acción es mejor a realizar, o al menos el intento de describir el valor a ejecutar en las diferentes acciones. Se trata de la conducta correcta, en el sentido de que una acción relativamente valiosa puede considerarse como éticamente “buena” (sentido adjetivo), y una acción de baja, o por lo menos de valor relativamente bajo puede ser considerado como “malo”.

Estudio

El valor ético puede considerarse como un estudio bajo la ética, que a su vez, puede ser agrupado como filosofía. La ética puede ser considerada como un subcampo de la filosofía, valor ético puede considerarse como un subgrupo del valor filosófico más amplio.

Absoluta y relativa

Hay una distinción entre relación (o el valor personal o cultural) y absoluto. El valor relativo es subjetivo, dependiendo de puntos de vista individuales y culturales, por lo que es sinónimo de valor personal y cultural. El valor absoluto, por el contrario, es filosóficamente absoluto e independiente de puntos de vista individuales y culturales, así como independientes de si está detenido o no.
El valor relativo puede ser considerado como una “experiencia” de los sujetos del valor absoluto. El valor relativo por tanto, varía con la interpretación individual y cultural, mientras que el valor absoluto se mantiene constante, independientemente de la individual o colectiva o la “experiencia” de la misma.

El valor relativo puede ser explicado como una suposición de que aplicación se puede extrapolar. Si se conoce el valor absoluto puede ser capaz de ser implementado, independientemente de que se sepa, su aplicación no puede ser asumida.

Intrínseco y extrínseco

Valor filosófico se puede dividir en un valor instrumental y los valores intrínsecos. Un valor instrumental vale la pena tener como un medio para conseguir otra cosa que es buena (por ejemplo, la radio es instrumentalmente buena para escuchar música). Una cosa intrínsecamente valiosa, se merece por sí misma, no como un medio para otra cosa, se trata de dar valor de las propiedades intrínsecas y extrínsecas.

Una buena ética con valor instrumental puede llamarse una ética de decir, y una ética bien con valor intrínseco se puede llamarse un-fin en sí mismo. Un objeto puede ser tanto una media y final en sí.

Valor Total

Bienes intrínsecos e instrumentales no son categorías mutuamente excluyentes. Algunos objetos son buenos en sí mismos, y es bueno también para conseguir otros objetos que son buenos. “Ciencia entendimiento” puede ser tan buena, siendo tanto la pena en sí mismo, y como un medio para lograr otros productos. En estos casos, la suma de instrumental (específicamente el valor todo instrumental) y el valor intrínseco de un objeto puede ser considerado como el valor entero del objeto.

Intensidad

La intensidad de valor filosófico es el grado que se genera o se lleva a cabo, y puede ser considerada como la prevalencia del bien, del objeto que tiene el valor.
No debe confundirse con la cantidad de valor del objeto, aunque este último puede variar también.

La homología en la física

Cuando se compara con la medida homóloga en la física, entonces la intensidad en la física puede no ser el mejor ejemplo, pero puede ser mejor descrito como su área. En este sentido, el poder de la física puede ser comparado con la cantidad de valor por cada objeto, y la intensidad física del producto de valor por cada objeto y la intensidad de la ética. Si no hay un área física, entonces no se genera energía, independientemente de la fuerza física. De la misma manera, si no hay intensidad ética, entonces no se genera valor total, independientemente de su valor por vivienda.

Duración

Valor de duración filosófica o ética es el tiempo que un objeto existe, o más concretamente, tiene algo de intensidad.
Se pone en contraste con la cadena de eventos de duración, que es el tiempo que tarda una cadena de eventos para llegar a su evento terminal, en este caso el objeto con el valor intrínseco.
La cadena de eventos de duración puede ser significativamente mayor que la duración de valor, especialmente para los objetos con valor instrumental a largo plazo. En el tiempo intermedio, el valor del objeto se convierte en el valor de los objetos que intervienen en la cadena de acontecimientos.

El valor promedio e instantáneo

Con el tiempo en mente, hay una distinción entre la ética del promedio o valor filosófico y ético instantáneo o el valor filosófico.
La ética del promedio o valor filosófico es el promedio de la ética filosófica o el valor de un objeto durante un cierto periodo de tiempo. Si no se especifica otra cosa, se supone que la duración valor del objeto en mente, puede, sin embargo, también ser la cadena de duración de eventos u otra cantidad de tiempo especificado.
La ética instantánea o el valor filosófico es la ética filosófica o el valor de un objeto en un punto determinado de tiempo, si puede ser un punto de presente, pasado o futuro de tiempo.

El valor económico y filosófico

Valor filosófico se distingue del valor económico, ya que es independiente de cualquier otra condición deseada o materia prima. El valor económico de un objeto puede aumentar cuando la condición de canjeables que desee o de los productos básicos, por ejemplo, el dinero, se convierten en alta en la oferta, y viceversa, cuando la oferta de dinero es baja.
No obstante, el valor económico puede considerarse como un resultado de valor filosófico. En la teoría subjetiva del valor, el valor personal filosófico que una persona pone en la posesión de algo que se refleja es lo que el valor económico de esta persona pone en ello. El límite en el que una persona considere comprar algo puede ser considerado como el punto donde el valor personal filosófico de poseer algo superior al valor personal filosófico de lo que se da en cambio de ella, por ejemplo, dinero. En este sentido, todo lo que se puede decir que tienen un “valor económico personal”, en contraste con su “valor económico para la sociedad.”

Igualdad

La igualdad de valores filosófica o éticos es el concepto de dos objetos que tienen el mismo valor Filosofico. Puede ser de diferentes tipos, dependiendo del valor:
El valor intrínseco de la ética filosófica o la igualdad, donde los objetos tienen el mismo valor intrínseco
Valor filosófico o instrumental ética de la igualdad, donde los objetos tienen el mismo valor instrumental
El valor filosófico o toda la ética igualdad, donde los objetos tienen el mismo valor de todo
Valor filosófico o total de ética de la igualdad, donde los objetos tienen el mismo valor total

Sistema de Valor

Un sistema de valores es un conjunto de valores éticos coherentes y medidas utilizadas para el propósito de la integridad ética o ideológica. Un sistema de valores bien definidos es un código moral.

Valor positivo y negativo

Puede haber una distinción entre el valor filosófico o ético positivo y negativo. Mientras que el valor ético positivo por lo general se relaciona con algo que se persigue, o al máximo, valor ético negativo se correlaciona con algo que se evita o reduce al mínimo.
Un valor negativo puede ser tanto un valor intrínseco negativo y / o valor negativo instrumental.

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

La violencia Intrafamiliar es aquella que se da dentro de la familia, puede ser que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio, este tipo de violencia comprende violación, maltrato físico, psicológico y abuso sexual.


En este tipo de violencia suelen intervenir varios factores, dependiendo del entorno social en el que se desenvuelve y desarrolla el sujeto.

Actualmente la mujer es la más propensa a sufrir este tipo de violencia, pero datos recientes revelan que el hombre también tiende a padecerla de manera frecuente, siendo víctima tanto de hombres como de mujeres.

En la violencia intrafamiliar las víctimas pueden ser los hijos, padres, hermanos, primos, tíos, etc. En la familia, a veces sólo hay una sola víctima, puede ser atacada por el resto de la familia o defendida por algunos integrantes.

Este tipo de violencia se ejerce en el ámbito doméstico o fuera de él, pero siempre por parte de un familiar o ex familiar consanguíneo o político (padre, madre, padrastro, madrastra, esposo(a) o concubino(a), tíos(as), primos(as), suegro(as), etc.

Causas

La violencia Intrafamiliar se da básicamente por tres factores; algunos de ellos son la falta de control de impulsos, la carencia afectiva y la incapacidad para resolver problemas adecuadamente, además en algunas personas podrían aparecer variables de abuso de alcohol y drogas.
; Agresor

Frecuentemente es una persona con baja autoestima, lo que le ocasiona frustración y consecuentemente actitudes de violencia. 

Los agresores suelen venir de hogares violentos, padecer trastornos psicológicos y muchos de ellos utilizan el alcohol y otras drogas lo que produce que se potencie su agresividad. Tienen un perfil determinado de dependencia afectiva, inseguridad, emocionalmente inestables, impacientes e impulsivos.

Consecuencias

La violencia Intrafamiliar puede heredarse a los hijos, a través de la repetición de patrones, esto propicia que en un futuro sus relaciones familiares sean violentas; también puede provocar traumas en las víctimas, trastornos físicos y mentales, mal desempeño de las labores escolares, en el trabajo y en las relaciones sociales en las que la víctima se desenvuelve, así como:
Depresión, Estrés.
Divorcio o separación.
Golpes que en ocasiones, dejan incapacitada a la víctima.

Algunos Datos Estadísticos
En el 21% de los hogares donde habitan los(as) jóvenes hay insultos constantes y en el 9% de los mismos, hay golpes (Encuesta Nacional de Violencia en las Relaciones de Noviazgo, 2007).
De cada 100 hogares donde el jefe es hombre, en casi 33 se registra algún tipo de violencia por 22 de cada 100 de los dirigidos por mujeres.
Los miembros más frecuentemente agresores son el jefe del hogar, 49.5%, y la cónyuge, 44.1 por ciento.
Las expresiones más frecuentes de maltrato emocional son los gritos y los enojos mayores; 86% de los hogares con presencia de agresiones de tipo emocional sufrieron gritos y 41%, enojos mayores.
Las formas de maltrato que con más frecuencia se presentan en la Violencia física, fueron los golpes con el puño, 42%; bofetadas, 40% y golpes con objetos 23%.

LA FAMILIA

En diversas ocasiones, se ha mencionado que la familia, es el núcleo de la sociedad. Definición, que para muchos, es la más exacta e idónea para clarificar, no sólo lo que es la familia, sino su importancia dentro de la comunidad.
Esto se debe, ya que la familia, forma a quienes actuarán en el futuro, dentro de la sociedad. Cada padre y madre, forman a los hombres y mujeres del futuro. Aquellos que tomarán, en algún momento, las riendas del país. Por lo mismo, es de suma importancia, el hecho que las familias están bien constituidas. Para que sus hijos, se puedan formar en un ambiente acogedor y amoroso. Con ello, aprenderá, no sólo a comportarse en sociedad, sino que repetirá la misma experiencia con su señora e hijos. De la misma manera con las mujeres.

Es por lo mismo, que se dice que el hombre y la mujer, no sólo se unen para preservar la raza humana. Su trabajo es mucho más complejo que aquello. Situación, que en la realidad, no requiere de mucho esfuerzo. Lo difícil, es crear una familia. Crear el ambiente propicio para que los hijos, crezcan y sean hombres y mujeres de bien.

Para ciertas personas, la familia puede ser considerada, perfectamente, como u ente vivo. Incluso se dice, que la familia es como una célula, dentro de un organismo mayor, que es la sociedad. Por lo mismo, al ser considerada, como una célula, esta debe ser cuidada. Y esta célula, contiene un núcleo, que son los padres. Por lo mismo, es que la relación que mantengan los dos padres entre ellos, será crucial, para la sobrevivencia de la familia. Es claro que cualquier quiebre matrimonial, perjudica enormemente la relación de la familia. Esta, en pocas palabras, se quiebra. Ya no seguirá siendo la misma. Pero la obligación de aquellos padres separados, no termina con su ruptura. Su amor y cuidado, asimismo como la formación de los hijos, no termina ahí. Ya que ellos continuarán necesitando de ambos, para transformarse en personal integrales. Prioridad número uno, de todos los padres de familia, para con sus hijos.

Por otra parte, la familia, es la base para que todo ser humano, se pueda integrar de manera correcta a la sociedad. Por lo mismo, es que sus integrantes menores, deben ver los aspectos positivos de su familia, para potenciarlos en un futuro cercano. Asimismo, los aspectos negativos, deben ser estudiados y anotados, para que ellos no los vuelvan a repetir. En el fondo, a la familia, se le considera la escuela primaria, frente a los desafíos sociales, de los hijos.
Es en la familia, donde el ser humano, aprenderá lo que son los afectos y valores. De que manera hay que manejarlos y que es lo correcto a realizar y lo que no. La formación valórica de la familia, es irremplazable. Aquello no lo aprenderá en el colegio o la universidad. Sólo en su familia. Núcleo de amor, afecto y comprensión. Al igual, que escuela primordial de los valores y virtudes a seguir.
Hablar con adolescentes de los temas que les interesan

Hable sobre las cosas que son importantes para su adolescente. Cada jovencito prefiere hablar sobre distintas cosas. Algunas de las cosas sobre las que quieren hablar quizás no le parezcan importantes, pero, como explica la consejera escolar Carol Bleifield, "Con los jovencitos, a veces es toda una cultura distinta. Usted tiene que comprender esto, debe intentar ponerse en su lugar y en su época". Pero también advierte que no hay que fingir interés por algo que le aburre. Al hacer preguntas y escuchar, usted le demuestra a su hijo que respeta sus sentimientos y opiniones. Estos son algunos de los temas que les interesan en esta edad:

La escuela. Si usted le pregunta, "¿Qué hiciste en la escuela hoy?" la respuesta más probable será, "Nada." Obviamente, usted sabe que no es cierto. Al examinar el libro de tareas o leer las notas que el niño trae a casa, usted se dará cuenta que el martes, su niño de 10 años comenzará a estudiar los animales de Sudamérica en peligro de extinción, o que el juego de fútbol está programado para el viernes de noche. Con ésta información a la mano, usted puede hacerle preguntas a su hijo sobre clases o actividades específicas, lo cual resultará en un mejor inicio a la conversación.

Aficiones e intereses personal. Si su hijo ama los deportes, hablen sobre su equipo favorito o vean la Serie Mundial o las Olimpíadas juntos. La mayoría de los adolescentes se interesan en la música. Barbara Braithwaite, una maestra de secundaria de Pensilvania, señala que "La música es la huella que deja cada generación. La música define a cada categoría de edad. Los padres, como mínimo, deben saberse los nombres de los cantantes más populares." Sin embargo, es muy importante que usted se comunique claramente con su hijo si usted piensa que la música que escucha es inapropiada-y explíquele por qué. Si usted guarda silencio, él puede interpretar que usted aprueba.

Emociones. Como señalamos anteriormente, los adolescentes se preocupan bastante por varias razones. Se preocupan por: sus amigos, su popularidad, su sexualidad, estar en sobrepeso o flacos, el examen de matemática, sus notas, entrar a la universidad, ser abandonados y el futuro del mundo. Y la lista no se acaba. A veces es difícil discernir si un problema es algo de importancia para su hijo. La consejera escolar Carol Bleifield dice que cuando no está segura, ella pregunta, "¿Es este un problema pequeño, mediano o grande? ¿Qué tan importante es para ti? ¿Qué tan a menudo te preocupa?" Al descifrar la magnitud y la importancia del problema usted puede decidir mejor cómo enfrentarlo.

Familia. A los adolescentes les gusta hablar sobre y participar en los planes para toda la familia, como las vacaciones, al igual que las cosas que les afectan individualmente, como las horas para llegar a casa y la cantidad de sus salarios. Si usted necesita una operación en la espalda, su hijo querrá saberlo de antemano. Quizás quiera aprender un poco más sobre la operación. Al formar parte de este tipo de conversaciones familiares, su hijo se sentirá más seguro de su pertenencia en la familia.

Temas delicados. Las familias deben abordar temas sensibles de manera que encaje bien con sus valores familiares. Recuerde que evadir estos temas no va a eliminar su existencia. Si usted evita hablar con su hijo sobre temas difíciles, lo más probable es que él buscará esta información en los medios o con sus amigos. Esto aumenta la probabilidad de que lo que escuche no esté de acuerdo con sus valores o que la información sea errónea-o las dos cosas. Sharon Sikora, maestra de secundaria de Colorado, explica que los alumnos de secundaria comparten mucha información incorrecta sobre temas que son muy importantes. Dicen que saben acerca de algunos temas delicados pero verdaderamente no saben mucho. Enfrentar un tema sensible directamente a veces no funciona, señala la Srta. Sikora. "Uno no puede sentarlos y decir, 'Hoy vamos a hablar sobre el uso de la marihuana.' Esa es la forma más directa de acabar con una conversación sin siquiera comenzarla."

Las vidas de los padres, esperanzas y sueños.Muchos adolescentes quieren tener una ventanita al mundo de sus padres, el mundo pasado y el presente. ¿Cuántos años tenías cuando te perforaste las orejas? ¿Tuviste alguna vez un maestro que te volvía loco? ¿Recibías un salario cuando tenías 11 años? ¿Cuánto te daban los abuelitos? ¿Te sentiste triste cuando murió Abuelito? ¿Cómo es tu jefe en el trabajo? Esto no significa que usted debe sentirse obligado a compartir todas sus penas con su hijo. Recuerde que usted es su padre, no su igual, y a veces es mejor no responder a una pregunta indiscreta. Sin embargo, recordar detalles de su niñez y su vida actual le puede ayudar a su hijo a comenzar a dar definición a su propia vida.

El futuro. A medida que las capacidades cognoscitivas de los adolescentes se van desarrollando, ellos comienzan a pensar cada día más en el futuro y sus posibilidades. Su hijo quizás quiera hablar más sobre lo que puede anticipar que la vida le ofrezca en los próximos años-cómo será la vida después de la secundaria, el trabajo, el matrimonio. Quizás pregunte, "¿Cómo es vivir en un dormitorio universitario?" "¿Cuántos años hay que tener para poder casarse?" "¿Qué probabilidades hay de que el mundo explote algún día?" "¿Habrá suficiente gasolina en el mundo para que yo pueda tener un carro cuando sea más grande?" Estas preguntas merecen su mejor respuesta. (Y cuando no pueda responder con certeza, estas preguntas merecen un "No sé" honesto)

Cultura, acontecimientos. Vivimos en un mundo saturado por los medios de comunicación. Hasta los niños más pequeños se exponen constantemente a programas de televisión, música, cine, juegos electrónicos y otros medios. No olviden que los medios que su hijo escoge le pueden abrir una ventana a su mundo. Por ejemplo, si ustedes han visto la misma película (juntos o por su cuenta), usted le puede preguntar cómo le gustó y cuales fueron sus partes favoritas.

Comuníquese con amabilidad y respeto. Los adolescentes a veces dicen o hacen cosas vergonzosas o mal intencionadas, a veces las dos cosas. No importa cuánto lo provoque, siempre es mejor responder con calma. El respeto y el auto-control que usted demuestre al hablar con su hijo algún día rendirá fruto en sus relaciones y conversaciones con otras personas.

La manera en que se dicen las cosas es casi tan importante como lo que usted dice. "Deja de picarte la cara" puede hacer llorar a un adolescente. "Tu cuarto parece una pocilga," no es tan práctico como decir, "Necesitas darte el tiempo para recoger un poco tu cuarto. Se te hará más fácil si dedicas 5 minutos ahora recogiendo la ropa del piso-poniendo la sucia en el cesto y colgando la limpia. Después del almuerzo puedes reorganizar tu librero por otros 5 minutos." Los jovencitos prestan mucha atención al tono de voz que usted utiliza con ellos. Un niño de 10 años de edad fácilmente discierne entre una voz calmada y una voz llena de coraje.

La amabilidad va mano a mano con el respeto. Como lo explica Joan Lipsitz, una experta nacional sobre la educación de los alumnos de secundaria y madre de dos hijos adultos, "Cuando yo era una madre activa y maestra, yo seguía una regla que se desarrolló de mi experiencia en el aula: 'Si nunca soy intencionalmente cruel contigo, tu no serás intencionalmente cruel conmigo.' Esa regla resultó ser la regla más poderosa que jamás fijé, ya sea dentro del salón de clase-donde cambió la cultura-o en casa."

Comunicarse con respeto también requiere evitar ser condescendientes con los jóvenes. Ellos están adquiriendo mayor conciencia social y conocimiento del mundo y sus acontecimientos, y aprecian la conversación atenta. Jerri Foley, una consejera escolar de Carolina del Sur, relata una historia sobre un viaje de estudios que realizó con un grupo de jovencitas mientras en el estado se debatía si era apropiado seguir ondulando la bandera confederada desde el capitolio estatal. "Íbamos sobre la carretera cuando comenzó una gran discusión sobre el tema," recuerda ella. "Nuestra conversación llegó a tal intensidad que se nos pasó la salida a casa."