Mostrando entradas con la etiqueta MICHOACAN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MICHOACAN. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de octubre de 2013

ENTRETENIMIETO

CARRERAS DE MOTOS EN LA PRESA DE ZITACUARO, MICH



Zitácuaro, Michoacán.- Los eventos deportivos, artísticos y de entretenimiento dieron inicio en la presa de El Bosque que, como cada año, esta Semana Santa se ha convertido en el principal centro de reunión, tanto de visitantes, como de habitantes de Zitácuaro y la región.

Precisamente, para contribuir al sano esparcimiento, el Ayuntamiento dio inicio el pasado domingo a los diversos eventos que tiene preparados en el principal punto de reunión, que es la entrada de la comunidad de Lindavista, en el kilómetro 9 de la carretera Zitácuaro-Tuzantla.

Además de stands de alimentos, bebidas y diversos productos, la presidencia municipal preparó una serie de eventos que iniciaron este domingo con la realización de carreras de caballos.

Los visitantes pudieron observar el espectáculo de los equinos, quienes participaron en varias especialidades: por equipos, de resistencia, precisión y obstáculos; en esta última categoría, los caballos tuvieron que trotar en el agua de la presa, saltar vallas y subir y bajar los cerros cercanos.

El jueves, cuando el número de visitantes se incrementa, debido a que inician los Días Santos, se reanudarán los eventos en la presa. Ese día se realizará un concurso en traje de baño de la reina de las fiestas de Semana Santa.

La ganadora, informó la presidencia, obtendrá como premio una comida en uno de los restaurantes del centro de la ciudad. Además del concurso, se realizarán presentaciones musicales y concursos diversos.

El viernes también se llevarán a cabo concursos de baile, animación, canto, música. Los eventos comenzarán desde temprana hora y se extenderán a lo largo de la jornada, hasta que se retire la mayoría de los visitantes.

Para el Sábado de Gloria, la presa será sede de carreras de lanchas de motor y moto acuática. Participarán competidores de Valle de Bravo, Huetamo, Morelia y Tuzantla, entre otras poblaciones.

Finalmente, el domingo las actividades recreativas de la presa de El Bosque cerrarán con la realización de concursos de baile y canto. Asimismo, habrá música y animación. La presidencia municipal garantizará la seguridad con presencia de la Dirección de Seguridad Públicas. Asimismo, habrá un puesto de primeros auxilios.






LA MARIPOSA MONARCA



  • Una de las principales atracciones del altiplano mexicano es la migración anual de la mariposa monarca, uno de los más grandes espectáculos de la naturaleza. Cada año, entre 60 millones y un billón de mariposas emprenden el viaje desde el este de Canadá y hasta los bosques del centro-occidente de México, en un viaje que recorre más de cuatro mil kilómetros. Las mariposas hibernan agrupadas en pequeñas zonas de la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, un área nacional protegida y reserva natural que cubre más de 500 kilómetros cuadrados.La migración de la mariposa monarca El otoño marca el inicio de uno de los eventos más bellos que la naturaleza regala: la llegada de las mariposas monarca a bosques mexicanos. Tras recorrer miles de kilómetros, para alejarse del frío invierno del norte de Estados Unidos y Canadá, estos hermosos ejemplares se dejan ver mientras juguetean en los bosques de pino y oyamel en Michoacán y el Estado de México. Ambos estados cuentan con áreas resguardadas para recibirlas y a los cuales puedes asistir para entrar en contacto con la naturaleza y vivir de cerca el milagro de la vida y preservación de esta especie. Las mariposas monarca llegan a México cada año a finales de octubre y pasan el invierno en las copas de los árboles, en las montañas de la reserva. Su arribo coincide con el día de los muertos, uno de los días festivos más importantes en México. Durante la celebración anual a los difuntos, se cree que los familiares fallecidos regresan a casa, donde se les honra con banquetes, celebraciones y elaboradas ofrendas. De acuerdo con la leyenda, las mariposas monarca que llegan a México en estas fechas son en realidad las almas de los fallecidos que regresan a este mundo. Una vez que se encuentran dentro de los confines de la reserva, las mariposas monarca pasarán los siguientes cinco meses agrupadas cubriendo los troncos y ramas de los árboles, como una manta naranja y negra. Cada grupo se compone por miles de mariposas y asemeja un gran panal. En ocasiones, el peso de las mariposas es suficiente para que las ramas se doblen o quiebren. Las mariposas monarca se reproducen durante los meses de febrero y marzo, justo antes de iniciar su migración de regreso al norte. Durante esta temporada del año, las noches en los altiplanos del centro-occidente de México aún son frescas, pero el calor del sol obliga a las mariposas a separarse de sus grupos y así inician sus rituales de apareamiento. Las mariposas son más activas durante la temporada de apareamiento, y éste uno de los mejores momentos del año para visitar la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca. La Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca está seccionada en varias áreas, algunas de ellas abiertas al público de noviembre a marzo. Los puntos de acceso más comunes para los visitantes en la reserva incluyen son los santuarios El Rosarito, Sierra Chincua, Cerro Pellón y Piedra Herrada. El Rosario, en Michoacán, es el área más grande, conocida y visitada en la reserva, y recibe a miles de visitantes todos los días. El punto de observación de la mariposa monarca en el Rosario se encuentra a una altitud de 3 mil metros sobre el nivel mar, y se llega por medio de una empinada caminata por la ladera. En el Rosario, las mariposas viven en las ramas de los más de mil 500 robles que llegan a medir hasta 30 metros. Los visitantes de El Rosario frecuentemente se alojan en los poblados cercanos de Angangueo y Ocampo en el estado de Michoacán. Sierra Chincua es otra de las áreas concurridas de la reserva; aunque recibe a menos visitantes que El Rosario, implica una caminata menos agotadora que cualquiera de los santuarios. Se encuentra sólo unos kilómetros al noreste de Angangueo, Michoacán. Los visitantes de la reserva que no puedan realizar la difícil caminata hacia lo alto del cerro pueden contratar los servicios de un guía adicional con un caballo para montar hasta los puntos de observación y de regreso. No hay mucho que ver a lo largo de los caminos, y sólo cuando te acercas al punto de observación a lo alto del cerro las mariposas empiezan a aparecer revoloteando en lo alto y agrupadas en las ramas. De vez en cuando las ráfagas de viento azotan las copas de las arboles, causando que las mariposas echen vuelo simultáneamente, produciendo un sonido similar al de la lluvia sobre el bosque. Tal vez también quieras aprovechar para visitar el pequeño pueblo minero de Angangueo, ubicado cerca de los santuarios El Rosario y Sierra Chincua. En febrero de cada año el poblado celebra el Festival de la Mariposa Monarca, que se realiza para concientizar a la gente sobre el hábitat de este insecto y alentar a las comunidades rurales de los alrededores a que colaboren en la protección y conservación de la reserva. Por el momento, estas magníficas criaturas continúan embarcándose en su migración anual hacia los bosques del centro-occidente de México. Uno sólo puede esperar que se conserve la migración anual de la mariposa monarca para que los visitantes vengan a México a observarla durante muchos años más.

miércoles, 23 de octubre de 2013

LOS CULTIVOS



   La población de Emiliano Zapata, son productores principalmente de Sorgo y Maíz.   La alta calidad de rendimiento del sorgo en el país mexicano es destinado para la engorda de pollos y la producción de leche y huevo, debido al alto contenido de proteína con la que cuenta.

   Es un motor de la economía en la comunidad pero el precio por tonelada hasta el día de ayer mismo lo estaban comprando en 2 mil 550, mientras que en La Piedad continúa en 2 mil 500 pesos la tonelada.  
  
   La situación está en equilibrar los gastos,  que se tiene que pagar por todo lo invertido en la siembra para lograr resultados no son congruentes con lo que se planea recibir, pues solo se alcanzarán a pagar los gastos y depende mucho del precio que los compradores de la cosecha quieran dar.


   El terreno para que se comercialice el sorgo de la manera más prudente a los campesinos que año con año esperan una buena cosecha y un pago justo por sus granos.
   Aunque el principal problema de la reducción del crecimiento económico es que va a impactar a los más pobres, y se encuentran en las regiones rurales.  

   Incluso se habla de que si no mejora el crecimiento en el cuarto semestre, venga una condición de recesión, y eso son palabras mayores en economía. 

   
   Dadas las reformas estructurales actuales, se esperaría que vinieran acompañadas de un crecimiento económico importante pero por el contrario, la realidad es que se observa un crecimiento deprimido.   
   
   Los subsidios y los apoyos deben ser un respaldo en casos de problema de caída económica, para que vengan a incentivar a todos los sectores de la economía y esto no sucede porque el dinero llega tarde.
  
    En lo que va del año ya se han observado algunas señales, como la reducción de las importaciones por los altos costos de granos y la disminución en la producción del año pasado.  


lunes, 21 de octubre de 2013

Un poco de Zamora Michoacan


Todo País, ciudad o pueblo tiene su historia, gastronomía, música y personajes que han ayudado a darle una identidad y hacerlo grande e importante en la vida diaria para la gente que ahí vive. Es por esto que deseo darles a conocer un poco de lo que hoy es Zamora, tomando en cuenta los diferentes aspectos que influyen o influyeron en Zamora y sus habitantes.
Primero hay que conocer un poco de historia, ¿Cuándo se fundo Zamora? ¿Quién o quiénes la fundaron? ¿Por qué se llama Zamora?
En enero de 1570 se fundó la Villa de Zamora en el valle de Tziróndaro por 40 familias españolas de Nueva España. La villa fue fundada para el establecimiento de familias españolas originarias principalmente de la ciudad de Zamora, España. Es por esto que nuestra ciudad lleva este nombre.
Además otro punto a tomar en cuenta es que cuando Zamora presentó un gran auge cultural y económico muy notable debido a aspectos como el florecimiento de su actividad agrícola y comercial,  se constituyó en municipio y en los años del siglo XIX la sociedad zamorana se sintió cada vez más identificada en lo cultural con la región del bajío jalisciense que con las poblaciones de Michoacán, lo que llevó a la elite de la ciudad a varios intentos por sustraerse de la jurisdicción de la capital del estado Morelia para crear un nueva entidad, que tuviera como capital Zamora. Pero no se le permitió y fue así que las aspiraciones de separación política fueron impedidas.
Y de ahí hasta la fecha han pasado muchos sucesos que le han dado una identidad a la ciudad de Zamora, pero esto se los platicare mas adelante.

Puente en el rio Duero, Zamora, Michoacán.
 

sábado, 19 de octubre de 2013


 
Este pasado domingo 13 de Octubre en la comunidad de Taretan se llevo a cabo un evento llamado AUTO SHOW a beneficio de los el CAM (Centro de Atención Múltiple) y a Protección Civil de Taretan, en el cual la comunidad con el club representante realizo una exibición de autos destacando varias categorias como son el TUNING, CLASICO, LOW RIDER, EURO, JDM, SPL asi como la rifa y premios a los partipantes del lugar y a visitantes, sin mas por mencionar la visita de clubs de Patzcuaro, Lazaro Cardenas, Ario de Rosales, Santa Clara del Cobre, Apatzingan, Morelia, Uruapan, Alvaro Obregon, Nueva Italia, Zitacuaro, Zamora y los Reyes.
Amenizando una banda de Rock para hacer de el evento algo más agradable, familias enteras disfrutando del ambiente el Llanito sentados en las sombras de los arboles y compartiendo de un hermoso dia de campo al mismo tiempo.
-La seguridad municipal no podia faltar siempre al tanto de cualquier situación que estuviera fuera de lo normal y que fuera a alterar el orden.

lunes, 7 de octubre de 2013

TASTA VASCO

Vasco de Quiroga, miembro de la segunda Audiencia y Primer obispo de Michoacán Vasco Vásquez conocido por los nombres de Vasco de Quiroga y de Tata Vasco, nació hacia 1477 en Madrigal de las Altas Torres, famosa villa de la llanura castellana. Nació se crio y estudió en Castilla la Vieja España. Se hizo abogado en Valladolid. Por sus altas dotes en la ciencia jurídica a muy temprana edad fue admitido en el cuerpo de letrados de España . Alrededor de los 50 años de edad fue a Orán, la ciudad de África recién conquistada por los españoles con el cargo de Juez de Residencia. El tiempo que estuvo allá en la junta con gente de costumbres diferentes de manera de vivir muy distinta a la de los españoles, le permitió adquirir en el trato con la gente distinta a su gente. En Orán aprendió lo que más necesitaba para poder hacer amistad con los indios de América, a donde vino en 1530 con los cargos de juez y gobernante en la segunda Audiencia. Desde el principio de su gestión se vio que era un hombre paternal y muy preocupado por el bien del oprimido. Por los días de su llegada a México leyó la Utopía escrita por el canciller de Inglaterra Tomás Moro. En esa obra, una de las miles que leyó se pintaba una sociedad donde el trato entre los hombres era justo, y donde la gente era feliz. La lectura de ese libro lo ayudó a bosquejar un modelo de sociedad aplicable a la Nueva España y especialmente al sector indígena sumido en la servidumbre. Como principio de cuentas, la Utopía de Moro le hizo concebir la idea de un pueblo con indios jóvenes recién instruidos en la fe católica en el que reinara un modo de vida civilizado y justo. La mayoría indígena vivía en el monte y en jacales. Quiroga, con la fundación (en 1531) del pueblo de Santa Fe México, quiso mostrar a los naturales que se podía vivir en casas dignas. En 1535 se condenó la esclavitud y la servidumbre de los indios. Apenas llego Quiroga reunió a la nobleza para infundir la necesidad de bautizarlos y no hacer sacrificios humanos. Como obispo Quiroga estuvo 28 años, fundo la ciudad de Michoacán o Pátzcuaro construyo la catedral, el palacio y las audiencias episcopales. Su máxima hazaña fu la fundación del Colegio de San Nicolás, la hechura de 90 hospitales así como su inagotable y angélica caridad.

sábado, 5 de octubre de 2013

EL MOLE

El Mole de Coatepec de Morelos Las fiestas cívicas y religiosas en honor de SAN FRANCISCO DE ASIS,  que desde 1997, se ha venido realizado en Coatepec de Morelos y que  han dado origen a la elaboración de alimentos tradicionales de la referida tenencia como 
  • Los rosquetes

  •  Los tamales de espiga

  • El mole, sólo son un ejemplo de los platillos que en estas festividades se consumen. 
 Además de la festividad religiosa también existe la costumbre de
LA FERIA DEL MOLE
El mole, particularmente, goza de una gran tradición y prestigio en Coatepec. Hablar de la fiesta del pueblo es también referirse a este rico platillo. Cada 30 de septiembre, festejo del natalicio de José Ma. Morelos, y 4 de octubre, onomástico de San Francisco de Asís, se consume mole. Hasta hace algunos años el mole era el platillo consentido de las familias de la ciudad de Zitácuaro y de la región; también, año con año, venían personas de las ciudades de Morelia, Toluca y México a deleitarlo de esta rica tradición, la comunidad de Coatepec de Morelos estableció la Feria del Mole, para darle mayor impulso y difusión a este rico platillo. La iniciativa se ha visto favorecida por la participación de quienes elaboran el mole tanto de la población de Coatepec como de Chichimequillas de Escobedo y la ciudad de Zitácuaro. La finalidad de la feria es rescatar la importancia del consumo del original mole rojo y la aplicación de la auténtica receta del platillo en cuestión.  También destaca en la elaboración del mole el Sr. Emilio Vázquez, quien es la única persona que expende durante todo el año este alimento. El original mole de Coatepec se hace de acuerdo al siguiente procedimiento: 
  1. Se ponen a cocer, en proporciones iguales, chiles desvenados pazilla negro, ancho rojo y ancho negro o mulato.
  2.  Enseguida, los diferentes chiles se muelen en metate, para obtener el producto
  3.  El complemento, se obtiene al utilizar ajonjolí en la misma proporción que se empleó en uno de los tipos de chile
  4. Se muele en el metate dejándole una textura martajada.
  5.  Por separado, también, se muele semilla dorada con cáscara frita en manteca de puerco. Al juntarse el ajonjolí y las semillas se le pone clavo, pimienta, pimientón y almendra; así se obtiene lo blanco que al juntarse, en una cazuela con manteca, con lo rojo, para que se pueda guisar, pero el secreto del mole está en el sazon de la persona que lo prepara. 
La feria comenzó en 1997 por la sugerencia del padre Eugenio Cardollini, un italiano que se interesó por las tradiciones y costumbres del pueblo, entre ellas la elaboración de este platillo que tanto le gustó y por ello trató de  motivar a las personas para que siguieran esta tradición, lo cual hasta la actualidad se ha venido realizando.


Cada año concursan de 15 a 20 participantes en las categorías de mole rojo y verde, que son evaluadas por un jurado conformado por personajes del ámbito local; en esta ocasión se espera la asistencia del chef Yuri de Gortari. Los aspectos que se evalúan son presentación y sabor del platillo.