Mostrando entradas con la etiqueta Rosa Angélica Godoy Torres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rosa Angélica Godoy Torres. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de marzo de 2014

LA UARHUKUA CHANAKUA
EL JUEGO DE PELOTA PUREPECHA



La Uarhukua chanakua o juego de pelota purhépecha, es una disciplina de 3500 años de antigüedad. Actualmente se practica en comunidades como la Ribera del Lago de Pátzcuaro, en la cañada de los Once Pueblos, Angahuan, Zacán, Aranza, Ciudad de Uruapan, Huán-cito, Pichátaro, Paracho y Capácuaro, del Estado de Michoacán.

                            Video del Uarhuka Chanukua en Emiliano Zapata.
   
    El día de muertos en la comunidad de Emiliano Zapata se reviven las tradiciones michoacanas, se dio lugar en la escuela primaria Federal Elías Miranda Granados, un juego de pelota entre profesores de la institución y padres de familia, esto al estilo La Uarhukua Chanakua (Pelota Purhépecha), aquí en el video se disfruta de la emoción que se vivió en ese  momento, agregándole que a la comunidad el deporte favorito es el fútbol soccer, pues causó gran sensación en el evento, incluso la mayoría de la gente ya gritaba en lugar de gol, la palabra XACZIRACU que significa a dentro en purépecha, así como lo exclaman  en el video.  

   Esto propicia que la gente aprenda de historia en forma práctica y divertida, pues el objetivo se logró al poner en práctica este deporte que practicaban los purépechas, ahora se conoce más de este hermoso Estado de Michoacán. 


    Para jugarlo se utiliza un bastón de madera para golpear una pelota . De acuerdo a la variante que se practique la pelota puede ser de trapo, de piedra o de madera, esta ultima se enciende y se juega de noche. Representa al sol moviéndose en la bóveda celeste. Se parece al Hockey, por su modo de juego y por la utilización de bastones para golpear la pelota. 


    Este es el caso de La Pelota Purhépecha o Uarhukua Chanakua (Juego de los Bastones) Donde lo mítico y simbólico se aúnan, se anteponen, representan el juego y su significado ancestral. Cuando la pelota es de fuego, se le llama: “pelota encendida” entonces simboliza la idea del paso del sol por la esfera celeste o la lucha de las tinieblas y la luz en el día y la noche, la contraposición de la vida y la muerte y la batalla diaria del bien y del mal. 

En la Relación de Michoacán, texto anónimo y uno de los documentos claves para el estudio del pueblo purhépecha, se habla de un enfrentamiento que sostuvieron dos dioses en un juego de pelota: Cupanzieeri y Achuri-Hirepe. En su libro Mitología tarasca, José Corona Núñez interpreta que la primera de las deidades representa al sol, además de que su nombre también significa “jugador de pelota”, mientras tanto la segunda representa “la noche que se apresura”.

Reviviendo las tradiciones de nuestros antepasados, se educa. 



DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO LIBRE


     Una manera de disfrutar del tiempo libre es aprovecharlo en familia, en la comunidad de Emiliano Zapata en estas fechas de Marzo y Abril son tiempos de mucho aire por lo que se realiza una actividad de volar papalotes, se sube al cerro caminando y al tener altura y un espacio libre en el cielo se desarrola esta distracción, así como se aprecia en el video, se escucha el canto de las aves, los gallos que se encuentran cerca se tiene un contacto con la naturaleza y si esta actividad se realiza en familia resulta más enriquecedor porque se fomenta la armonía, los lazos familiares y la diversión saludable.



    En algunas ciudades de la República Mexicana y en ciertas temporadas del año, se tiene la oportunidad de observar un papalote volando en el cielo y posiblemente se desee volar uno, porque en el alma de niño o niña que siempre llevamos en el corazón, atrae el volar un papalote independientemente de la  edad que se tenga.

   En estas imágenes se muestran los niños que realizan este deporte con mucha alegría.


    Existen diferentes tipos de papalotes, cada uno tiene sus propias formas, colores, detalles, características, así como también existen diferentes maneras de elevarlos, unos se vuelan con un hilo otros con dos o cuatro hilos. 

   El volar un papalote, es una emoción y experiencia excepcional que solamente se siente al experimentarlo, esta actividad es un noble, inofensivo juego o pasatiempo que se ha conservado por muchas generaciones a través de los años, por lo que es recomendable que vueles uno respetando el área donde se va a volar el papalote pues tiene que estar despejada de arboles, antenas, postes de luz, edificios, un área donde esté libre para correr y sostenerlo.



     El propósito es disfrutar enormemente esta noble y sana de distracción, así como de no molestar a alguien, ni de ocasionar problemas con las autoridades, ni correr riesgos o accidentes y para que el papalote dure mucho tiempo volando. Anímate a realizar esta actividad con tus amigos, familiares y tus alumnos.


miércoles, 5 de marzo de 2014

EN EL NOMBRE LLEVAS EL COMPROMISO



     Emiliano Zapata Salazar nacido en Anenecuilco,del Estado de Morelos, el  8 de agosto de 1879  y asesinado en Chinameca, Morelos, 10 de abril de 1919 fue uno de los líderes militares y campesinos más importantes de la Revolución mexicana y un símbolo de la resistencia campesina en México.

Como parte del movimiento revolucionario, estuvo al mando del Ejército Libertador del Sur. También fue conocido como el «Caudillo del Sur».

Con tu lema de Tierra y Libertad eres Emiliano Zapata
Héroe del agro mexicano,
peleaste siempre incansable,
en defensa del campesino hermano
convirtiéndote en líder notable.

Defendiste la reforma agraria
de los terratenientes porfiristas,
viviste una lucha diaria
hasta que te tendieron la trampa.

México lleva en la frente
tu gran frase entre comillas,
“Más vale morir de pie,
que vivir de rodillas”.

Vive en cada uno de los ciudadanos, en cada ser humano que lucha por los derechos de libertad. Hoy que con tantas reformas, la libertad esta siendo asfixiada, Emiliano Zapata vive cuando defiendes la libertad y la justicia.

LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DE LOS DESFILES

   Se proponen los desfiles escolares en los que se ponga de manifiesto un compromiso y un sentimiento con respecto a la patria.  

    Se cree que no deben ser militarizados, con útiles o réplicas bélicas; pero si el desfile se desarrolla con participación de la ciudadanía, con civismo y voluntariamente, en buena hora del día.


   Se convoca a todas las instituciones educativas las cuales podrán participar de forma voluntaria en desfiles escolares en los siguientes casos: cuando sean invitados por las municipalidades o los gobiernos regionales, durante las Fiestas Patrias, en el día de la institución educativa o por el programa o aniversario de la comunidad. 


  Por lo tanto está prohibido el uso de prendas militares, armas, réplicas de las mismas o juguetes alusivos a cualquier tipo de armamento. El saludo que realicen los estudiantes y escoltas a las autoridades, profesores y visitantes se realiza con respeto cívico utilizando formas y expresiones que corresponden a una vida civil y ciudadana.



   En este video se muestran desfilando los contingentes de cada institución escolar de la comunidad de Emiliano Zapata, las autoridades ejidales y municipales, esto con motivo de honrar al Gral. Emiliano Zapata el caudillo del sur.

   Las instituciones que se presentan son el ardín de niños, dos primarias, la escuela secundaria técnica # 6, la preparatoria, una escuela de educación especial y carros alegóricos que hacen referencia a la fecha conmemorada, 10 de abril, aniversario luctuoso de Emiliano Zapata.

   En un desfile escolar se marcha con alegría, con carácter estudiantil, con marcialidad, y también en actividades culturales y artísticas, de actividades comunitarias y también de danzas. Estos elementos ayudan de forma integral, en el currículo escolar, a fortalecer la identidad Mexicana, con la conciencia histórico-nacional, el respeto y también la valoración de nuestra diversidad nacional.

Un recorrido por la comunidad de Emiliano Zapata



     En el presente video tomado por la autora se muestra un recorrido por la comunidad en donde se aprecia la hacienda que ahora es destinada para el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario y de Servicios 236, también se muestra el edificio de la Iglesia donde la patrona del pueblo es Santa Rosa de Lima, continuando con el recorrido se observa un parque destinado para juegos donde los niños se recrean por las tardes disfrutando de un momento agradable.

     Es importante mencionar que ha habido varios cambios, debido a las condiciones de drenaje y alcantarillado y las calles han sido modificadas para el bienestar de la comunidad.
     
     Bienvenidos a Emiliano Zapata.

LAS PEREGRINACIONES EN LA COMUNIDAD DE EMILIANO ZAPATA

      En la comunidad de Emiliano Zapata, se realizan durante el año varias peregrinaciones ya sea en honor a la Virgen de Guadalupe, a la patrona del pueblo Santa Rosa de Lima, al Cristo Rey, al Señor de los Milagros, pero con mas fervor es al a virgen de Guadalupe.

    Las Peregrinaciones Guadalupanas nacen de la necesidad de que todas las personas conozcan y vivan de cerca alguna de las experiencias y testimonios en los cuáles Jesucristo se ha hecho presente durante el transcurso de la historia de la Iglesia. San Pablo nos dice que "nadie ama lo que no conoce", así que las Peregrinaciones Guadalupanas buscan que todos sus peregrinos conozcan mejor su fe católica, para que de esta forma el compromiso y amor a su Iglesia sea cada vez mayor.

     Las Peregrinaciones Guadalupanas invitan al peregrino a vivir un tiempo de recogimiento y de encuentro personal con Cristo, les motivan a crecer en su fe y a adquirir un mayor conocimiento de la historia de la Iglesia.

      En esta imagen se aprecia la alegría de las señoras y señores que caminan en la peregrinación haciendo vida un fervor hacia la virgen dándole gracias por los beneficios recibidos. 

     Durante el peregrinaje, el peregrino tiene la oportunidad de vivir día a día una experiencia única. Cada sitio a visitar, además de representar la riqueza de la historia de Nuestra Iglesia, nos reafirma la grandeza del amor de Nuestro Señor Jesucristo en cada lugar que se visita, tal como lo es a través de los Milagros Eucarísticos, Vidas de Santos, Santuarios Marianos, etc.


     Los niños, señoras, jóvenes, adultos son quienes participan en estas reuniones fervorosas, aunque también están quienes sólo ven el paso de la gente como en esta fotografía al fondo se ven varios hombres que solo observan.

     Las Peregrinaciones Guadalupanas, van más allá que un viaje turístico y cultural. Todas ellas concluyen en la ciudad eterna de Roma, en donde el peregrino después de un largo caminar, recibe la bendición del Santo Padre Benedicto XVI, necesaria para fortalecer lo aprendido y vivido durante el viaje. El calendario anual es diseñado en base al Año Litúrgico y celebraciones de la Iglesia.

     Las Peregrinaciones Guadalupanas no son meramente un trabajo, son una misión encomendada por Nuestro Señor Jesucristo y deseamos fervientemente compartirlas con nuestra comunidad cristiana y con todos nuestros Sacerdotes.


martes, 4 de marzo de 2014


DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO LIBRE




            Las personas suelen utilizar este tiempo libre para descansar del trabajo, para llevar a cabo alguna actividad que les reporte recreación, entretenimiento o placer, o como recién indicábamos para hacer aquellas actividades que por falta de tiempo no pueden hacer mientras están en un día laborable.
           
               Ahora bien, será necesario que la misma actividad lleve impreso un sentido, porque si no terminará resultando aburrida, y que además implique disfrute. Difícilmente podamos incluir como parte del tiempo libre una actividad que no nos resulte en ningún punto atractiva y placentera.

                En otro orden de cosas, es importante destacar que el tiempo libre u ocio, como también se lo suele denominar, es una necesidad típicamente humana. Es habitual que después de una semana agotadora en materia de obligaciones laborales, domésticas o estudiantiles, las personas se procuren la realización de actividades que impliquen únicamente disfrutar, relajarse, de todo aquello que los cansó o agotó en la semana laboral.  

                En la comunidad de Emiliano Zapata se lleva a cabo una actividad que se realiza en el tiempo libre de las señoras de la casa, como se muestra en las imágenes se reúnen en familia, o con vecinos para disfrutar de un momento en el que la lotería se juegue obteniendo un beneficio como es el ganar unas cuantas monedas como premio de motivación para hacer este momento más atractivo.   

Apoyo a la Educación



    En la comunidad de Emiliano Zapata se encuentra una Biblioteca Pública, la cual apoya a la educación de los alumnos de las diferentes escuelas, pues tiene horarios de atención por la mañana y por la tarde para que se aproveche el tiempo y tenga fácil acceso a la información que requiere, cabe mencionar que gracias al apoyo incondicional del Municipio de Villamar, este honorable Ayuntamiento se encarga de solventar los sueldos de quienes laboran en este recinto del saber, generando con ello nuevos empleos en la comunidad.

     Los libros, revistas científicas, documentos, cuadernillos y otros materiales que se coordinan directamente con la Red Nacional de Bibliotecas Públicas.


    Sabiendo que la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, es regulada por la Dirección General de Bibliotecas del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, y está conformada por 31 redes estatales y 16 redes delegacionales, cada una de ellas integrada a su vez por todas las bibliotecas públicas establecidas en la entidad o delegación respectiva, de acuerdo a los convenios de cooperación celebrados entre el gobierno federal y los gobiernos locales.


domingo, 2 de marzo de 2014

LA EDUCACIÓN EN EL BACHILLERATO


En la comunidad de Emiliano Zapata se encuentra el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario # 236, única institución para la mayoría de los adolescentes ingresan a ella, recién egresan de la Secundaria Técnica núm. 6.


       Existe otro bachillerato de sistema abierto, el cual es para jóvenes que por algún motivo no pudieron concluir o iniciar sus estudios en esta etapa. En esta entrada hablaremos del CBTA Núm. 236 pues recibe a todos los egresados de nivel secundaria, algunos adolescentes se  van al CBTis Núm. 12 de la ciudad de Jiquilpan, o viceversa se vienen a estudiar para acá esto por el siguiente motivo.

            En el CBTA Núm. 236, se lleva un entrenamiento de la banda de guerra, de donde se han obtenido grandes reconocimientos de primer grado, a nivel región y estado, y es favorable infundir en los jóvenes, el vivir ese patriotismo mexicano en todos los alumnos.
A continuación se muestra una imagen de ellos.


LA EDUCACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA


    En la comunidad de Emiliano Zapata se encuentra la Escuela Secundaria Técnica numero 6, esta institución es la única que se encuentra en la comunidad dando soporte a cerca de 280 alumnos incluyendo a las localidades aledañas que también requieran de este servicio educativo.

Algunos alumnos realizando prácticas en el área de ganadería.

   También se encuentra una secundaria técnica en donde les dan clases de artísticas en las que se les dan en su mayoría las danzas del estado de Michoacán, para que conozcan las tradicionales del estado, existen también actividades técnicas de ganadería, agricultura, apicultura, lechería, carpintería, forja y soldadura de piezas, esto para que los alumnos desde la temprana edad que ellos vayan adquiriendo un oficio incluso venden las cajetas, chongos zamoranos, y demás productos que ahí se fabrican como práctica y de esta manera se les va inculcando a hacer negocio y comercializar los productos.
        
      En seguida se muestra la imagen de maestro y alumnos realizando una composta.

LA EDUCACIÓN EN LA COMUNIDAD



            Se encuentran dos primarias una es pública y la otra es privada en donde se les inculca la doctrina católica y los niños y profesores de la institución participan activamente en las actividades eclesiásticas del pueblo como peregrinaciones, procesiones de algún santo, en la realización de viacrucis viviente representado por los mismos alumnos de la escuela, asistiendo a misa cada inicio de mes, otorgando una despensa para que los encargados de caritas la distribuyan a las personas de edad avanzada que viven la carencia de este alimento. 



      En estas fotografías se observan los alumnos del Colegio Esperanza Marista, participando en la misa de inicio de mes poniendo como estandarte principal a la Virgen María, pues es un colegio Marista y uno de sus lemas es Todo a Jesús por María, Todo a María para Jesús.

       Aparecerá el sitio web de los Maristas, el cual se recomienda visitar.

UN FENÓMENO GEOLÓGICO " LOS NEGRITOS"



        En la imagen anterior se puede disfrutar de una de las erupciones que en los negritos se ubican, mucho se comenta que este lodo es medicinal por lo que se pone en la piel del cuerpo, para mantenerla un tiempo de 10 minutos, mientras se seca y meterse a bañar en el lago de este lugar.

      En 1900 se registró un fenómeno geológico de importancia, dado que surgieron pequeños volcanes que arrojaban lodo sulfuroso e herviente. La población los llamó “los Negritos” y al terminar el fenómeno la laguna quedó llena de agua sulfurosa que subsiste a la fecha.



      Al fondo en esta imagen se aprecia el cerro grande de Emiliano Zapata, en este lago de los negritos pertenecen también al municipio de Villamar, que se localiza limitando al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín y Tocumbo, y al este con Cotija, Jiquilpan y Sahuayo.
   
   Solo una precaución porque hay unas cuantas espinas de los huizaches, que están en contorno del lago por lo que se recomienda usar su calzado, sandalia o huarache al meterse al agua.


EMILIANO Z. PERTENECIENTE AL MUNICIPIO DE VILLAMAR



      A esa mi tierra que todo lo llaman Emiliano Zapata,  conozco muchos pueblos extraños en mi andanza, pero no tienen lo que tu tienes mi pueblo lleno de esperanza.

       El municipio de Villamar, lleva el nombre de Villamar en honor a Don Eligio Villamar, héroe de Churubusco durante la intervención norteamericana. Inicialmente se llamaba la Guarachita, que significa “guarache, calzado o sandalia”. En la época prehispánica formó parte del cacicazgo que se extendió por las riveras del Lago de Chapala.



     En 1765 perteneció al curato de Zahuayo (Sahuayo), era conocido como San Miguel Guarachita y su vicaría administraba más de 1,500 feligreses.

Se constituyó en Municipio el 10 de diciembre de 1831, con el nombre de Guarachita.

   Capital de mis amores tu naranjos y tus flores tus recuerdos sin igual Emiliano Zapata, de mi querer en mis días, Tierra, mundo que corría por el mundo yo de ti me enamore.

Corredores Antorchistas de Emiliano Zapata



       Movidos por la fe a la virgen de Guadalupe, de la cual siempre esperan milagros para ellos y sus familiares. Este grupo solo lo integran varones solteros y casados, de condición física favorable para soportar ell recorrido desde la ciudad de Zamora o San Juan Nuevo hasta la población. 

         Muchos de los corredores llevan varios años participando con devoción y para cumplir la promesa que han hecho, en la cual ofrecen una manda.



           En las fotografías se aprecia el momento en el que llegan de su recorrido y van entrando a la comunidad de Emiliano Zapata para llevar esa luz de esperanza a la iglesia, la parroquia de Santa Rosa de Lima.

       Las familias de los corredores también acuden a recibirlos, animándolos a seguir con energía y entusiasmo, al llegar a la Iglesia se oficia una misa para culminar con este festejo. 


LAS MUJERES DE MI PUEBLO



           La cultura también se expresa en la danza de las guares, mujeres que se dedican a bailarle a la virgen de Guadalupe, en las fechas previas a su fiesta, nueve días antes, vestidas de falda negra y muchos listones y las acompaña un hombre que usa calzón de manta, denominado el huache.

          

        
También cantan en el mes de septiembre, en honor al Señor de los milagros que se festeja el día 14, cantando canciones como " las mañanitas del Cristo milagroso, Flor de canela, Somos Inditas Mexicanitas", ente otras, existen dos o tres grupos en todo el pueblo uno de ellos lo integran únicamente señoras casadas, otro es variado solteras y casadas y el otro es solo de niñas y mamás que también bailan al Santo Cristo. 

        Cada año se lleva a cabo este festejo culminando con un viaje a San Juan Nuevo, Michoacán,  para visitar al Señor de los  Milagros que allá se venera en aquel lugar con gran fervor. 
       La mujer de mi pueblo es fervorosa, activa y con mucha disponibilidad a participar y bailar. Bienvenido a la cultura de Emiliano Zapata.

LA TRADICIóN en LA COMUNIDAD DE EMILIANO ZAPATA

         
             Aquí se muestran gran parte de los jóvenes, niños y adultos que participan en esta danza de los pastores, esta tradición está desde antaño pues la encargada de este grupo es la Señora Flor, se encargan de los ensayos y cuando una comunidad aledaña los invita a realizar una presentación ella se encarga de llamarles para que la mayoría estén enterados, realizan un relato antes de cantarle al niño del nacimiento.



 Es importante mencionar que el color blanco lo utilizan porque significa pureza y felicidad, las escarchas simbolizan el brillo de la navidad. Me resta mas que invitarlos a que vengan a vivir un poco de la tradición que se encuentra en la comunidad de Emiliano Zapata.

Las TRADICIONES DE LA COMUNIDAD DE EMILIANO ZAPATA


         Se visita cada casa de todo el pueblo, a partir del día 24 de diciembre hasta el 6 de enero, esto para arrullar al niño dios que está en el nacimiento, al caminar de una casa a otra van muchos jóvenes los cuales molestan a los personajes que traen un látigo, ellos son el diablo, el negrito, el ermitaño, quienes se encargan de propiciarle un correctivo en sus piernas con el este flagelo se cree que se le salen los malos espíritus y obtendrá buena suerte durante todo el año, claro que es algo doloroso pero es divertido  ver a los chicos brincar cuando les dan sus golpes de suerte. 

En la siguiente imagen se aprecian una parte de los personaes de la danza de los pastores.


Los pastores van vestidos de blanco y un sombrero con espejos, flores y escarcha plateada, llevan un báculo adornado con múltiples cascabeles para hacer melodía con sus cantos. Esta participación se realiza desde antaño, pues no se tiene la fecha exacta de cuando iniciaron a realizar este recorrido por el pueblo, pero ha tenido tal éxito que se ha transmitido por generaciones. En la siguiente imagen se muestra este grupo realizando su recorrido.


Al fondo se aprecia que el grupo se viene acercando con sus cantos pues traen la alegría que el  niño Dios acarrea consigo, para quienes son creyentes entenderán un poco más de esta situación por el fervor que se vive en esos momentos.

Tradiciones de la comunidad de Emiliano Zapata



            Dentro de la cultura en Emiliano Zapata se acostumbra en el mes de diciembre y enero a ver a una tradicional danza denominada los pastores, representando a quienes anduvieron en el camino a Belén para adorar al niño Dios recién nacido en el pesebre, entonando canciones como "a la ruru chiquitito", "Por la cai de arriba" y haciendo un relato donde participan el ermitaño, los tres reyes magos, la vieja, el diablo y el negrito.



En la imagen se aprecia al ermitaño viste una peluca de cabellera rubia y porta un rosario enorme y vistoso, los negritos son quienes están vestidos de negro con su mascara respectivamente.

      La danza de los pastores es una tradición donde todos los jóvenes disfrutan de este evento porque les propician unos golpes con el chicote que cargan en su mano esto para sacar las malas vibras y tengan un prospero año lleno de abundancia económica, salud, amor y felicidad.
      Aunque lo principal es divertirse.

sábado, 1 de marzo de 2014


Espera Hospital Rural del IMSS-Oportunidades contar con residentes en marzo próximo



En el presente mes de marzo se espera que se destinen residentes necesarios para que este nosocomio pueda operar por las tardes y noches y aún los fines de semana.

El director Ulises Camacho Maya, del hospital mencionado señaló que de acuerdo a la normatividad existente, para que un hospital pueda acceder al sistema de residentes es necesario contar con al menos dos años de productividad: Se han cumplido y con buenos números, entonces se tiene la confianza de que en marzo del año que entra, que empieza el ciclo de residentes ya contemos con especialistas troncales.


De esta manera está garantizada una opción más para conservar la salud de la población de esta región Michoacana.

Hospital Rural IMSS- Oportunidades en Emiliano Zapata




En la comunidad de emiliano Zapata se encuentra localizado el Hospital Rural IMSS, el cual atiende a todas las comunidades aledañas, entre ellas Villamar, Jiquilpan de Juárez, Sahuayo aunque en esta población se encuentran varios hospitales como el Centro de Especialidades y el Hospital Regional entre otros, mucha de su gente acude hasta esta comunidad para recibir atención médica teniendo la oportunidad de evitar gastos en los hospitales particulares.

Otra comunidad que también tiene acceso a este beneficio de atención medica es el Cerrito Colorado, las Zarquillas, el Platanal, de los Reyes, Cotija, San Antonio, de Jaripo, San Miguel de Allende.
En General es favorable contar con este servicio en la comunidad. 

Bienvenidos a Emiliano Zapata, municipio de Villamar, Mich.