Mostrando entradas con la etiqueta Juan Manue Valerio Ruiz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Manue Valerio Ruiz. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de marzo de 2014

Las Maringuias una vieja danza popular



ALCATRACES FLORES ÚNICAS EN LA REGIÓN



    
Esta planta tiene las hojas grandes, con un cañotito largo, las flores son blancas en forma de embudo, las flores tienen en medio un tubito amarillo. Esta planta se encuentra en las casas, en las macetas o jardines donde las ponen las señoras de la casas para que luzcan porque las flores son muy bonitas.
Eran las flores predilectas de Frida Kahlo y Diego Rivera cuyos cuadros nos dejan ver cargadas de alcatraces a esas jóvenes indias, en quienes el gran muralista mexicano halló a través de los siglos,  los eternos enlaces de un pueblo en pie que siembra la misma primavera. Para estos personajes además, el alcatraz se convirtió en una flor que junto con la imagen de la mujer, simbolizaba el erotismo.
Inclusive ha sido utilizada como símbolo político en algunos países, entre ellos Irlanda. Como dato curioso debes saber que justo en la bahía de San Francisco en California, Estados Unidos; estaba la isla llamada Alcatraz, esa isla fue prisión militar por el año de 1960, de ahí que paradójicamente cuando alguien regala un alcatraz, le está diciendo a esa persona sutilmente que está preso de su amor.

Para otras personas, es sólo una flor elegante, que representa rectitud y nobleza. Cada uno tiene un significado distinto para esta flor y la utiliza de acuerdo a sus necesidades, lo cierto es que el Alcatraz pese a ser de origen africano, a lo largo del tiempo, se ha colocado como una de las flores que representan a México.

San Angel Zurumucapio



     En le presente video se explican las tradiciones de San Angel Zurumucapio.

La música es vida


En Zurumucapio se viven los festejos lúdicos, Un grandioso baile, previa audición de música clásica, como combate, cerró esta edición. Y vaya si en San Ángel Zururmucapio hay con qué amenizarlos. Hoy, luego de que Jerónimo, Pedro y Jesús Acevedo, acompañados por  Domingo Rivera se dieron a la tarea de transmitir sus conocimientos en la materia, los sangelinos pueden presumir de contar con bandas musicales conocidas por los nombres de Melchor,  Perla Michoacana, Universo,  Joyita,  Aventurera,  Centellita, Juventino Rosas, Estrella, Paraiso, Lluvia, Montiel, Rumbera, Flor de Pino, Los Pollitos, San Ángel. Y las que vendrán. Más de uno de estos grupos ha viajado al extranjero a mostrar su destreza y habilidad musicales.




Porque el pueblo se “mantiene de la música”, asegura Rafael Rivera Arévalo. Hoy, para la mayoría de los jóvenes, el porvenir se encuentra en la música. Todo mundo estudia música. La juventud le tira a ser músico, recalca.

Todo el tiempo está alegre



San Ángel Zurumucapio “todo el tiempo está alegre”. Una mirada somera nos confirma el dicho: el 19 de marzo, se festeja a San José; el 13 de mayo, a la Virgen de Fátima; el 15 a San Isidro Labrador; el día del Corpus Christi; 29 de junio, San Pedro y San Pablo; 10 de julio, San Cristóbal; 8 de agosto, Santo Domingo de Guzmán; 11 de agosto, Santa Clara de Asís; 12 de diciembre, La Guadalupana.
Sin embargo, las fechas que más impacto causan  son las de los días: 25 de diciembre, y el 6 de enero. Durante la primera, se recuerda el nacimiento del Señor. 

Durante 3 días, vecinos y visitantes pueden disfrutar de las actuaciones de quienes forman las pastorelas –con sus grupos de danzantes--,  mezclados con los diálogos y coloquios que los actores recuerdan. Esta festividad corre a cargo de unos 40 ó 45 “cargueros”. Estos tienen la oportunidad de ser visitados por pastores y danzantes, los que pueden  actuar en las viviendas que visitan.
Para la fiesta del 6 de enero, en honor del Santo Niño Perdido, comisiones de los 4 barrios del pueblo --San Pedro y San Pablo, Santo Domingo de Guzmán, Virgen de Fátima y Nuestra Señora de Guadalupe--, unen esfuerzos. Son 9 días, a partir del 28 de diciembre, en los que el poblado no descansa. Durante el novenario, la feligresía entera, a partir de las 5 de la tarde, peregrina a través de las calles, antes de acudir a misa.

Los fieles, además, suelen entregar una “cuelga” –una ofrenda--, a la imagen venerada. Este año, hubo matrimonios colectivos, primeras comuniones y confirmaciones, como regalo a la imagen.  Esto último ocurrió, el 5 de enero, antes de la hora de la comida. Por la tarde, se dio uno de los eventos más esperados: la entrada de las bandas, que acompañaban la cera a la portada del templo. Con ellos caminaron los encargados de la fiesta, así como la pastorela y el grupo folclórico de Los Negros.

Protestas de profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación



1. Nuevas reglas para la asignación de plazas. La ley establece que las nuevas plazas docentes para educación pública básica (preescolar, primaria y secundaria) y media superior (bachillerato) serán asignadas sólo por concursos de oposición, que de preferencia serán anuales. Actualmente, los gobiernos estatales en automático entregan plazas a egresados de las escuelas normales o éstas incluso son vendidas por otros profesores, una práctica ilegal.
2. Se amplía el perfil de aspirantes. En los primeros dos años a partir que la ley sea vigente, los concursos de oposición serán exclusivamente para egresados de las escuelas normales. Pasado ese periodo, podrá concursar por una plaza cualquier persona que cumpla con el perfil que definan las autoridades educativas. Los legisladores que votaron a favor de la propuesta afirman que esto fortalecerá el sistema educativo, porque permitirá que den clases los ciudadanos mejor calificados independientemente de si estudiaron o no en una Escuela Normal. En cambio, la CNTE se declara en contra de la medida argumentando que disminuirá las posibilidades de que los normalistas encuentren trabajo. 
3. Evaluación obligatoria. El punto clave de la nueva ley consiste en obligar a los profesores, directores de escuela, asesores y supervisores a someterse a evaluaciones periódicas, de cuyos resultados dependerá que permanezcan o no en el cargo. Las evaluaciones serán diseñadas por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), autónomo del gobierno, y serán aplicadas por las secretarías de Educación de los estados. El personal educativo tendrá hasta tres oportunidades para aprobar los exámenes, en un lapso de dos años en los que las autoridades deberán ofrecer programas de regularización, o de lo contrario enfrentará el cese o una reasignación. 
4. Sanciones para los reprobados. Los profesores de nuevo ingreso —aquellos que sean contratados después de que la ley entre en vigor— y reprueben las tres evaluaciones serán castigados con la pérdida de su plaza. En cambio, los docentes que actualmente están en activo serán removidos de los salones de clase pero no serán despedidos, sino que se les reasignará en otra área del servicio público (en tareas administrativas, por ejemplo) o las autoridades los exhortarán a jubilarse. Este es el tema que más molestia ha causado entre los integrantes de la CNTE, quienes consideran que esas medidas atentan contra sus derechos laborales porque les harán perder estabilidad en el empleo. Los líderes de la coordinadora afirman que no se oponen a la evaluación, sino a que ésta implique castigos. 
5. Los resultados de la evaluación. El INEE será el responsable de hacer públicos los resultados de las evaluaciones magisteriales, aunque en ellos no podrá revelar las calificaciones de cada profesor, que serán consideradas datos personales. En lugar de eso, únicamente dará a conocer los resultados por escuela o por entidad. En el Senado, la bancada del Partido Acción Nacional (PAN) propuso que se transparentaran todas las calificaciones —argumentando que no hacerlo impediría que un padre de familia supiera cuál es el desempeño del profesor que da clases a sus hijos—, pero el planteamiento fue rechazado por el gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI) y por el Partido de la Revolución Democrática (PRD). 
6. Castigos para faltistas. La ley también establece que el personal docente que, sin justificación, falte al trabajo más de tres días en un periodo de un mes será dado de baja. Según los impulsores de la medida, con ello se busca garantizar que habrá continuidad en las clases. Los profesores que reciban este u otro tipo de sanción podrán apelar ante los tribunales laborales. 
7. Límites a los comisionados sindicales. Los profesores que acepten un cargo o comisión en su sindicato deberán recibir su sueldo de parte de la agrupación gremial, no del Estado. El objetivo de esto es limitar el aumento de los comisionados sindicales, es decir, de los docentes que realizan tareas para su organización pero siguen cobrando como si dieran clases.

En la fiesta del Corpus


     Los purépechas realizan la fiesta del Corpus Christi compartiendo sus productos con los miembros de su comunidad, como una forma de venerar el cuerpo y la sangre de Cristo, con lo que de acuerdo a su cosmovisión agradecen a la Tierra las buenas cosechas del año y piden por la prosperidad del siguiente.


     La celebración se realiza la novena semana después de la resurrección de Cristo, dependiendo de la Semana Santa, sin embargo, las comunidades de la Meseta Purépecha se han organizado para realizar sus fiestas en distintas fechas.


   En el estado de Michoacán son los purépechas quienes principalmente realizan estos festejos, que consisten en salir a la calle y como demostración de los conocimientos, tanto artesanales como de agricultura, obsequian durante la fiesta el producto de su oficio, que va desde servilletas tejidas, alfarería y pan, hasta maíz y comestibles.




    La procesión se realiza, según creencias, dos veces al día, donde los artesanos hacen demostraciones de sus trabajos: El carpintero realiza curiosidades de madera y los cazadores obsequian al pueblo conejos o ardillas, hasta que por la noche con bailes y música tradicional termina la celebración según las características particulares de cada región.

    En San  Angel Zurumucapio se realiza una demostración donde los hombres se pintan entre ellos sus cuerpos para tener abundancia de salud, bienestar y prosperidad en sus vidas.

    Ver danza el día de Corpus

FESTEJOS AL SANTO NIÑO PERDIDO


 

    En este video se muestra la fiesta patronal en Honor al "Santo Niño Perdido", se hacen eventos culturales en la plaza. y se presentan danzas regionales para hacer su presentación.

    En esta manera se va reviviendo las tradiciones para pasarlas a través de las generaciones.


LAS CELEBRACIONES DE FESTEJO DE ZURUMUCAPIO



Ø  Fiesta Del Santo Niño Perdido 6 de Enero
Ø  Semana santa en Michoacán.
Ø  Fiesta De San Miguel Arcángel 29 de Septiembre.
Ø  Fiesta De Santa Cecilia 22 de Noviembre.

    La cultura popular michoacana es colorida y llena de leyendas como en la mayoría de los pueblos y ciudades. Se ha bañado con  tradición prehispánica de costumbres y se mezcló con la tradición católica tras la llegada de los conquistadores españoles.


     Es una tradición católica que se instituye en la parroquia, esto se hace en honor a cada santo. En diversos lugares del mundo se celebra la tradición de honrar a San Miguel Arcángel 29 de Septiembre.

MI GENTE DE ZURUMUCAPIO


     La gente de San Ángel Zurumucapio vive en un ambiente de armonía, que le gusta trabajar para tener su fuente de ingreso propio , esta localidad es conocida también como Pueblo de Bandas, es una localidad de raíces purepechas, donde el clima es templado con mucha en vegetación, dentro de los cultivos los fundamentales son los de aguacate, contando con calidad de  exportación, San Ángel es un pueblo reconocido por gran variedad de bandas y tradiciones. 


LAS ARTESANÍAS EN ZURUMUCAPIO


                En San Ángel Zurumucapio las principales artesanías son los rebozos realizados manufacturado por hilos de diversos colores, la elaboración de objetos de fibras vegetales y las figuras talladas con madera son algunas de las técnicas típicas de la región y unas de las más antiguas en la cultura méxica.
               
                Estos pueden ser hechos de algodón, lana, seda, usados como bufandas o a manera de chales. Las mujeres a menudo los usan para lucirlo o por tradición en su hogar. Su rango de precio varía desde muy económicos hasta de miles de pesos.

                Michoacán es un estado donde existen tradiciones de cultura, y sus artesanos crean piezas de inigualable belleza, demostrando su capacidad e impregnandole una parte de su vida en cada trabajo que se elabora.



San Ángel Zurumucapio



San Ángel Zurumucapio es una población perteneciente al municipio de Ziracuaretiro, en el Estado de Michoacán de Ocampo. Cuenta con 4453 habitantes. San Ángel Zurumucapio se encuentra a 1609 metros sobre el nivel del mar (SNM).


En la localidad de San Ángel Zurumucapio hay 1937 hombres y 2148 mujeres. La relación mujeres/hombres es de 1.109. El ratio de fecundidad de la población femenina es de 3.45 hijos por mujer. El porcentaje de analfabetismo entre los adultos es del 9.45% (8.47% en los hombres y 10.34% en las mujeres) y el grado de escolaridad es de 6.19 (6.22 en hombres y 6.17 en mujeres).

viernes, 25 de octubre de 2013

LA TRADICION DE LA MUSICA

Una pequeña orquesta llamada Banda de Los Ruices


     A principios del siglo xx, la música se dio a conocer en San Angel Zurumucapio con una pequeña orquesta llamada Banda de Los Ruices, dicha orquesta estuvo presente el veinte de octubre en El Plan de Guadalupe. Dicho plan consistía en levantar fuerzas democráticas para derrocar al mal gobierno de Don Porfirio Días. Por esta razón los integrantes de la orquesta acordaron recorrer las calles del pueblo tocando dianas como manifestación de gusto y señal de un próximo levantamiento en armas contra Díaz. Esta orquesta se desintegro, y duro un largo periodo el pueblo sin este grupo que amenizaba los eventos de aquel entonces, algunas personas mayores que fueron músicos motivaron a otros par formar nuevamente otra banda musical, llamada Melchor Ocampo, de la cual sus inicios fueron primero a través del solfeo, arte que nos da la teórica y toda la simbología musical. Dicha banda participaba en los concursos de banda que se llevaban a cabo en la ciudad de Uruapan el 19 de octubre de 1953, y el 20 de noviembre de 1955, obteniendo el primer lugar en las dos ocasiones, como premio del primer concurso la banda recibió un saxofón alto, un saxofón barítono, y un saxofón soprano. Algunos músicos que se recuerdan aún son como Juan Martínez, Guillermo Ruiz, Juan Méndez, Timoteo Morales, Jesús Tenas entre otros.

LA TRADICION DE LA MUSICA

Banda de Los Ruices


     A principios del siglo xx, la música se dio a conocer en San Angel Zurumucapio con una pequeña orquesta llamada Banda de Los Ruices, dicha orquesta estuvo presente el veinte de octubre en El Plan de Guadalupe. 
     
     Dicho plan consistía en levantar fuerzas democráticas para derrocar al mal gobierno de Don Porfirio Días. Por esta razón los integrantes de la orquesta acordaron recorrer las calles del pueblo tocando dianas como manifestación de gusto y señal de un próximo levantamiento en armas contra Díaz. 

       Esta orquesta se desintegro, y duro un largo periodo el pueblo sin este grupo que amenizaba los eventos de aquel entonces, algunas personas mayores que fueron músicos motivaron a otros par formar nuevamente otra banda musical, llamada Melchor Ocampo, de la cual sus inicios fueron primero a través del solfeo, arte que nos da la teórica y toda la simbología musical. Dicha banda participaba en los concursos de banda que se llevaban a cabo en la ciudad de Uruapan el 19 de octubre de 1953, y el 20 de noviembre de 1955, obteniendo el primer lugar en las dos ocasiones, como premio del primer concurso la banda recibió un saxofón alto, un saxofón barítono, y un saxofón soprano. Algunos músicos que se recuerdan aún son como Juan Martínez, Guillermo Ruiz, Juan Méndez, Timoteo Morales, Jesús Tenas entre otros.

LA TRADICION DE LA MUSICA

A principios del siglo xx, la música se dio a conocer en San Angel Zurumucapio con una pequeña orquesta llamada Banda de Los Ruices, dicha orquesta estuvo presente el veinte de octubre en El Plan de Guadalupe. Dicho plan consistía en levantar fuerzas democráticas para derrocar al mal gobierno de Don Porfirio Días. Por esta razón los integrantes de la orquesta acordaron recorrer las calles del pueblo tocando dianas como manifestación de gusto y señal de un próximo levantamiento en armas contra Díaz. Esta orquesta se desintegro, y duro un largo periodo el pueblo sin este grupo que amenizaba los eventos de aquel entonces, algunas personas mayores que fueron músicos motivaron a otros par formar nuevamente otra banda musical, llamada Melchor Ocampo, de la cual sus inicios fueron primero a través del solfeo, arte que nos da la teórica y toda la simbología musical. Dicha banda participaba en los concursos de banda que se llevaban a cabo en la ciudad de Uruapan el 19 de octubre de 1953, y el 20 de noviembre de 1955, obteniendo el primer lugar en las dos ocasiones, como premio del primer concurso la banda recibió un saxofón alto, un saxofón barítono, y un saxofón soprano. Algunos músicos que se recuerdan aún son como Juan Martínez, Guillermo Ruiz, Juan Méndez, Timoteo Morales, Jesús Tenas entre otros.

ESTADISTICA POBLACIONAL DE LA TENENCIA DE SAN ANGEL ZURUMUCAPIO

La comunidad de Zurumucapio


    Después de la conquista y colonización de los españoles y la declaración del pueblo de san ángel Zurumucapio, este perteneció a la hacienda de Taretan. En 1852, perteneció al municipio de tingambato hasta el 20 de mayo de 1922 que fue cuando la tenencia de Ziracuaretiro fue ascendida a municipio, y Zurumucapio junto con otras comunidades paso a formar parte de este municipio. En aquel entonces fungió como primer jefe de tenencia de esta comunidad el Sr. SIMON SILVA y su suplente el Sr. ROMAN ABAD. Cuando esta comunidad pertenecía a Tingambato, el Sr. GREGORIO HUANOSTA fungió como jefe de tenencia y representante de bienes comunales al mismo tiempo, como fue el caso y en las mismas condiciones en 1900 cuando el Sr. ICASIQUE, JUAN ROSAS estuvo a cargo de la comunidad. La forma de trabajar de la comunidad para llevar acabo ciertas actividades para un beneficio común y para poderlas llevar acabo era mediante asambleas del pueblo, y faenas que se realizaban comunitariamente para alguna obra pública. Una de las obras más importantes en la comunidad fue en 1990 cuando se pavimento el tramo de carretera de San Ángel a la carretera Federal Pátzcuaro-Morelia

EDUCACION

Educación en Zurumucapio


Se ha dicho que para el progreso de las comunidades, pueblos, estados , y naciones lo mas importante es la educación de sus ciudadanos, desgraciadamente en tiempos anteriores, San Angel Zurumucapio no contaba con instituciones educativas, ni con el interés de sus habitantes como padres de familia hacia la educación y superación de sus hijos. De esta manera, en los años treinta se fundó la escuela primaria con solo tres grados y grupos de no más de quince personas por grupo cada uno, debido a que la institución no contaba con las instalaciones adecuadas. Posteriormente se formó el colegio particular de monjitas, Don Bosco que contaba ya con los seis grados de instrucción primaria, y que dicha educación se complementaba con la enseñanza de primeros auxilios, corte y confección, y bordado, siendo así que cuando en la comunidad eran tres o a lo mucho cinco personas las que sabían leer y escribir, el analfabetismo disminuyo a unos tres tercios de la población. 

 Esta situación siguió hasta hace veinticinco años cuando se fundó la escuela secundaria particular Emilio Carranza, de la cual solo egresaron tres generaciones por la situación de tener que pagar los costos de esta escuela. La necesidad de la educación seguía presente en la comunidad, por lo que algunos jóvenes tenían la inquietud de seguir con sus estudios, por lo tanto tenían que trasladarse al vecino pueblo de Tingambato a continuar con sus estudios de secundaria, por lo que esta comunidad de San ángel Zurumucapio hacia 1985, solicito una al gobierno del estado un centro de extensión de la secundaria de Tingambato, Moisés Sáenz, pero por otro lado una parte de la población solicito también una escuela telesecundaria, hasta en 1994 en que definitivamente las 2 instituciones desaparecieron a gestión del sacerdote de entonces ROBERTO FLORES que tuvo una importante participación dentro de la comunidad para dar lugar al actual SEC.TEC. 111. Continuando con el proceso educativo de esta comunidad en el año de 1995 por disposición del gobierno del estado y por gestión de algunos particulares de la comunidad que preocupados por la superación de sus hijos empezaron a gestionar un colegio de bachilleres, y que a través de sus propios medios económicos lograron conseguir esta institución, como fue el caso del Sr. MIGUEL VALERIO particularmente, quien sin ostentar autoridad alguna dentro de la comunidad tuvo la visión para un colegio de bachilleres, que en la actualidad goza de prestigio y nombre en este comunidad indígena y sus alrededores, pues ha logrado importantes lugares en las competencias deportivas y académicas a nivel regional, estatal y nacional. Cabe mencionar que en la actualidad de esta luchando por conseguir una universidad, por las necesidades de la población que tienen que salir a estudiar a lugares distantes como Uruapan, Morelia, Zamora etc.

COMIDA TRADICIONAL

 Tradiciones y Leyendas


En épocas pasadas la comunidad de San Ángel Zurumucapio tuvo etapas de extrema pobreza, dado que los mujeres tenían que ir con los vecinos para acomedirse haciendo las tortillas y así poder granjearse unas pocas tortillas para poder alimentar a sus hijos. La dieta de los antepasados de nuestra comunidad consistía en alimentos como el frijol, quelites, verdolagas, habas, lentejas, algunos hongos comestibles como los hongos amarillos, las trompas de puerco, las pashacuas, ardillas voladoras y huilotas. Cuenta en su libro el licenciado Eduardo Ruiz, llamado Tradiciones y Leyendas que antes de la conquista, al gran Calzonzi llego a Zirahuen, donde lo esperaron con churipo y corundas, platillo que en esta comunidad es muy frecuente tanto en las fiestas del pueblo, como en las fiestas de las familias, bodas, cumpleaños, cosechas, etc…

BODAS O CASAMIENTOS EN SAN ÁNGEL ZURUMUCAPIO

Bodas en Zurumucapio


Años anteriores cuando el novio se robaba a la novia, al día siguiente era obligación presentarse ante las autoridades, directamente con el juez de la comunidad, este se encargaba de buscar donde depositar a la novia y en cuanto al novio quedaba arrestado debiendo desempeñar, la labor de hacer mandados al juez mientras se llegaba el día para cazarse después de estos, los papas del joven tenían que ir al perdón, estando presentes los familiares tanto del novio como de la novia acordando así entre todos la fecha para el casamiento y otra fecha en que se llevaría la pakaracua donde se llevarían los papas y parientes del novio vino, pan y chocolate para celebrar de conformidad el acuerdo de la fecha para el casamiento. Llegaba la fecha de la boda, se le daba la bendición a los novios que es hasta nuestros días en casa de los papas de la novia y se le llamaba día de Karnáperacua. 

En el baile de la noche de bodas, dentro de la música, destacaba el canario, que se le hacía la novio para que bailara, tomara y recibiera los regalos de todos sus familiares que van en ramas cecas forradas con pan y dulces y que siempre se acompañan musicalmente de abajeños purépechas. En aquellos tiempos los novios tenían que trasladarse a los pueblos de Ziracuaretiro o Tingambato. La mamá de la novia se encargaba de comprar la ropa para la novia en ese día, y los papas del novio comprar una res para el día del casamiento. Algunas veces que los novios les tocaba trasladarse a Tingambato, el novio iba descalzo pues paso que alguna vez los zapatos que le prestaron no le quedaron y ya de regreso sus familiares lo esperaban con música a la entrada del pueblo, el papá del novio tenía que conseguir cuatro caballos dos para los novios y los otros dos para los padrinos y era así como entraban acompañados de la banda de música. Cuando se casaban por el civil en Ziracuaretiro, una vez ya casados los novios, las cuñadas le compraban fruta a la novia y a esto se le conocía como Tiristikua. Asistían los parientes de los novios y los padrinos con la música y cuetes bailaban el toro para ir posteriormente a la casa del novio y de ahí a la casa del padrino, todo esto sucedía en la noche, terminando todo esto en una gran borrachera de los parientes de los novios y los padrinos. Al siguiente día la novia tenía la obligación de llevar atole de blanco (atole de maíz) a los padrinos y el novio por su parte llevar un tercio de leña de encino, los siguientes 8 días los padrinos se llevaban a los novios a su casa y ya pasados estos días los regresaban con suficiente losa (ollas, cazuelas, platos de barro) a la casa del novio donde los esperaban con atole de leche y nacatamales, esta tradición tiene aproximadamente 200 años.

VESTIMENTA TRADICIONAL TIPICA DE SAN ÁNGEL ZURUMUCAPIO

La Mujer Vestuario


El traje propio de este pueblo tiene características particulares, que hacen la diferencia de las demás comunidades de la región, pues dicha vestimenta consiste en la forma de vestir que tiene la mujer de esta población y que por años se conservó. Esta indumentaria costa en el caso de la mujer, de una enagua blanca, blusa de coloridos estampados, delantal, faja, reboso de color azul marino con franjas blancas y el peinado que es siempre de trenzas con vistosos moños de listón. Las telas que se usaban para esta vestimenta eran la moselina, cambaya rallada etc., ya después se conocieron telas como nanzó, el percal, el fular, brocado y popelina. Las blusas eran de diferente forma, algunas eran abiertas por la parte del frente, otras por un lado y siempre de cuello chico, adornadas con punto de lomillo (punto de cruz) y por lo general siempre andaban de descalzas. Conformándose así el traje típico de la mujer, a continuación hablaremos de la vestimenta de los hombres que solía ser muy sencillo; estos usaban calzón y camisa de manta que por lo regular eran la mayoría de la población, y ya los que tenían la forma económica de vestir mejor usaban faja y zapatos de charol pues a este se le consideraba como un hombre de respeto esta faja era de color rojo o azul y también podían usar huaraches de cavon o petatillo y que casi siempre contaban con uno o dos cambios de ropa, hombres y mujeres debido a la pobreza de la población en la vestimenta del hombre hubo un cambio cuando la economía pudo ser mejor, pues paso del calzón de manta al pantalón de pechera ya de mezclilla.