Mostrando entradas con la etiqueta Alrededores de Uruapan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alrededores de Uruapan. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de marzo de 2014

Alrededores de Uruapan, Michoacán

Atractivos Culturales y Turísticos (Paracho, Michoacán)


Monumentos históricos El municipio cuenta con monumentos arquitectónicos como son: la Casa de la Cultura, templo de San Gerónimo en Aranza, templo de Santiago Apóstol de Nurio considerado como la Catedral del Arte Novohispano Purépecha, templo de San Miguel Pomacuaran.
Fiestas, danzas y tradiciones
Agosto. Celebración de la fiesta patronal en honor de San Pedro y San Pablo. Agosto del 1 al 9. Feria Nacional de la Guitarra. Octubre 28. Celebración de las “canacuas”.
Danzas
Danza de Los Moros, Danza de los Viejitos y la Danza de los Negritos.
Música
Popular indígena, pirecuas y música de viento.
Artesanías
Guitarras, tallados de madera, muebles, juguetes, mascaras y güiros, laudería, rebozos.
Gastronomía
La comida típica del municipio es: churipo, atole de grano y corundas.
Centros turísticos
La Casa de la Cultura y sus templos construidos en la época colonial.

Monumento a la Guitarra (Paracho, Michoacán)

Alrededores de Uruapan, Michoacán (Paracho)

Paracho, Michoacán.


Paracho de Verduzco comúnmente conocido simplemente como Paracho, es la cabecera del municipio de Paracho, en el estado de Michoacán, México.
Es una comunidad rural de la meseta purépecha rica en tradiciones, entre ellas podemos mencionar la producción artesanal de guitarras y artículos de madera, cuenta también con una amplia y variada gastronomía.
Es un pueblo famoso por la manufactura de guitarras acústicas, pues tiene talleres donde tradicionalmente se han hecho guitarras de calidad con distintas maderas, aunque los “lauderos” (nombre con el que se denomina a los artesanos que fabrican instrumentos) también construyen otro tipo de instrumentos como violines, contrabajos, mandolinas, charangos, laudes, guitarrones, tricordios, requintos y una alga gama de otros instrumentos musicales de alta calidad fabricados en madera de diferentes partes del mundo.
En este pueblo también hay una gran cantidad de artesanos que fabrican a mano y en madera otros artículos diferentes a instrumentos musicales, tales como juguetes, comedores, libreros, salas, cucharas, y una gran cantidad de muebles y utensilios de cocina.
El centro tiene un quiosco, y el pueblo cuenta con un mercado donde se venden juguetes y alimentos.

Centro de Paracho, Michoacán

Alrededores de Uruapan

Historia de Tingambato, Michoacán.

La antigüedad de la población data del año de 1300, cuando se considera que llegaron a este lugar los antecesores de la monarquía tarasca, Payácume I y Vapeani I. Fue un centro ceremonial de gran importancia durante el reinado de los tarascos, como lo demuestra la existencia de montículos en forma regular en las inmediaciones del poblado que aún no han sido estudiados.
Tingambato fue incorporado al sistema español por los frailes de la orden de San Agustín, quienes en su avanzada hacia tierra caliente establecieron su convento, para desde ahí movilizarse a toda la región. Fue encomienda de Doña María de Alvarado. Durante la colonia fue cabecera del partido de indios y administraba las poblaciones de San Angel, Taretan y Ziracuaretiro, y comprendía las haciendas de Taretan, de los agustinos, la de Alvaro Pérez, que producía azúcar, maíz y trigo. La comunidad indígena de Tingambato tuvo que sufrir los combates de los españoles para lograr la desintegración de la propiedad de la tierra comunal.
En 1754 aparece como vicaría del curato de la Sierra que tenía su cabecera en Santa Anna Tzirosto. La vicaría de Tingambato se componía de los pueblos Santiago Tingambato y San Angel Zurumucapio, además de la hacienda Siraspén de los Dolores. Colonia en promedio con 350 habitantes, de los cuales 250 vivían en Tingambato, 60 en Suruncapio y 40 en la hacienda de Siraspén de los Dolores. Del total de habitantes, 321 eran indios, 13 españoles y 16 eran gente de “color quebrado”.

Hechos Cronológicos:
  • 1300 En este año llegaron al sitio de esta ciudad los antecesores de la monarquía tarasca Payácume I y Vepeani I
  • 1754 Aparece como vicaría del curato de la Sierra
  • 1765 Tingambato formaba parte del distrito de Taretan
  • 1822 Tingambato registraba una población de 1304 habitantes
  • 1831 10 de diciembre, es considerado tenencia del municipio de Taretan
  • 1877 22 de junio, es elevado al rango de municipio

Templo Principal de Tingambato, Michoacán

domingo, 13 de octubre de 2013

Alrededores de Ururapan, Michoacán

Volcán Paricutín

El Volcán Paricutín se encuentra situado en el estado de Michoacán, ubicado entre el poblado de Nuevo San Juan Parangaricutiro, Angahuan y el ex-poblado de San Juan Parangaricutiro.

El volcán nació el 20 de febrero de 1943, siendo así el volcán mas joven del mundo y considerado como una de las maravillas naturales del mundo

La duración de la actividad del volcán fue de 9 años, 11 días, tiempo en que la lava recorrió aproximadamente unos 10 km. No hubo victimas humanas ya que hubo suficiente tiempo para desalojar a toda la población y solo quedaron sepultados dos poblados, el poblado Paricutín y el de San Juan Parangaricutiro.

Paricutín desapareció pues quedo totalmente borrado, muy ceca de él se encuentra ahora el cráter del volcán.

San Juan Parangaricutiro solo se puede ver parte de la iglesia, sepultada por lava, al igual que el resto del pueblo



Ruinas del Templo de San Juan Parangaricutiro

miércoles, 9 de octubre de 2013

Alrededores de Uruapan, Michoacán

Lago de Zirahuen (Historia)



Se cuenta una leyenda, que a la llegada de los españoles a Michoacán, luego de que callo Tenochtitlan uno de los conquistadores se enamoro de Eréndira, la bella hija de Tangaxoán, quien era el rey de los purépechas.
La robo y la escondió en un hermoso valle rodeado de montañas, en donde sentada en una enorme roca, la princesa lloró desconsoladamente, y sus lagrimas formaron un gran lago.
Desesperada, sin saber que hacer para escapar de quien la había robado, decidió arrojarse al lago, en el cual por algún extraño hechizo se convirtió en sirena.

Desde entonces los lugareños dicen que la sirena aun vaga por el lago, y no falta quien asegura haberla visto.
Se cuenta que en las primeras horas de la madrugada surge del fondo del lago para encantar a los hombres y ahogarlos; y por la cual la culpa de la muerte de muchos pescadores, los cuales solo se han podido localizar después de varios días de haberse ahogado.

Hasta hace algunos pocos años al borde del lago existía una gran piedra con la forma de un asiento en la que se dice que lloro la princesa Eréndira.

 

Lago de Zirahuen.

martes, 8 de octubre de 2013

Alrededores de Uruapan, Michoacán.

Pirámides de Tingambato, Michoacán

Ubicada a 28 kilómetros al oriente de Uruapan se encuentra la Zona Arqueológica de Tingambato.
 
El origen del nombre se le atribuye al vocablo purépecha "Tinganio", que significa "lugar donde termina el fuego", lo cual es bastante adecuado debido al sitio donde se encuentra: en la entrada a la región de Tierra Caliente.

Lo curioso de esta zona arqueológica es que las construcciones presentan muros inclinados con escaleras remitidas, tipo talud-tablero, muy del estilo de la zona de Teotihuacán, mientras que en Tzintzuntzan e Ihuatzio las plantas son tipo yácata o tipo cuadrangular.

Se calcula que el sitio surgió entre el 200 y el  450 d.C.
Muestra un juego de pelota, dos plazas con dos adoratorios y una tumba. Alrededor del 900 d.C. Tingambato fue abandonado completamente, sin que se conozcan las causas.

Vista de la zona arqueológica de Tingambato, Michoacán.


lunes, 7 de octubre de 2013

Alrededores de Uruapan, Michoacán (San Juan Nuevo)

Nuevo San Juan Parangaricutiro (Historia)

San Juan Nuevo, es el resultado de lo que sufrió el antiguo el antiguo y desaparecido pueblo de San Juan Parangaricutiro, que tras la erupción del volcán Paricutin en el año de 1943 se evacuo por toda su población y se reinstalaron en el paraje antes conocido como "La Hacienda de los Conejos".

El 12 de mayo de 19944, fue el día que los pobladores de esta comunidad arribaron a esas nuevas tierras, durante la travesía a través del bosque los pobladores llevaron consigo a su santo patrono el "Señor de Los Milagros", al cual se le construyo una nueva iglesia en donde hasta el día de hoy se le puede ver.

Este pueblo es de origen Purépecha y cuenta con aproximadamente 18, 843 habitantes, a este pueblo también se le conoce como "El Pueblo Que Se Negó a Morir".

Las artesanías en este pueblo son principalmente los juguetes de madera como los baleros, tablas mágicas, carritos entre otro mas, la venta de rebozo y batas hechas con tela grabada de cuadros, son algunas otras artesanías de este poblado y la cuales son prendas típicas usadas por la mayoría de las mujeres.

La gastronomía del San Juan Nuevo es algo distintivo de la región , en el cual se ofrecen platillos como: corundas, carnitas, churipo (un cocido de carne de res elaborado con especias regionales y verduras), atapakua (tipo de atole verde, no dulce, hecho a base de carne de res, hierbabuena y condimentos oriundos de la región), menudo de res, además es muy conocido por la venta de su cajeta y dulce de leche.

Templo del "Señor de los Milagros" en San Juan Nuevo, Michoacán.

 

URUAPAN Y SUS ALREDEDORES


Lo mismo que en toda la región, aparte de los asentamientos urbanos más importantes, Uruapan y Taretan, la propiedad se divide en particular, ejidal o comunal. A diferencia de la tierra fría, en ésta gran parte de las tierras cultivadas tienen irrigación.  La mitad de las tierras arraigas son de propietarios privados. La mayoría dedicadas al cultivo de aguacate.

URUAPAN

TARETAN