Mostrando entradas con la etiqueta Tradiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tradiciones. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de marzo de 2014

jueves, 6 de marzo de 2014

LA UARHUKUA CHANAKUA
EL JUEGO DE PELOTA PUREPECHA



La Uarhukua chanakua o juego de pelota purhépecha, es una disciplina de 3500 años de antigüedad. Actualmente se practica en comunidades como la Ribera del Lago de Pátzcuaro, en la cañada de los Once Pueblos, Angahuan, Zacán, Aranza, Ciudad de Uruapan, Huán-cito, Pichátaro, Paracho y Capácuaro, del Estado de Michoacán.

                            Video del Uarhuka Chanukua en Emiliano Zapata.
   
    El día de muertos en la comunidad de Emiliano Zapata se reviven las tradiciones michoacanas, se dio lugar en la escuela primaria Federal Elías Miranda Granados, un juego de pelota entre profesores de la institución y padres de familia, esto al estilo La Uarhukua Chanakua (Pelota Purhépecha), aquí en el video se disfruta de la emoción que se vivió en ese  momento, agregándole que a la comunidad el deporte favorito es el fútbol soccer, pues causó gran sensación en el evento, incluso la mayoría de la gente ya gritaba en lugar de gol, la palabra XACZIRACU que significa a dentro en purépecha, así como lo exclaman  en el video.  

   Esto propicia que la gente aprenda de historia en forma práctica y divertida, pues el objetivo se logró al poner en práctica este deporte que practicaban los purépechas, ahora se conoce más de este hermoso Estado de Michoacán. 


    Para jugarlo se utiliza un bastón de madera para golpear una pelota . De acuerdo a la variante que se practique la pelota puede ser de trapo, de piedra o de madera, esta ultima se enciende y se juega de noche. Representa al sol moviéndose en la bóveda celeste. Se parece al Hockey, por su modo de juego y por la utilización de bastones para golpear la pelota. 


    Este es el caso de La Pelota Purhépecha o Uarhukua Chanakua (Juego de los Bastones) Donde lo mítico y simbólico se aúnan, se anteponen, representan el juego y su significado ancestral. Cuando la pelota es de fuego, se le llama: “pelota encendida” entonces simboliza la idea del paso del sol por la esfera celeste o la lucha de las tinieblas y la luz en el día y la noche, la contraposición de la vida y la muerte y la batalla diaria del bien y del mal. 

En la Relación de Michoacán, texto anónimo y uno de los documentos claves para el estudio del pueblo purhépecha, se habla de un enfrentamiento que sostuvieron dos dioses en un juego de pelota: Cupanzieeri y Achuri-Hirepe. En su libro Mitología tarasca, José Corona Núñez interpreta que la primera de las deidades representa al sol, además de que su nombre también significa “jugador de pelota”, mientras tanto la segunda representa “la noche que se apresura”.

Reviviendo las tradiciones de nuestros antepasados, se educa. 



domingo, 2 de marzo de 2014

LA TRADICIóN en LA COMUNIDAD DE EMILIANO ZAPATA

         
             Aquí se muestran gran parte de los jóvenes, niños y adultos que participan en esta danza de los pastores, esta tradición está desde antaño pues la encargada de este grupo es la Señora Flor, se encargan de los ensayos y cuando una comunidad aledaña los invita a realizar una presentación ella se encarga de llamarles para que la mayoría estén enterados, realizan un relato antes de cantarle al niño del nacimiento.



 Es importante mencionar que el color blanco lo utilizan porque significa pureza y felicidad, las escarchas simbolizan el brillo de la navidad. Me resta mas que invitarlos a que vengan a vivir un poco de la tradición que se encuentra en la comunidad de Emiliano Zapata.

Las TRADICIONES DE LA COMUNIDAD DE EMILIANO ZAPATA


         Se visita cada casa de todo el pueblo, a partir del día 24 de diciembre hasta el 6 de enero, esto para arrullar al niño dios que está en el nacimiento, al caminar de una casa a otra van muchos jóvenes los cuales molestan a los personajes que traen un látigo, ellos son el diablo, el negrito, el ermitaño, quienes se encargan de propiciarle un correctivo en sus piernas con el este flagelo se cree que se le salen los malos espíritus y obtendrá buena suerte durante todo el año, claro que es algo doloroso pero es divertido  ver a los chicos brincar cuando les dan sus golpes de suerte. 

En la siguiente imagen se aprecian una parte de los personaes de la danza de los pastores.


Los pastores van vestidos de blanco y un sombrero con espejos, flores y escarcha plateada, llevan un báculo adornado con múltiples cascabeles para hacer melodía con sus cantos. Esta participación se realiza desde antaño, pues no se tiene la fecha exacta de cuando iniciaron a realizar este recorrido por el pueblo, pero ha tenido tal éxito que se ha transmitido por generaciones. En la siguiente imagen se muestra este grupo realizando su recorrido.


Al fondo se aprecia que el grupo se viene acercando con sus cantos pues traen la alegría que el  niño Dios acarrea consigo, para quienes son creyentes entenderán un poco más de esta situación por el fervor que se vive en esos momentos.

Tradiciones de la comunidad de Emiliano Zapata



            Dentro de la cultura en Emiliano Zapata se acostumbra en el mes de diciembre y enero a ver a una tradicional danza denominada los pastores, representando a quienes anduvieron en el camino a Belén para adorar al niño Dios recién nacido en el pesebre, entonando canciones como "a la ruru chiquitito", "Por la cai de arriba" y haciendo un relato donde participan el ermitaño, los tres reyes magos, la vieja, el diablo y el negrito.



En la imagen se aprecia al ermitaño viste una peluca de cabellera rubia y porta un rosario enorme y vistoso, los negritos son quienes están vestidos de negro con su mascara respectivamente.

      La danza de los pastores es una tradición donde todos los jóvenes disfrutan de este evento porque les propician unos golpes con el chicote que cargan en su mano esto para sacar las malas vibras y tengan un prospero año lleno de abundancia económica, salud, amor y felicidad.
      Aunque lo principal es divertirse.

viernes, 25 de octubre de 2013

Tradiciones de Chavinda


TRADICIONES DEL MES DE DICIEMBRE

Desde el inicio de octubre, ya se va percibiendo la llegada de algunos emigrados, familias completas, hoy en día son  pocas  ha disminuido demasiado sus paseos de fin de año, anteriormente era mucho más gente la que  llegaban desde septiembre, ya tiene algunos años que se restringió demasiado, la llegada de muchas personas, visitando a sus familias, algunas se regresan pronto, otras se quedan hasta que pasa la fiesta del doce de febrero es la culminación de las fiestas de diciembre.

COMIDA TRADICIONAL

 Tradiciones y Leyendas


En épocas pasadas la comunidad de San Ángel Zurumucapio tuvo etapas de extrema pobreza, dado que los mujeres tenían que ir con los vecinos para acomedirse haciendo las tortillas y así poder granjearse unas pocas tortillas para poder alimentar a sus hijos. La dieta de los antepasados de nuestra comunidad consistía en alimentos como el frijol, quelites, verdolagas, habas, lentejas, algunos hongos comestibles como los hongos amarillos, las trompas de puerco, las pashacuas, ardillas voladoras y huilotas. Cuenta en su libro el licenciado Eduardo Ruiz, llamado Tradiciones y Leyendas que antes de la conquista, al gran Calzonzi llego a Zirahuen, donde lo esperaron con churipo y corundas, platillo que en esta comunidad es muy frecuente tanto en las fiestas del pueblo, como en las fiestas de las familias, bodas, cumpleaños, cosechas, etc…

jueves, 24 de octubre de 2013

TRADICIONES MICHOACANAS


   En Emiliano Zapata, la tradición de asistir al cementerio para rezar por las almas de quienes ya abandonaron este mundo, está acompañada de un profundo sentimiento de devoción, donde se tiene la convicción de que el ser querido que se marchó pasará a una mejor vida, sin ningún tipo de dolencia, como sucede con los seres terrenales.

    Estas fechas se celebran en Michoacán con unas características especiales. Durante los días precedentes los familiares de los difuntos realizan frecuentes visitas a los cementerios con el objeto de limpiarlos y adornarlos con todo tipo de flores, especialmente con crisantemos y flor de cempasúchil .
 
    La visita a los cementerios se realiza el 1 y 2 de noviembre. Es un rito de recuerdo y homenaje a los antepasados. En todas las iglesias se ofician misas en memoria de estos seres queridos que sirven para acortar los supuestos años de purgatorio en el más allá. La estancia de los familiares en el camposanto será más larga si la muerte se ha producido recientemente. En cualquier caso, no puede decirse que sea un hábito generalizado, pues la población que visita los cementerios suele ser la de mayor edad. Se encienden velas durante toda la noche y el cementerio permanece abierto. Ninguna tumba queda desprovista de luz y flores.


   El cementerio, en estos dos primeros días del mes de noviembre, es la inmensa plaza pública donde asoman las más inusitadas manifestaciones y los más extraños encuentros entre vivos y difuntos.

   El cementerio representa el lugar cerrado, lúgubre, donde moran los difuntos. Está separado del mundo de los vivos por una elevada tapia que disimula o esconde a la vista, la fría arquitectura funeraria y es reconocida por los espigados cipreses que lo circundan.

   La piedra de las tumbas invita a su perennidad, las señas labradas, y la imagen o fotografía del difunto manifiestan una simbología determinada, la perpetuación, en este otro mundo, de su memoria.

   El enterramiento de nuestros seres queridos sugiere una idea de sacralidad conectada a cierta reflexión más allá de la vida cotidiana. La creencia en la continuidad de la existencia del difunto revela una incapacidad para aceptar la prueba de la realidad.



   El cementerio está repleto de simbologías, es evocador de una civilización eminentemente urbana. Se distingue una claridad de alineaciones de nichos y tumbas.






martes, 22 de octubre de 2013

CHAVINDA Y SUS TRADICIONES


ASÍ ES CHAVINDA Y SU TRADICIONES

Chavinda lugarcito pintoresco y folklórico, donde existen aún partes naturales que aún se pueden observar; hace buen rato que llegue a este lugar “Chavinda lugar de vientos y remolinos” motivo por el cual me gustaría hacer algunos comentarios sobre el lugar y parte de mis propias vivencias que he experimentado con gente bonita y agradable que tiene este pueblecito.

El lugar se encuentra situado a 20° latitud 102° Longitud 27¨ Oeste del Meridiano de Greenwich, 1500 MT. Sobre el nivel del mar, a solo dos Km. De la carretera Nacional, vía México, Morelia, Guadalajara. Sobre la carretera se encuentra el entronque que conecta a Chavinda. Su clima es templado, haciendo referencia  últimamente se encuentra muy variado los cambios, climatológicos.

Este municipio se extiende en una superficie de 191 Km. Cuadrados, su población es muy variable, se debe al fenómeno de la migración. Por el problema de la escases de trabajo, muchas familias se fraccionan para poder sobrevivir algunas se quedan, otras se van teniendo, que dejar a los hijos, con parientes encargados. (Posteriormente se comentara algo más).
 

Tradiciones Zamoranas


Procesión del Silencio en Zamora


Hace cincuenta años, menos de una treintena de hombres caminaron por las banquetas del barrio de Los Dolores para meditar en silencio sobre las estaciones del Vía Crucis; aquella iniciativa fue teniendo cada año una mayor convocatoria y poco a poco fueron más los cristianos que acudían a la llamada procesión del silencio, que luego se comenzó a hacer por las calles.
Cada Viernes Santo, lustros después de aquella procesión por las banquetas, acuden miles los hombres que caminan en silencio por calles y avenidas de Zamora; la procesión del silencio se prolonga por más de cinco horas.

La mayoría van vestidos con camisa blanca; algunos caminan descalzos; otros cargan pesados crucifijos de distintos tamaños; al final de la procesión, marchan quienes decidieron cargar una pesada cruz por ellos fabricada.

 


Priistas, panitas, perredistas y apolíticos; profesionistas e iletrados; ingenieros, arquitectos y albañiles; casados, viudos y solteros; gordos y flacos; altos, medianos y chaparros; blancos y de tez morena; chinos, lacios y calvos; imberbes, bigotones y con barba: pobres, ricos y de todas las clases sociales; funcionarios públicos, empresarios y desempleados; niños, jóvenes y ancianos; deportistas, bebedores y abstemios; de las zonas residenciales, de colonias, comunidades y otros municipios… para todos hay espacio.

Todos tienen la intención de hacer penitencia y meditar en torno a las estaciones del Vía Crucis, sobre la pasión, muerte y resurrección de Jesús, el Cristo; las reflexiones son dirigidas por sacerdotes de la ciudad.
Aunque algunas mujeres caminan por el arroyo vial, la tradición establece que la Procesión del Silencio es exclusiva para varones; las mujeres caminan por la banqueta o simplemente son espectadoras





Como de costumbre inicia  al filo de las 10:00 horas en el templo de Los dolores; en su recorrido, los fieles visitan las parroquias de La Medallita Milagrosa, El Rosario, Santuario Guadalupano, San José, El Calvario, Catedral la Purísima, entre otras. Concluye cerca de las 16:00 horas, en Los Dolores.
A lo largo de la procesión, los participantes cargan imágenes como la del señor de la Salud, la dolorosa y al mismo Jesús de Nazaret, entre otras.
A decir de los propios organizadores, esta es la manifestación de fe que más católicos reúne en Semana Santa aquí en Zamora, máxime que no se tiene la tradición de algún Vía Crucis viviente en esta ciudad, aunque sí se realzan algunos en las parroquias de la localidad.

martes, 1 de octubre de 2013

Tradición "Día de Muertos" Uruapan, Michoacán.

El Día de Muertos se celebra en México el 2 de noviembre. Este día, las familias van a los panteones, visitan las tumbas de sus familiares, las limpian, pintan las lápidas, ponen flores, especialmente flores de muerto (Cempasúchil o maravillas) y encienden velas.

En sus casas, se hacen altares especiales, dedicados a sus familiares muertos. Los altares pueden ser desde muy sencillos hasta muy elaborados, llenos de objetos que daban placer en vida a la persona muerta, incluyendo la comida y bebida favorita. Para los niños muertos incluyen juguetes, dulces y otras golosinas.

Esta es una tradición característica del pueblo indígena purépecha (o tarasco) tiene lugar en la región del Lago de Pátzcuaro en forma sobresaliente.

En la ciudad, la casas de cultura suele convocar con anticipación a concursos de recreación de ofrendas de muertos tradicionales y de creación libre a partir de los elementos de la tradición. En las escuelas, también se acostumbra que los niños hagan recreaciones al respecto. 
La velación de muertos tiene lugar en los panteón de esta ciudad de Uruapan, aunque también en la mayoría del país se realiza, aquí en el estado de Michoacán un de los lugares de mayor importancia es el Lago de Janitzio.


La costumbre general consiste en que los habitantes se desplazan con solemnidad al cementerio, donde ante los lugares de reposo de sus seres queridos empiezan por colocar hermosas servilletas bordadas para luego depositar allí los manjares que en vida fueron del agrado de su difunto, así como ofrendas florales de Cempasúchil, pan de muertos y figurillas de azúcar que generalmente son calaveras; las ofrendas, que representan ángeles, corazones, cruces, son iluminados por velas y cirios en torno y sobre las tumbas.
 
Terminando el arreglo se procede a la velación, la cual se inicia a las 24:00 horas con cantos y rezos purépechas de dulce y musical cadencia, que imploran el descanso de las almas de los ausentes y la felicidad de los que quedan en la tierra. La ceremonia termina a las 5 ó 6 de la mañana del día dos.

Centro Histórico. Uruapan, Mich.


  Simbolismos en los altares
                                  

Arco

       
Es el principal rasgo del altar. Formando por un cuadrado, un triangulo y una estrella de seis puntas, todo cubierto de flor de cempasúchil, figuras de azúcar, pan y fruta de la región y la temporada.

Ofrenda

       
A los pies del altar se coloca la que propiamente es la ofrenda. Consiste en colocar sobre el piso: Calabazas, camotes, jícamas, chayotes, cañas, naranjas, limas, tejocotes, plátanos, figuras de azúcar, pan y dos velas en la parte superior formando una cruz.

Tapete
       
La base del altar es de forma rectangular, la que por lo general marcan dos petates, sólo que en la parte del frente o los pies del altar se forma un camino por el que llegará el difunto al que se ofrenda. Toda la base se cubre con pétalos de cempasúchil al igual que alrededor de la misma.  
 
 



Agua y Sal

Junto a la ofrenda se coloca un pequeño cántaro y recipiente con sal. Para el cristianismo estos elementos significan el bautismo y la pureza del alma. Los antiguos michoacanos consideraban que además de ser el agua, origen de vida, esta servía para mitigar el cansancio del difunto que venía del más allá a convivir con sus familiares.

Velas

La vela es símbolo cristiano de la fe. Aquí la tradición relata que la vela encendida ayuda al ofrendado a encontrar su altar o su tumba.

Flor de Cempasúchil

La flor de cempasúchil tiene el color del sol, el dios principal de los antiguos mexicanos, pero con este color se representaba en la mitología mesoamericana la región norte de su mundo, es decir el lugar de los antepasados, la región de los muertos.

Flor de ánima

Esta orquídea de color morado, aunque amenazada a desaparecer, florece (en días cercanos a conmemoración de difuntos) aún en las cercanías de la zona Lacustre de Pátzcuaro y los pobladores la llaman flor de anima.

Pan

Antiguamente, se cree, que los antiguos mexicanos o tarascos ofrendaban a sus muertos con pan amarillo de maíz al que llamaban corundi (la actual corunda) por tener el color de la región norte. Además de que el maíz era considerado el origen de la vida este pan aunque es de trigo guarda esa relación.


Figuras de azúcar.

Las figuras de azúcar se colocan en la ofrenda como parte de los golosinas que acompañan, casi siempre, a los alimentos, especialmente si la ofrenda se dedica a un niño o angelito.


Copal e Incienso.

Limpia el lugar de los malos espíritus, une al cielo con la tierra igual que los rezos.



Panteón de Uruapan, Mich.


 


lunes, 26 de agosto de 2013

Tradiciones de Uruapan, Michoacán.

Las de los diferentes barrios en que esta dividida la ciudad, se fundaron por Fray Juan de San Miguel en 1533; para celebrar las fiestas de sus patronos a lo largo del año y organizando desfiles de carros alegóricos con el Santo de cada bario, con las yuntas de bueyes que simbolizan la siembra y cuando se arroja el maíz a los espectadores significa la cosecha.

A lo largo del recorrido se puede observar diversas de las guares (doncellas), los moros y los viejitos, todos estos lucen sus trajes típicos y bailan al son de la alegre música regional.

Las festividades mas importantes en Uruapan son:
  • La fiesta de su patrono, San Francisco de Asís, que es en el mes de Octubre.
  • La Semana Santa que es cuando acuden todos los artesanos al centro histórico y se instalan a vender sus artesanías.
  • La fiesta de San Miguel Arcángel.
  • La fiesta de la Virgen de Guadalupe.
  • La fiesta del barrio de la Magdalena, donde se celebra a Santa María Magdalena en el mes de Julio y que es una de las fiestas mas importantes de la ciudad.
Desfile tradicional del Barrio de Santa María Magdalena