Mostrando entradas con la etiqueta educacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educacion. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de marzo de 2014

Protestas de profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación



1. Nuevas reglas para la asignación de plazas. La ley establece que las nuevas plazas docentes para educación pública básica (preescolar, primaria y secundaria) y media superior (bachillerato) serán asignadas sólo por concursos de oposición, que de preferencia serán anuales. Actualmente, los gobiernos estatales en automático entregan plazas a egresados de las escuelas normales o éstas incluso son vendidas por otros profesores, una práctica ilegal.
2. Se amplía el perfil de aspirantes. En los primeros dos años a partir que la ley sea vigente, los concursos de oposición serán exclusivamente para egresados de las escuelas normales. Pasado ese periodo, podrá concursar por una plaza cualquier persona que cumpla con el perfil que definan las autoridades educativas. Los legisladores que votaron a favor de la propuesta afirman que esto fortalecerá el sistema educativo, porque permitirá que den clases los ciudadanos mejor calificados independientemente de si estudiaron o no en una Escuela Normal. En cambio, la CNTE se declara en contra de la medida argumentando que disminuirá las posibilidades de que los normalistas encuentren trabajo. 
3. Evaluación obligatoria. El punto clave de la nueva ley consiste en obligar a los profesores, directores de escuela, asesores y supervisores a someterse a evaluaciones periódicas, de cuyos resultados dependerá que permanezcan o no en el cargo. Las evaluaciones serán diseñadas por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), autónomo del gobierno, y serán aplicadas por las secretarías de Educación de los estados. El personal educativo tendrá hasta tres oportunidades para aprobar los exámenes, en un lapso de dos años en los que las autoridades deberán ofrecer programas de regularización, o de lo contrario enfrentará el cese o una reasignación. 
4. Sanciones para los reprobados. Los profesores de nuevo ingreso —aquellos que sean contratados después de que la ley entre en vigor— y reprueben las tres evaluaciones serán castigados con la pérdida de su plaza. En cambio, los docentes que actualmente están en activo serán removidos de los salones de clase pero no serán despedidos, sino que se les reasignará en otra área del servicio público (en tareas administrativas, por ejemplo) o las autoridades los exhortarán a jubilarse. Este es el tema que más molestia ha causado entre los integrantes de la CNTE, quienes consideran que esas medidas atentan contra sus derechos laborales porque les harán perder estabilidad en el empleo. Los líderes de la coordinadora afirman que no se oponen a la evaluación, sino a que ésta implique castigos. 
5. Los resultados de la evaluación. El INEE será el responsable de hacer públicos los resultados de las evaluaciones magisteriales, aunque en ellos no podrá revelar las calificaciones de cada profesor, que serán consideradas datos personales. En lugar de eso, únicamente dará a conocer los resultados por escuela o por entidad. En el Senado, la bancada del Partido Acción Nacional (PAN) propuso que se transparentaran todas las calificaciones —argumentando que no hacerlo impediría que un padre de familia supiera cuál es el desempeño del profesor que da clases a sus hijos—, pero el planteamiento fue rechazado por el gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI) y por el Partido de la Revolución Democrática (PRD). 
6. Castigos para faltistas. La ley también establece que el personal docente que, sin justificación, falte al trabajo más de tres días en un periodo de un mes será dado de baja. Según los impulsores de la medida, con ello se busca garantizar que habrá continuidad en las clases. Los profesores que reciban este u otro tipo de sanción podrán apelar ante los tribunales laborales. 
7. Límites a los comisionados sindicales. Los profesores que acepten un cargo o comisión en su sindicato deberán recibir su sueldo de parte de la agrupación gremial, no del Estado. El objetivo de esto es limitar el aumento de los comisionados sindicales, es decir, de los docentes que realizan tareas para su organización pero siguen cobrando como si dieran clases.

jueves, 6 de marzo de 2014

Problemas Sociales en México 2


Educación

Ahora en México, la educación no es suficiente, atrapa el país en un ciclo de pobreza y la baja mano de obra calificada. 4 de 10 estudiantes en México no terminan la escuela secundaria y no hay muchos maestros calificados.
 
La educación es parte fundamental del desarrollo de cualquier país. Los niños que ahora se encuentran en las primarias dentro de unos años constituirán la fuerza laboral que sostendrá la economía de todo México. Es por eso que los números que se presentan a continuación son realmente alarmantes.
 
México es el tercer país dentro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con mayor número de jóvenes que no estudian ni trabajan (superado sólo por Turquía e Israel). En el reporte de 2011 la organización señaló que son 7 millones 248 mil 400 los mexicanos en esta situación.

 
Las mujeres en nuestro país son quienes más alimentan esa estadística, pues tienen tres veces más posibilidades de estar dentro de ese grupo.
 
Además, entre los países de la OCDE ocupamos el último lugar en expectativa de graduación de bachillerato con sólo 47%.
 
La escolaridad promedio en México es de 8.7 en grados, lo que equivale a segundo de secundaria. Donde el 43% de la población de 15 años o más no cuenta con la educación básica completa.

El 56% de los mexicanos evaluados en la prueba PISA -la mejor métrica internacional- se ubica entre los niveles 0 y 1, es decir, sin las habilidades mínimas para enfrentar las demandas de un mundo globalizado.

De cada 100 estudiantes que ingresan a la primaria sólo 68 completa la educación básica y sólo 35 termina la primaria. Sólo 8.5% de la población cuenta con licenciatura. Sólo 3 % de la población indígena completa al menos un año de Universidad.

Únicamente 1 de cada 5 mujeres indígenas entre los 15 y 24 años sigue estudiando.

Tras la evaluación de Mexicanos Primero de la Alianza por la Calidad de la Educación se encontró que hay 16,433 docentes que no tienen la capacidad de desempeñarse como tales y de ellos más de 4mil tuvieron la posibilidad de alcanzar la definitividad de la plaza. Tenemos 3,695 docentes en servicio que no deberían estar dentro del sistema educativo y no es posible separarlos del cargo.
 
Sin embargo, estos problemas no se deben a la falta de recursos otorgados por el gobierno, sino posiblemente al mal manejo de los mismos. El estadista de la División de Indicadores de la Educación de la OCDE, Pedro Lenin García de León, comentó al presentar el informe en 2011: “México es desde hace varios años el país que más gasta de su presupuesto público en educación”, y si bien tiene un gasto público relativamente bajo, la inversión en educación representa 20.6 por ciento del total, (el promedio de la OCDE de alrededor de 7.0 por ciento).
 

¿Cuáles son algunas soluciones? Primero, poner énfasis más alto en la educación – poner más dinero en el sistema y atraer a maestros calificados. Hacer las universidades más económicas, incluyendo al Tec de Monterrey. Los estudiantes deben poder ir a la escuela basada en el mérito, no si sus padres tienen dinero. Y por último, castigar severamente el trabajo infantil – no hay que negar a estos niños la oportunidad de tener éxito y lograr sus sueños.


Continuara ...

miércoles, 5 de marzo de 2014

LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DE LOS DESFILES

   Se proponen los desfiles escolares en los que se ponga de manifiesto un compromiso y un sentimiento con respecto a la patria.  

    Se cree que no deben ser militarizados, con útiles o réplicas bélicas; pero si el desfile se desarrolla con participación de la ciudadanía, con civismo y voluntariamente, en buena hora del día.


   Se convoca a todas las instituciones educativas las cuales podrán participar de forma voluntaria en desfiles escolares en los siguientes casos: cuando sean invitados por las municipalidades o los gobiernos regionales, durante las Fiestas Patrias, en el día de la institución educativa o por el programa o aniversario de la comunidad. 


  Por lo tanto está prohibido el uso de prendas militares, armas, réplicas de las mismas o juguetes alusivos a cualquier tipo de armamento. El saludo que realicen los estudiantes y escoltas a las autoridades, profesores y visitantes se realiza con respeto cívico utilizando formas y expresiones que corresponden a una vida civil y ciudadana.



   En este video se muestran desfilando los contingentes de cada institución escolar de la comunidad de Emiliano Zapata, las autoridades ejidales y municipales, esto con motivo de honrar al Gral. Emiliano Zapata el caudillo del sur.

   Las instituciones que se presentan son el ardín de niños, dos primarias, la escuela secundaria técnica # 6, la preparatoria, una escuela de educación especial y carros alegóricos que hacen referencia a la fecha conmemorada, 10 de abril, aniversario luctuoso de Emiliano Zapata.

   En un desfile escolar se marcha con alegría, con carácter estudiantil, con marcialidad, y también en actividades culturales y artísticas, de actividades comunitarias y también de danzas. Estos elementos ayudan de forma integral, en el currículo escolar, a fortalecer la identidad Mexicana, con la conciencia histórico-nacional, el respeto y también la valoración de nuestra diversidad nacional.

domingo, 2 de marzo de 2014

LA EDUCACIÓN EN EL BACHILLERATO


En la comunidad de Emiliano Zapata se encuentra el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario # 236, única institución para la mayoría de los adolescentes ingresan a ella, recién egresan de la Secundaria Técnica núm. 6.


       Existe otro bachillerato de sistema abierto, el cual es para jóvenes que por algún motivo no pudieron concluir o iniciar sus estudios en esta etapa. En esta entrada hablaremos del CBTA Núm. 236 pues recibe a todos los egresados de nivel secundaria, algunos adolescentes se  van al CBTis Núm. 12 de la ciudad de Jiquilpan, o viceversa se vienen a estudiar para acá esto por el siguiente motivo.

            En el CBTA Núm. 236, se lleva un entrenamiento de la banda de guerra, de donde se han obtenido grandes reconocimientos de primer grado, a nivel región y estado, y es favorable infundir en los jóvenes, el vivir ese patriotismo mexicano en todos los alumnos.
A continuación se muestra una imagen de ellos.


LA EDUCACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA


    En la comunidad de Emiliano Zapata se encuentra la Escuela Secundaria Técnica numero 6, esta institución es la única que se encuentra en la comunidad dando soporte a cerca de 280 alumnos incluyendo a las localidades aledañas que también requieran de este servicio educativo.

Algunos alumnos realizando prácticas en el área de ganadería.

   También se encuentra una secundaria técnica en donde les dan clases de artísticas en las que se les dan en su mayoría las danzas del estado de Michoacán, para que conozcan las tradicionales del estado, existen también actividades técnicas de ganadería, agricultura, apicultura, lechería, carpintería, forja y soldadura de piezas, esto para que los alumnos desde la temprana edad que ellos vayan adquiriendo un oficio incluso venden las cajetas, chongos zamoranos, y demás productos que ahí se fabrican como práctica y de esta manera se les va inculcando a hacer negocio y comercializar los productos.
        
      En seguida se muestra la imagen de maestro y alumnos realizando una composta.

LA EDUCACIÓN EN LA COMUNIDAD



            Se encuentran dos primarias una es pública y la otra es privada en donde se les inculca la doctrina católica y los niños y profesores de la institución participan activamente en las actividades eclesiásticas del pueblo como peregrinaciones, procesiones de algún santo, en la realización de viacrucis viviente representado por los mismos alumnos de la escuela, asistiendo a misa cada inicio de mes, otorgando una despensa para que los encargados de caritas la distribuyan a las personas de edad avanzada que viven la carencia de este alimento. 



      En estas fotografías se observan los alumnos del Colegio Esperanza Marista, participando en la misa de inicio de mes poniendo como estandarte principal a la Virgen María, pues es un colegio Marista y uno de sus lemas es Todo a Jesús por María, Todo a María para Jesús.

       Aparecerá el sitio web de los Maristas, el cual se recomienda visitar.

viernes, 25 de octubre de 2013

La Educación En Encarnación de Diaz

LAS PRIMERAS ESCUELAS EN LA VILLA ENCARNACIÓN

La información perdida.

 la información relacionada con la administración de los rendimientos de la Obra Pia Media Luna y su aplicación para los fines establecidos por Dn. Jose Maria de Alba, no se ha localizado debido a que se controlaban en forma independiente y no como ingresos y egresos de la parroquia, por los que la fundación de la Obra Pia, la educación de las primeras letras se impartió con el producto del fondo, ya que cuando se realizaron con fines diferentes a los establecidos, se hacia constar en los informes parroquiales el origen y la partida con la que se realizaban las obras.

Negación de los preceptores al rendimiento de protesta.

A partir del triunfo de los liberales, se impuso como condición para prestar sus servicios en la administración pública, la obligación de tomar protesta de hacer cumplir la constitución  de 1857, lo que originaba que muchos servidores públicos se negaran hacerlo y en consecuencia, tenían que renunciar a su trabajo y en el caso de los Preceptores también se pretendió  la toma de protesta.
Las autoridades municipales de la época considerándose fieles cumplidores de los preceptos constitucionales, intentaron que los preceptores de la escuelas de primeras letras que operaban en la cabecera municipal protestaran la Constitución, y lo único que consiguieron fue que renunciaran.
En las escuelas que sostenía el Gobierno en otras ciudades, como Aguascalientes, los párrocos reportan que en la parroquia del la Asunción, o del Señor del Encino, los Preceptores continuaban impartiendo las materias que se relacionaban con la religión.
El Presidente Municipal de la Villa de la Encarnación.....

 " Dio ordenes de que no se enseñase en las escuelas de paga el Estado en esta Ciudad, el ramo religioso y que hicieran la protesta de ejecutarlo así en este y en los demás negocios de su reporte, Los dos únicos preceptores que sostiene el estado en las escuelas de ambos sexos, contestaron al Presidente de Ayuntamiento de la ciudad, cuando se les pregunto se rendían dicha protesta: que no lo hacían.
Dicho Presidente, espera que mandes otros preceptores que a caso vengan a rendir protesta demanda...."

No Deja de llamar la atencion la actitud de la autoridad municipal de la época, debido a que no existen evidencias de que el Ayuntamiento de Encarnacion, hubiera sostenido una escuela de primeras letras ni de niños ni de niñas, por lo tanto " cuales escuelas sostiene el Estado" , se ha localizado informacion de la colaboracion mensual de la cantidad de $10.00 mensuales, unicamente para el horatio de Preeptor, de la escuela de niños en el año de 1870.

Chavez Aranda "La Eduacación en la Escuela" Pag, 34 y 35.