Mostrando entradas con la etiqueta Guaracha. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guaracha. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de octubre de 2013

LAS HACIENDAS PORFIRIANAS, UNA CAUSA DE LA REVOLUCIÓN DE 1910


Mucho se ha escrito y dicho para hacer pasar tal o cual aspecto del régimen porfirista como la causa principal de la Revolución de 1910.

No pretendo entrar en debate ante tal situación mucho menos abordar el asunto de que haya sido o no el problema de la tierra la causa fundamental del movimiento armado.

Hoy sabemos que no fue tanto el lema "Sufragio Efectivo No Reelección", como el grito de "Tierras para el pueblo", lo que arrastró a los campesinos a la revuelta.

Ya tiempos atrás, flotaba en todos los ámbitos la sensación de que eran las fuerzas represivas del régimen, las que venían aplazando el día del gran desquite. 

En el trasfondo, estaba ahí, dueña de vidas y bienes, la hacienda. la hacienda de siempre, extendida y difundida por todo el territorio, creando la impresión de que México fuera un mosaico de dominios aislados, formados por las posesiones de los terratenientes.

Ellos materializaban, a su antojo y por encima de las entidades distritales y municipales de los distintos estados, el poder absoluto del "Héroe de la paz", Porfirio Díaz.

No resultará, pues, exagerado el considerar a la hacienda de la época porfirista al menos, como una de las causas de la revolución de 1910 que con su desarrollo y complicaciones posteriores, llegaría a trastornar y modificar toda la formación económica y social de México.

El México de fines de XIX era preponderantemente rural. rural por su producción agrícola y ganadera; y rural por el asentamiento mayoritario de sus habitantes. 

La inmensa extensión del territorio, el México de entonces se mostraba despoblado, con excepción de algunos centros urbanos y de la zona de los cereales.



La colonización, aun la selectiva que evitaba el "desecho" de extranjeros, ni mejoro la agricultura ni fue factor decisivo en el poblamiento de zonas necesitadas de brazos.

Las haciendas contaban con menor numero de habitantes que los pueblos libres; y aunque estos constituían mas de la mitad de la población rural total , no poseían ni la mitad de todas las tierras de propiedad privada en México.

La lucha, ya de por si desigual por la desproporción entre la cantidad y la calidad de las tierras de la hacienda y del pueblo, se agravaba por la falta que de animales de trabajo e implementos agrícolas tenían los campesinos. 

Ademas, sus técnicas de cultivo eran mas que primitivas y carecían completamente de medios de transporte. si bien las tierras de los pueblos libres no pertenecían a las haciendas, todos los contornos de las mismas estaban formados por verdaderos satélites de poblados y comunidades indígenas que con su reducida economía concurrían al sostenimiento de los latifundios gigantescos.



Según el patrón o dueño de la hacienda, actuaba como un aristócrata perteneciente a una especie zoológica privilegiada, con clara conciencia de su grandeza y poder.

Por lo general radicaba en lujosa residencia en las principales ciudades de la nación  y a veces en el extranjero.

Casi siempre en la hacienda o en el poblado mas próximo se hallaba el jefe político, como autoridad local y lazo de unión de la hacienda con los poderes porfirianos del distrito y del estado.

Pero sin duda alguna toda autoridad ya fuera de parte del hacendado o del funcionario político, se concentraba en la persona del administrador mayor quien auxiliado por administradores menores y mayordomos desarrollaba una supervision y un ordenamiento al que nada escapaba.



lunes, 14 de octubre de 2013

HACIENDA DE "GUARACHA" 



La hacienda a una finca agrícola, de gran tamaño, generalmente una explotación de carácter latifundista, con un núcleo de  viviendas, normalmente de alto valor arquitectónico. Sistema de propiedad de origen español, concretamente andaluz, el modelo fue exportado a América durante la época colonial.

Aun mucha gente recuerda este aspecto de la comunidad de Emiliano Zapata, Michoacán, esos colores verde y blanco que perduraron por muchos años hasta cuando se habilitó para que dentro se pudieran dar clases a alumnos de preparatoria, siendo extensión de San José de Gracia, Michoacán.



A continuación se muestra una presentación donde mediante una expresión artística algunos lugares importantes de la comunidad y una tradición que se realiza durante el mes de diciembre y parte de enero, este grupo esta conformado por jóvenes y adultos los cuales se hacen llamar "los pastores", algo muy peculiar en la población.




Cuidemos las estructuras que generan cultura al igual que las tradiciones, para conservar nuestra historia.





Esta imagen muestra al grupo de los pastores que es parte de la tradición de la población de Emiliano Zapáta.








martes, 24 de septiembre de 2013

LA PROTECCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA HACIENDA DE EMILIANO


Con el propósito de contribuir en la protección y conservación de edificios antiguos y monumentos históricos que existen en el municipio de Villamar, el Instituto Nacional de Antropología e Historia ( INAH ), Michoacán es un estado en el que se ha comprometido a colaborar con la historia manteniendo en buenas condiciones las construcciones que consideran parte de la nación.



          De esta manera, se resalta que el cuidar estos edificios es en favor del rescate del patrimonio histórico como parte de las estrategias del impulso a la educación, y del mismo modo se está creando turismo en la localidad y un motivo de interesarse por saber los sucesos que acontecieron en la hacienda hace algunos años atrás.





     

   La conservación de los monumentos, no sólo depende de la acertada y prudente operación del restaurador, sino de las medidas que se tomen para prevenir que estos monumentos vuelvan a sufrir daños y degradaciones, ya que toda intervención sobre una obra de arte, aún realizándola correctamente, es influyente.

 

Para la conservación de los edificios históricos existe un equipo que regula el acceso y las medidas de prevención y mantenimiento de los mismos. Estas personas por lo general son los que trabajan en las Secretarias de Cultura o en las organizaciones Medioambientales. 


Las entidades gubernamentales y las asociaciones dedicadas a preservar los patrimonios históricos deben de trabajar en conjunto para el cuidado de un patrimonio arquitectónico sea permanente. Para la conservación de los monumentos históricos, la constancia en su limpieza y mantenimiento es el primer factor implicado.


Hacienda

Actual Hacienda de Guaracha



       Esta es la actual Hacienda de Guaracha en donde muchos años atrás, estaba al 100% de sus funciones ahora es empleada por una institución dedicada a la educación preparatoria, donde la mayoría de los jóvenes ingresan a cursar sus estudios.

       Dando solución a un problema que anteriormente muchos jóvenes dejaban de estudiar por la falta de oportunidades, pues las poblaciones más cercanas son Jiquilpan y Sahuayo pero el costo del traslado a la larga si representa un costo elevado.

martes, 13 de agosto de 2013


UN PUEBLO CON HISTORIA

Ex hacienda de Guaracha, "Emiliano Zapata"

"Guaracha"


   Todos los pueblos tienen creencias. Todos los pueblos han tenido religión, aunque no puede descartarse que habrá pueblos sin religión. 


   La localidad de Emiliano Zapata, enclavada en un medio rural, tiene una historia muy rica y valiosa: diariamente pasamos al lado de construcciones levantadas en un momento histórico importantísimo, tanto para nuestra localidad como para el conjunto de la Comunidad en la que vivimos, es decir, tienen una intencionalidad histórica y cultural. 

   Edificios tanto civiles como religiosos encalados con un regusto popular. La mayoría de las veces, nuestros alumnos y alumnas no son conscientes del pasado tan rico que tiene nuestra localidad; pasado que hay que enseñarles a valorarlo en su justa medida.


   Goethe dice:"No todo lo que se nos presenta como la historia realmente ha sucedido, y lo que realmente sucedió en realidad no sucedió de la manera que se nos presenta, mas aún, lo que realmente pasó es sólo una pequeña parte de todo lo que pasó. Todo en la historia sigue siendo incierto, los eventos más grandes, así como la menor incidencia."

   Por tal motivo es necesario conocerla, pues el pueblo que no sabe su historia es pueblo condenado a irrevocable muerte. Puede producir brillantes individualidades aisladas, rasgos de pasión de ingenio y hasta de género, y serán como relámpagos que acrecentará más y más la lobreguez de la noche.









   La hacienda de Guaracha, una de las más importantes de Michoacán, fue el ombligo de la Ciénega de Chapala durante todo el siglo pasado y buena parte de éste. En ese sentido la historia de la hacienda es también la de la región. El texto describe los orígenes coloniales, el crecimiento durante el siglo XIX, la cúspide que alcanza en el porfiriato, sus vicisitudes durante la revolución y su liquidación con el agrarismo de los treinta.

   Desarrollo de la política agraria en México (1906-1934); Fusiles y arados revolucionan a Michoacán; Guaracha, una hacienda de amplias tierras y largos siglos; Guaracha en los "tiempos viejos"; El movimiento agrario llega a Guaracha; Los "tiempos nuevos" de Guaracha.

   La localidad de Emiliano Zapata está situado 
en el Municipio de Villamar, en el Estado de Michoacán de Ocampo.

   Tiene 3277 habitantes y está a 1540 metros
de altitud.