Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de marzo de 2014

Problemas Sociales en México 6

Situación general y perspectivas
 
En un contexto de poco respeto a la ley (que incluye a las propias autoridades), de desregulación de las actividades económicas, de bajo crecimiento económico y de desempleo real creciente, las actividades ilegales e ilícitas tienden a proliferar, lo mismo que la emigración. Este último fenómeno incluye ahora personas con mayor grado de escolaridad. Hay, además, fuga permanente de capitales que pese a todo encuentran más atractiva y segura su inversión fuera del país que dentro de él, y las empresas locales se vinculan o venden al capital extranjero. Las empresas de exportación sin control alguno son ya indistinguibles de la industria maquiladora, que opera sin control ni programa de integración. Los empresarios mexicanos pequeños y medianos que sobreviven, lo hacen sin crédito y sin apoyo y, lo que es peor, sin que se apliquen reglas de funcionamiento que los favorezcan, de modo que en cualquier momento un monopolista nacional o extranjero los desplaza.


La transición en México de una política de masas corporativizadas a una política de ciudadanos no pasó por la revisión, modificación y establecimiento de leyes y normas que puedan cumplirse, ni por un pacto que obligue a los actores económicos y políticos a cumplir y hacer cumplir las leyes; no pasó tampoco por la discusión y puesta en marcha de un programa claro de cambio político y sobre todo económico que tuviera como eje la atención de las necesidades básicas de la sociedad, destacadamente el empleo. Pasó solo por la venta mediática del carisma de actores políticos, construida como imágenes propagandísticas de un cambio que nadie supo, bien a bien, hacia dónde iba, ni para qué. En contraste, la estructura corporativa de control de las masas por el partido hegemónico hasta antes del “cambio” sigue intacta, los problemas sociales no solo siguen sin resolverse sino que se han agravado y el camino a la ingobernabilidad parece estar en marcha.


En este contexto, la transición real en México implica que el gobierno entrante atienda primero que nada estos tres problemas básicos, y eso solo lo puede hacer mediante un nuevo pacto social en el que todos los sectores sociales y partidos participen, aunque ello pueda significar un cambio constitucional de gran magnitud. El Estado tiene que recuperar su papel de liderazgo económico y social, pero sin menoscabo de la democracia y actuando en el margen que le dejan el gobierno de Estados Unidos y sus organismos financieros. Es una difícil pero inevitable tarea. De no realizarse, regresaremos tarde o temprano al simulacro de democracia que fueron los gobiernos del pri, con movimientos casi pendulares en lo económico, unas veces a la derecha y otras al centro, unas veces liberales y otras no, eso sí siempre populistas en lo político.

Problemas Sociales en México


Corrupción en México

Concretamente, la corrupción opera a diferentes niveles: desde los agentes de tránsito hasta la clase política. Se puede también medir la amplitud de la corrupción con el IPC: es un índice que clasifica a los países en una escala de 0 a 10, donde 10 indica un país totalmente honesto y 0 un país percibido como completamente corrupto. Este índice esta atribuido a cada país por la ONG Transparency International. De acuerdo con esta organización, México obtuvo una calificación de 3,5 en 2007.


 
¿Cuáles son las causes de la corrupción? Trámites lentos y confusos son las principales causas de por qué una empresa se ve involucrada en una situación de pago de sobornos. La obtención de una licencia y/o un permiso o la limitación de los abusos de autoridad son también causas de la corrupción.
Para combatir la corrupción, el estado de Nuevo León ha puesto en línea una página Web llamada Quej@Web que permite denunciar anónimamente corrupción y abusos de autoridad. Según una persona que trató de denunciar un caso de corrupción por esta página, es casi imposible llegar a un resultado porque se necesita proveer muchas pruebas (fotos, testigo, etc.).

El gobierno mexicano ratificó también convenciones internacionales como la Convención Interamericana Contra la Corrupción (CICC), la Convención para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción. Eso me parece positivo pero en mi opinión, es fundamental que la sociedad civil participe en este ámbito porque sino, estas convenciones no servirán a nada.
Continuara ...