Mostrando entradas con la etiqueta Benjamín Pulido Alvarado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Benjamín Pulido Alvarado. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de febrero de 2015

AFRICA

África es el tercer continente (después de Asia y América) más grande del mundo por extensión territorial. Limita al norte con el mar Mediterráneo, al oeste con el océano Atlántico, al sur con la conjunción de los océanos Atlántico e Índico y al este con el mar Rojo y el océano Índico. Posee una superficie total de 30 272 922 km² (621.600 en masa insular), que representa el 20,4 % del total terrestre. La población es de mil millones de habitantes, menos del 15 %. El continente se divide en 54 países, siendo todos ellos, miembros de la Unión Africana, con excepción de Marruecos.
 
Países africanos:
  1. Sudáfrica
  2. Argelia
  3. Mali
  4. Ghana
  5. Nigeria

África Banderas

jueves, 6 de marzo de 2014

Problemas Sociales en México 6

Situación general y perspectivas
 
En un contexto de poco respeto a la ley (que incluye a las propias autoridades), de desregulación de las actividades económicas, de bajo crecimiento económico y de desempleo real creciente, las actividades ilegales e ilícitas tienden a proliferar, lo mismo que la emigración. Este último fenómeno incluye ahora personas con mayor grado de escolaridad. Hay, además, fuga permanente de capitales que pese a todo encuentran más atractiva y segura su inversión fuera del país que dentro de él, y las empresas locales se vinculan o venden al capital extranjero. Las empresas de exportación sin control alguno son ya indistinguibles de la industria maquiladora, que opera sin control ni programa de integración. Los empresarios mexicanos pequeños y medianos que sobreviven, lo hacen sin crédito y sin apoyo y, lo que es peor, sin que se apliquen reglas de funcionamiento que los favorezcan, de modo que en cualquier momento un monopolista nacional o extranjero los desplaza.


La transición en México de una política de masas corporativizadas a una política de ciudadanos no pasó por la revisión, modificación y establecimiento de leyes y normas que puedan cumplirse, ni por un pacto que obligue a los actores económicos y políticos a cumplir y hacer cumplir las leyes; no pasó tampoco por la discusión y puesta en marcha de un programa claro de cambio político y sobre todo económico que tuviera como eje la atención de las necesidades básicas de la sociedad, destacadamente el empleo. Pasó solo por la venta mediática del carisma de actores políticos, construida como imágenes propagandísticas de un cambio que nadie supo, bien a bien, hacia dónde iba, ni para qué. En contraste, la estructura corporativa de control de las masas por el partido hegemónico hasta antes del “cambio” sigue intacta, los problemas sociales no solo siguen sin resolverse sino que se han agravado y el camino a la ingobernabilidad parece estar en marcha.


En este contexto, la transición real en México implica que el gobierno entrante atienda primero que nada estos tres problemas básicos, y eso solo lo puede hacer mediante un nuevo pacto social en el que todos los sectores sociales y partidos participen, aunque ello pueda significar un cambio constitucional de gran magnitud. El Estado tiene que recuperar su papel de liderazgo económico y social, pero sin menoscabo de la democracia y actuando en el margen que le dejan el gobierno de Estados Unidos y sus organismos financieros. Es una difícil pero inevitable tarea. De no realizarse, regresaremos tarde o temprano al simulacro de democracia que fueron los gobiernos del pri, con movimientos casi pendulares en lo económico, unas veces a la derecha y otras al centro, unas veces liberales y otras no, eso sí siempre populistas en lo político.

Problemas Sociales en México 5

Falta de inversión, falta de crédito y falta de política económica
 
Como en el caso de otros países en desarrollo, México requiere de una tasa de inversión respecto a la producción nacional de cuando menos 25% anual en términos reales y de manera sostenida para alcanzar tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), a su vez, altas y sostenidas en el largo plazo, según estimaciones de organismos internacionales. Con ello, la economía podría aumentar significativamente la generación anual de empleos y, en consecuencia, la proporción de los salarios en el valor agregado, es decir, reducir la concentración del ingreso. En ninguno de los últimos 25 años la proporción de la inversión entendida como formación bruta de capital fijo ha alcanzado esa meta respecto al pib, aun considerando la inversión extranjera.
 
Desde la primera parte de los años ochenta, el Estado ha reducido de manera significativa su participación en la inversión total como resultado de la orientación ortodoxa de la política económica, que concibe la inversión pública como factor de desplazamiento de la inversión privada y que además considera a la burocracia paraestatal como esencialmente corrupta, ineficiente e incapaz de ser regulada. Por estas dos razones, se hacía indispensable –en esta lógica– la privatización de las empresas estatales rentables y la liquidación de las no rentables. La nueva inversión pública estaría limitada, además, por razones presupuestarias.
En estos casi 30 años de política ortodoxa, la inversión privada nacional no ha podido llenar el hueco de la inversión pública y el Estado ha tenido que revertir algunas de las privatizaciones debido a problemas de rentabilidad, derivados de una deficiente administración en manos privadas. Tales fueron los casos de la mayor parte de las carreteras nacionales de cuota, las líneas áreas nacionales y –un caso muy especial– los bancos.
 
La nacionalización de la banca mexicana decretada en 1982 por el gobierno de López Portillo, como medida última para frenar la fuga de divisas, no ocasionó ninguna catástrofe financiera como auguraban sus críticos. En contraste, la reprivatización de la banca ocurrida años más tarde bajo el gobierno de Carlos Salinas puso al sistema bancario mexicano en manos inexpertas y lo volvió altamente vulnerable. Aunado a ello, la apertura financiera acelerada provocó el ingreso de grandes cantidades de capital especulativo externo. Además, la sobrevaluación de la moneda hizo aún más vulnerable al sistema financiero.
En esas condiciones, la primera crisis de divisas del gobierno de Zedillo, ocasionada por el mal manejo de una decisión cambiaria, implicó la quiebra real del sistema bancario mexicano y de sus deudores. El rescate bancario y la política astringente del crédito interno, seguidos desde entonces, han impedido que haya crédito barato y oportuno para financiar actividades productivas de todo tipo, especialmente en el campo. El sistema bancario, hoy en manos extranjeras, es esencialmente rentista y especulador.

Asimismo, tanto la crisis de 94-95 como la apertura financiera anterior a ella han provocado que haya permanentemente capital mexicano en el extranjero por una cantidad más o menos equivalente a la deuda pública externa, en tanto que el ingreso neto de divisas al país que registran las reservas internacionales se inmoviliza, para evitar la ampliación del circulante y crear un blindaje preventivo de otra crisis como las de 76, 81 y 94, todas por fugas masivas de capitales.
El elemento crucial que explica la baja inversión productiva no es, sin embargo, la falta de crédito, sino la ausencia de una política industrial y agropecuaria activa por parte del Estado. Esta ausencia obedece sin duda a una concepción neoliberal de la economía. Dicha concepción se concreta en la reducción indiscriminada del gasto público, tanto corriente como de inversión; en la total ausencia de políticas comerciales, y en la falta de definición y aplicación clara de reglas de la participación de la inversión extranjera con una orientación a la integración económica y el desarrollo. Ello es lo que en realidad provoca la falta de incentivos a la inversión privada nacional.
 
Continuara ...

Problemas Sociales en México 4

Desempleo y pobreza
  
La población económicamente activa asciende en México a unos 40 millones de personas. Esta población crece a una tasa anual aproximada de 3%, lo que significa una cifra de un millón 200 mil personas que cada año se incorporan al mercado laboral en busca de empleo. En años de crecimiento económico alto, el sector formal de la economía ha podido crear alrededor de 400 mil empleos por año. El resto de la nueva fuerza laboral, unas 800 mil personas, se ve obligado al empleo informal de diversos tipos (incluyendo actividades ilegales) o a emigrar a Estados Unidos.
 
 
Sin embargo, la economía no ha estado creciendo a un ritmo alto y sostenido en todos estos años, lo que implica que el número de personas forzadas al empleo informal, la emigración o, de plano, la delincuencia, sea mayor y creciente, a causa de la falta de oportunidades de trabajo. Es decir, a la pobreza endémica del país se suma cada año un nuevo grupo de desempleados, lo que constituye sin duda un caldo de cultivo propicio para todo tipo de actividades ilegales.
 
 
La causa directa de esta falta de oportunidades es la relativamente baja inversión en proyectos productivos generadores de empleos formales, lo que a su vez se debe en parte a la ausencia de un sistema financiero real y el abandono de la política industrial por parte del Estado en los últimos 30 años.
 
 Continuara ...

Problemas Sociales en México 3


La Obesidad
Un problema que muchas personas no mencionan es la obesidad en los niños. Eso es un problema que molesta porque México es la segunda nación obesa después de Estados Unidos. Hay muchas teorías en cuanto a por qué México es segundo en la obesidad. Como sus vecinos, U. S. A., ellos banquetean en comida rápida como McDonalds, Burger King, KFC, y otras comidas rápidas. Para los niños, ellos no tienen acceso para limpiar bebiendo agua, así que sus escuelas sirven productos Coca-Cola. México es el país que consume muchos refrescos. Al el año 2008, 71% de mujeres mexicanas y 66% de hombres mexicanos fueron considerados obesos comparado a justo 10 años atrás, en 1989, cuando sólo 10% de mexicanos fueron considerados obesos. Los niños tuvieron un aumento de 40% en el peso de 2000, con un cuarto de niños entre las edades de 5 y 11 pesan demasiado. Estos números llaman la atención del gobierno para detener esta epidemia que duele a sus ciudadanos.

En EEUU, hay programas como la educación y la escuela donde se sirven elecciones más sanas de alimento. El gobierno Mexicano trata de comenzar programas como ésos de sus vecinos en EEUU.  El ochenta por ciento de las escuelas no tiene bebederos de agua y es más fácil de proporcionar refrescos.

Se tiene que hacer algo parar esta epidémica que daña a nuestros niños. Es importante para niños tener vidas saludables y prevenir problemas de salud futuros.  Si el gobierno no crea un plan que ayude a las personas a evitar este problema de obesidad, verán un aumento inmenso en problemas de salud. Por ejemplo, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes de tipo mellitus 2, la apnea de obstrucción de sueño, ciertos tipos de cáncer, y de la osteoartritis. Estos problemas de la salud son bien otro problema que el gobierno tendrá que resolver junto con la obesidad. El ejercicio, comer sano y tener buenos hábitos y elecciones ayudarán a eliminar todos estos problemas.
 
Continuara ...


Problemas Sociales en México 2


Educación

Ahora en México, la educación no es suficiente, atrapa el país en un ciclo de pobreza y la baja mano de obra calificada. 4 de 10 estudiantes en México no terminan la escuela secundaria y no hay muchos maestros calificados.
 
La educación es parte fundamental del desarrollo de cualquier país. Los niños que ahora se encuentran en las primarias dentro de unos años constituirán la fuerza laboral que sostendrá la economía de todo México. Es por eso que los números que se presentan a continuación son realmente alarmantes.
 
México es el tercer país dentro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con mayor número de jóvenes que no estudian ni trabajan (superado sólo por Turquía e Israel). En el reporte de 2011 la organización señaló que son 7 millones 248 mil 400 los mexicanos en esta situación.

 
Las mujeres en nuestro país son quienes más alimentan esa estadística, pues tienen tres veces más posibilidades de estar dentro de ese grupo.
 
Además, entre los países de la OCDE ocupamos el último lugar en expectativa de graduación de bachillerato con sólo 47%.
 
La escolaridad promedio en México es de 8.7 en grados, lo que equivale a segundo de secundaria. Donde el 43% de la población de 15 años o más no cuenta con la educación básica completa.

El 56% de los mexicanos evaluados en la prueba PISA -la mejor métrica internacional- se ubica entre los niveles 0 y 1, es decir, sin las habilidades mínimas para enfrentar las demandas de un mundo globalizado.

De cada 100 estudiantes que ingresan a la primaria sólo 68 completa la educación básica y sólo 35 termina la primaria. Sólo 8.5% de la población cuenta con licenciatura. Sólo 3 % de la población indígena completa al menos un año de Universidad.

Únicamente 1 de cada 5 mujeres indígenas entre los 15 y 24 años sigue estudiando.

Tras la evaluación de Mexicanos Primero de la Alianza por la Calidad de la Educación se encontró que hay 16,433 docentes que no tienen la capacidad de desempeñarse como tales y de ellos más de 4mil tuvieron la posibilidad de alcanzar la definitividad de la plaza. Tenemos 3,695 docentes en servicio que no deberían estar dentro del sistema educativo y no es posible separarlos del cargo.
 
Sin embargo, estos problemas no se deben a la falta de recursos otorgados por el gobierno, sino posiblemente al mal manejo de los mismos. El estadista de la División de Indicadores de la Educación de la OCDE, Pedro Lenin García de León, comentó al presentar el informe en 2011: “México es desde hace varios años el país que más gasta de su presupuesto público en educación”, y si bien tiene un gasto público relativamente bajo, la inversión en educación representa 20.6 por ciento del total, (el promedio de la OCDE de alrededor de 7.0 por ciento).
 

¿Cuáles son algunas soluciones? Primero, poner énfasis más alto en la educación – poner más dinero en el sistema y atraer a maestros calificados. Hacer las universidades más económicas, incluyendo al Tec de Monterrey. Los estudiantes deben poder ir a la escuela basada en el mérito, no si sus padres tienen dinero. Y por último, castigar severamente el trabajo infantil – no hay que negar a estos niños la oportunidad de tener éxito y lograr sus sueños.


Continuara ...

Problemas Sociales en México


Corrupción en México

Concretamente, la corrupción opera a diferentes niveles: desde los agentes de tránsito hasta la clase política. Se puede también medir la amplitud de la corrupción con el IPC: es un índice que clasifica a los países en una escala de 0 a 10, donde 10 indica un país totalmente honesto y 0 un país percibido como completamente corrupto. Este índice esta atribuido a cada país por la ONG Transparency International. De acuerdo con esta organización, México obtuvo una calificación de 3,5 en 2007.


 
¿Cuáles son las causes de la corrupción? Trámites lentos y confusos son las principales causas de por qué una empresa se ve involucrada en una situación de pago de sobornos. La obtención de una licencia y/o un permiso o la limitación de los abusos de autoridad son también causas de la corrupción.
Para combatir la corrupción, el estado de Nuevo León ha puesto en línea una página Web llamada Quej@Web que permite denunciar anónimamente corrupción y abusos de autoridad. Según una persona que trató de denunciar un caso de corrupción por esta página, es casi imposible llegar a un resultado porque se necesita proveer muchas pruebas (fotos, testigo, etc.).

El gobierno mexicano ratificó también convenciones internacionales como la Convención Interamericana Contra la Corrupción (CICC), la Convención para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción. Eso me parece positivo pero en mi opinión, es fundamental que la sociedad civil participe en este ámbito porque sino, estas convenciones no servirán a nada.
Continuara ...
 
 

 

Los jovenes y las drogas 4

Consejos para evitar el consumo de drogas

Recomendaciones:
 
Es preciso que los padres, los profesores o los adultos responsables de los jóvenes estén permanentemente preocupados en conocer sus problemas e intereses, ya que es precisamente el desinterés de los mayores lo que lleva a los jóvenes a ser presa fácil de compañeros y amigos, que los pueden introducir en el mundo de la droga.
 
Es indispensable ayudar a los niños y adolescentes a resistir la presión del grupo a consumir estas sustancias, supervisando sus actividades y conociendo a sus amistades.
El deporte y las recreaciones sanas, así como la dedicación a sus actividades escolares, son soportes necesarios que los alejan de este riesgo.
El consumo de drogas es un problema que afecta a la mayor parte del mundo y Ecuador no escapa a esa realidad. Por eso, tenemos que hacer todo lo que esté a nuestro alcance para evitar que afecte a nuestros hijos.

Recuerde:
Preocúpese de conocer los problemas e intereses de sus hijos.
Conozca a sus amigos y supervise sus actividades.
El deporte y la sana recreación alejan a los jóvenes de las drogas.
Usted puede reconocer a una persona drogada por su apariencia descuidada, la hostilidad hacia los miembros de la familia y porque provoca peleas en el colegio y pide o roba dinero.
Si una persona se encuentra bajo los efectos de la droga, no se enfrente a ella y sea sensible a los sentimientos que expresa.
 

Los jóvenes y las drogas 4


 
Principales causas de las adicciones
Problemas emocionales
Cuando surgen los problemas en la vida de algunos adolescentes (regaños, golpes, desconfianza, incomprensión, conflictos económicos en la familia, padres adictos o divorciados, dificultad de aprendizaje escolar, etc.), reflejan una gran depresión emocional, en la que pueden sentirse llenos de rencor, ira y vergüenza, por el comportamiento de los padres, amigos o conocidos. Estos jóvenes buscan la manera de que no les afecte gravemente en su estado emocional y utilizan una forma de salir de ellos con ayuda de una adición.


Los problemas generalmente ocasionan en los adolescentes depresión, sentimiento de culpa, autoestima baja, evasión de la realidad, desamparo y prepotencia, ellos piensan que son los causantes del daño y posteriormente con el uso de las drogas (incluyendo alcohol y tabaco) creen librarse de las dificultades, aunque no siempre recurren a las drogas, sino también se presenta en otro tipo de adicciones como:





- Comer demasiado- Pasar mucho tiempo en los videojuegos- Escuchar música- Jugar y apostar- Bailar- Ver televisión- Realizar colecciones de manera obsesiva, entre otros.


Estos últimos, generan una adicción por el uso frecuente en que recurren a ellos; aunque no son tan dañinos para la salud, son tomados para salir de las broncas, como una forma de tranquilizar su cólera.

Los jóvenes y las drogas 3


Principales causas de las adicciones


Curiosidad

En ocasiones los jóvenes con una curiosidad insana, por observar que algunos adolescentes de su edad imitan el acto de probar y sentir el uso de cualquier droga. Además algunas drogas como los inhalantes, son de fácil acceso para ellos, son autorizadas y vendidas a bajo costo en cualquier abastecimiento, lo que ocasiona ventaja de consumo.


Al aceptar el organismo la tranquilidad y relajación del efecto de la droga, ocasiona que éste exija el consumo nuevamente, pero con la misma dosis ya resulta insuficiente, lo que hace aumentar cada vez más la cantidad para sentir los mismos efectos, dando paso a la adicción. Algunos jóvenes que experimentan el sentir de bienestar o el simple hecho de "andar en un viaje" y que al consumir la droga su organismo los rechaza de una forma brusca, por lo general éstas personas no vuelven a intentarlo.

Continuara...

Los jóvenes y las drogas 2


Principales causas de las adicciones
 
Influencias sociales
 
También recurren a las drogas cuando se presentan problemas en su alrededor. Por ejemplo:
Al no ser aceptado por los amigos o una condición para ingresar a cierto grupo es el ingerir droga, ser como ellos, imitarlos, hacerles creer que "los viajes" son lo máximo, o lo peor, caer en la influencia social. Los adictos pueden hacer los comentarios que quieran sobre la persona que no está dispuesta a entrar en las drogas; los adolescentes deben ser muy conscientes de sí mismos y mantener su postura de decir NO.
 
Los jóvenes que no quieren consumir la sustancia, deben saber cuidarse de las amistades que manifiestan insistencia, pues su obsesión puede ser tan grande que estarán buscando el momento adecuado para inducirlos, por ejemplo, pueden disolver la droga en su bebida o en sus alimentos. Éstos esperarán el momento en que haga efecto la droga para poder dañarlos. Nunca deben aceptar estas cosas por parte de personas adictas y lo más conveniente es alejarse de ese tipo de grupos, que suelen llamarse "amigos".
 


Ser problemático puede ser causa de la influencia de los compañeros, como hacerlos caer en la delincuencia. Ya que los robos que son realizados por adictos, no son primordialmente por cuestiones de hambre, sino por la necesidad de seguir drogándose. Esto ocasiona tener problemas con las autoridades y posteriormente ser sometidos a las cárceles.
Cuando los adictos aún están es sus casas, presentan depresión y aislamiento mental, lo que provoca bajo rendimiento o ausentismo escolar y mala comunicación familiar.
 
Continuara ...

miércoles, 5 de marzo de 2014

Los jovenes y las drogas


Principales causas de las adicciones

Problemas familiares
Los adolescentes al vivir una etapa de crisis y al tratar de evadir los problemas, buscan salidas fáciles o formas de olvidarlos, por ejemplo por medio del alcohol y las drogas.

Muchas veces las adicciones surgen por problemas dentro de la familia (incomprensión, falta de comunicación, golpes, maltrato intra -familiar, rechazo, padrastros, abandono, falta de recursos económicos, dificultades escolares, pobreza absoluta y desamor), al sentir que no son queridos en los hogares, los adolescentes tienen la impresión de no ser escuchados o tomados en cuenta.


Caen en un error al tratar de solucionar los conflictos por medio de las drogas, creyendo que sólo van a ingerir una vez la sustancia, pero en realidad se genera la costumbre o la adicción, esto ocasiona que los problemas familiares aumenten, ya que la droga consumida es más fuerte, y al no querer o poder dejarla, a veces los adolescentes optan por abandonar el hogar, convirtiéndose en niños de la calle, en la que se exponen a riesgos de gran magnitud como contraer enfermedades, ser golpeados, soportar abusos, explotación, hambre y abandono.

El tiempo que persista el efecto de la droga en su organismo, es equivalente al del abandono de sus problemas, después, todo vuelve a la realidad, las situaciones preocupantes siguen ahí e incluso aumentan por la adicción generada.

Continuara ...
 
 
 
 

Los jovenes y el alcohol 4

Como actuar sobre el problema
 
Es importante no considerar de forma aislada a los jóvenes del contexto social en que se desenvuelven, sino a ambos conjuntamente, para tener siempre presente los respectivos elementos del sistema: jóvenes, familia, escuela, y barrio o municipio y actuar conjuntamente sobre todos ellos.
Así podíamos considerar diferentes actitudes o pautas de actuación frente al problema, entre los que destacarían:
Diseñar programas de educación, en los que se incida no sobre los efectos negativos del consumo alcohólico, sino sobre los efectos positivos del no consumo, este pequeño matiz, haría que las medidas tuvieran una mejor acogida general y una mayor eficacia.
Orientar las actuaciones en el nivel educativo cuestionando y delimitando los efectos positivos del alcohol, que es el conjunto de creencias más desarrollado. Se debe partir de una información realista, que sitúe en su término más justo los "efectos reforzantes" del alcohol, pero que también muestre sus límites. Además existen una serie de creencias erróneas respecto al alcohol (aumento de la potencia sexual, modo de combatir el frío, o como utilidad terapéutica), transmitidas de generación en generación que necesitan ser desmontadas.
 
 
 
Desarrollar programas de entrenamiento en habilidades sociales, para actuar principalmente en la preadolescencia, antes de que se instaure el consumo habitual de alcohol, para ayudar a esta población a hacer frente a la enorme presión que el grupo ejerce sobre aquellos que no beben. Para ello se debe formar a profesores del sistema educativo, educadores de calle, animadores sociales, etc.
Hay que utilizar medidas eficaces que no tienen porque ser las más costosas. Hacer más baratas las bebidas no alcohólicas, ya que actualmente es más barato consumir una bebida alcohólica que un refresco, así como potenciar bebidas exóticas con menor o nulo contenido alcohólico pero "que entren por los ojos" a los jóvenes.
Conseguir imponer líneas de trabajo que logren que la edad de inicio del consumo habitual de alcohol se retrase lo máximo posible, lo cual tendrá una incidencia importante en la prevención de los consumos problemáticos del alcohol.
Formular objetivos para evitar la desconexión de los adolescentes de los sistemas de contexto, sobre todo educativo, modificar las creencias de adolescentes y jóvenes sobre el alcohol, trabajando fundamentalmente sobre las motivaciones de consumo, o diseñar estrategias para reducir lo máximo posible el dinero que los jóvenes llevan encima los fines de semana.
 
 
 
Actuar sobre los espacios físicos por donde se mueve la juventud, revisando su diseño. Así podemos:
  • Ceder lugares donde creemos espacios lo más parecidos a los bares y ponerlos en manos de grupos o entidades no controlados por la Administración, que les dé más libertad.
  • Estimular programas que comporten la presencia de educadores en lugares que ellos frecuentan.
  • Obligar a los bares a crear espacios alejados de la barra y con un volumen de música reducido que permita la comunicación y la organización de actividades atractivas que concentren el tiempo de ocio y diversión.
  • Incidir en la importancia de la familia como factor regulador del consumo y como medio de información.
  • Por último, estimular el debate entre las diversas fuerzas políticas para la creación de diversos programas juveniles de control y prevención de las adicciones.
 

Los jovenes y el alcohol 3

¿Que, cuanto y cómo consumen?
 
Las pautas de consumo en el mundo adolescente y juvenil han sufrido una serie de cambios durante los últimos tiempos, y además, se han ido configurando unas características peculiares, propias de este grupo de edad, alejadas del modelo adulto y tradicional de consumo.
Así podemos destacar como características principales de este grupo de edad en su relación con la adicción alcohólica:
Búsqueda de nuevos motivos para el consumo, destacando sobre todo la afectación en la esfera psicoactiva de la personalidad. Evasión de lo cotidiano, conseguida mediante la embriaguez, bebiéndose más alcohol y de más graduación.
Concentración de los períodos de bebida durante el fin de semana o períodos festivos, con incremento de "borracheras", y lo que ello conlleva como alteraciones del orden público o accidentes de tráfico.
 
 
 
Progresivo descenso de la edad de inicio de consumo de bebidas alcohólicas, que según algunos estudios, se localiza sobre los 12 años, aunque es en torno a los 16 años donde se produce una modificación de las pautas de consumo.
La cerveza (entre semana) y las bebidas de alta graduación "combinados" (los fines de semana) encabezan el ránking de bebidas preferidas entre los jóvenes.
En el entorno adolescente y juvenil el consumo de alcohol se suele producir fuera de casa y en espacios donde se producen las relaciones sociales de los jóvenes. Así mientras el consumo se produce en lugares donde hay relaciones entre iguales, hay una ausencia de consumo en el contexto familiar.
 
 
 
Las creencias predominantes sobre el alcohol siguen destacando sus "efectos positivos" como hemos visto anteriormente, dejando los aspectos negativos "para los demás" ("eso no me pasará a mí").
Al analizar los efectos producidos por el consumo de alcohol es probable que el joven elija la estimulación agradable, cierta e instantánea proporcionada por el mismo. De este modo se construyen pensamientos propios ("no todos los que beben alcohol tendrán una dependencia física o psicológica" "no todos tienen accidentes de coche", "el alcohol afecta a los otros, que no controlan, pero no a mí"...) que contribuyen a reforzar los efectos o ideas positivas.
 
Continuara ...
 

Los jovenes y el alcohol 2

¿Por qué consumen?

La creencia más compartida entre los diferentes grupos de adolescentes y jóvenes, tiene que ver con la asociación, según su opinión, entre el consumo de alcohol y las "consecuencias positivas" que este proporciona. Entre estas destacan, según ellos indican, una potenciación de la actividad psico-física ( alegría, euforia, superación de la timidez y retraimiento, mejoría del estado de ánimo, etc.), posibilidad de diversión e integración dentro del grupo de amigos donde la mayoría consumen.
 
 
 
En la medida que el alcohol proporciona a los jóvenes una serie de efectos o consecuencias positivas, y el joven los interpreta como un beneficio, dichos efectos se convierten en motivos de consumo. La juventud, como regla general, no asocia el consumo de alcohol con los problemas que de él pueden derivarse, ellos esperan del alcohol cambios positivos globales (facilitador de expresividad emocional, desinhibidor y potenciador de las relaciones sociales, etc.), y a la vez no creen que dicha sustancia tenga consecuencias negativas, influyendo considerablemente en un mayor consumo durante el fin de semana, donde las relaciones interpersonales se intensifican. Por eso anticipar los "efectos positivos" y no las verdaderas consecuencias negativas, conlleva a que se produzca un mayor consumo social.
 
 
 
Esta consideración positiva hacia el alcohol, hace que se considere al mismo como una droga socialmente aceptada y de amplia difusión, lo que hace que los adolescentes, en un amplio porcentaje, no valoren el alcohol como una droga y no consideren su consumo como puerta de entrada hacia la adicción a otras drogas, sin embargo hay varios estudios que demuestran todo lo contrario y según los cuales es muy poco frecuente el uso de cocaína o heroína, sin haber consumido anteriormente tabaco, alcohol o cannabis.
En resumen, los motivos principales que el mundo adolescente o juvenil usa para explicar el consumo de bebidas alcohólicas son:
  • Es un modo de "ponerse alegre", "alcanzar el punto".
  • Forma de búsqueda de afiliación, con imitación de conductas, con consumo que a veces se impone desde el propio grupo de amigos en el que se participa.
  • Presión social, a veces producida desde la publicidad.
  • Desinhibición, superación de la vergüenza.
  • El consumo actuaría como un modelo de imitación y expresividad de la edad adulta.
Continuara ...

Los jovenes y el alcohol

¿Que tanto alcohol beben los jóvenes?
 
La accesibilidad de los jóvenes a las bebidas alcohólicas es cada vez mayor, a pesar de las prohibiciones impuestas de su venta a menores. La edad media de inicio en el consumo de alcohol entre los escolares, según los datos de la Encuesta sobre Drogas a la Población Escolar 1998 (Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas), es de 13.6 años, y la edad media de inicio de consumo semanal se sitúa en los 14.9 años, según esta fuente las chicas registran mayor prevalencia de consumo de alcohol, aunque en cantidades menores. El 84.2% de los escolares ha consumido alcohol en alguna ocasión y el 43.9% consume al menos una vez a la semana. En cuanto a los episodios de embriaguez el 41% de los escolares se han emborrachado en alguna ocasión y el 23.6% en el último mes.
 
 
 
Un 80% de las muertes registradas entre adolescentes se deben a causas violentas y dentro de ellas las relacionadas con drogas o alcohol representan el 50%, existiendo un mayor porcentaje de suicidios en los adictos a estas sustancias. Además, se consideran los factores familiares de gran importancia en el inicio y curso clínico de la adicción al alcohol y otras drogas, ya que hasta un tercio de los niños tienen su primera oferta de consumo de bebida alcohólica dentro del ambiente familiar, por lo que la implicación de la familia tiene gran importancia en todo programa terapéutico.
 
Continuara ...