Mostrando entradas con la etiqueta José Manuel Martínez Mendoza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Manuel Martínez Mendoza. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de marzo de 2014

Fuera de Juego, Limoneros de Apatzingán

La inestabilidad social que se vive en la región de 'Tierra Caliente', en Michoacán, ya alcanzó al fútbol. Los Limoneros de Apatzingán, un equipo de Tercera División profesional, tomaron la decisión de enviar a sus jugadores a Morelia, donde se mantendrán hasta que la situación en el municipio se normalice.


Apatzingán, La Vida entre Autodefensas, Templarios, PFP´S y Soldados

Apenas amanece y comienza la catástrofe, el incendio de una farmacia en la esquina de una calle de Apatzingán, la cabecera municipal madriguera de los Caballeros Templarios, en la Tierra Caliente del Estado de Michoacán.

Las llamas se alzaron ante transeúntes y un automovilista toma fotos para enviarla a la prensa regional que las hizo públicas ayer, unas horas después de la llegada de fuerzas federales a la región convulsionada por la lucha entre el crimen organizado y grupos de Autodefensas.

Civiles armados y criminales se enfrentaron en los últimos meses en 70 comunidades de 27 municipios por el control del territorio donde los Templarios extorsionaban, imponían toques de queda, conductas morales, tundas a maridos mal portados y cuotas a empresas entre otras excentricidades.

La población pasó de tales intimidaciones a la incertidumbre de balaceras callejeras, comercios, oficinas de gobierno y vehículos incendiados que se reportan como primicias por las redes sociales Twitter y Facebook.

El estado de crisis impactó en esta semana a 57 escuelas de todos los niveles en Apatzingán y Parácuaro donde se suspendieron clases.

Los estados vecinos de Michoacán como Colima, Guanajuato y Guerrero declararon alerta roja de inseguridad y blindaron sus fronteras con soldados, policías, marinos, tanquetas y armamento.

El riesgo de quedarse varado en medio de inhóspitas zonas de la geografía Michoacana, donde llegar de un rancho a otro es asunto de hasta siete horas en coche, es alto.

Los bloqueos capitaneados por encapuchados que amagan a conductores antes de incendiar los vehículos o robarlos es el pan de todos los días documentado en videos e imágenes.

En Apatzingán "Vivimos con el Jesús en la boca"






Taxi para encontrar a Papá en Apatzingán, Historia de Vida

Yo quería ser futbolista o director técnico, no esto. Cuando era niño, me imaginaba entrando al Estadio Azteca, un chingo de papelitos de colores volando sobre mi cabeza y la gente coreando mi nombre. Pensaba en cómo me vería mi papá en la televisión con el número “10” estampado en mi camiseta, tan sudada por el esfuerzo que se me pegaría a un abdomen de piedra.

No me imaginé que terminaría así: sin fortuna, sin fama, desarreglado, con una enorme barriga que apoyo en el volante de mi taxi, un viejo Volkswagen con el que gano unos pocos pesos, mientras manejo por Apatzingán y escucho los partidos de fútbol en los que no estoy.

¿Qué hace un joven como yo, 25 años, aspirante a goleador de la Selección Nacional, en un taxi destartalado? Busco a mi papá. Se llama Rogelio Fernández Aguirre, tiene 46 años y está desaparecido desde el 11 de noviembre de 2012, cuando viajaba del Distrito Federal a casa. En algún lugar de la carretera Lázaro Cárdenas-Uruapan se desvaneció su presencia, luego de intentar vender un lote de playeras de equipos de fútbol.

Desde entonces, mi vida cambió. Me levanto a las 6 de la mañana, clavo la foto de mi papá en la guantera del auto y recorro toda la ciudad. Si me llevan hasta Morelia, mejor, porque siento que tengo más posibilidades de ver a mi papá por algún camino, alguna milpa. Todos los que se suben a mi taxi ven el rostro de mi papá, sus canas, su nariz ancha, sus lentes grandes, su boca grande, sus ojos saltones. Yo no tengo que decir nada, el pasaje lo memoriza y cuando se bajan me susurran “ojalá lo encuentren pronto”.

Cuando lo desaparecieron yo jugaba fútbol en segunda división en un equipo que prefiero no mencionar. Me ayudaron durante los primeros días de la desaparición de mi papá, pero luego quitaron los apoyos cuando me dediqué tiempo completo a investigar por qué encontraron la camioneta a la mitad del camino, con las puertas abiertas, sangre en los asientos, sin mercancía y con una advertencia que decía, más o menos, que el siguiente en la lista es un tipo que le dicen “El Mamá”.

Lo único que se me ocurrió para encontrar a mi papá fue ser taxista. Era ideal: recorrería las calles con su foto y si me metía en algún problema por encontrarlo podría decir que el auto no es mío y que el dueño me obliga a tener esa fotografía en el auto. Así que adiós sueños, adiós balón, adiós fama y gloria. Hola volante, hola papá clavado en la guantera, hola esperanza de que un día un señor o señora me diga “Oiga, yo he visto a ese señor de la foto cerca de mi casa”

Otros que me han visto en el taxi han comenzado a hacer lo mismo. Clavan fotografías de sus desaparecidos en los coches para encontrarlos y para no perderlos de vista, porque de algún modo es como si estuvieran con ellos.

Son mis nuevos hermanos. Taxistas a la fuerza, como yo, que ya no tienen vida. A todos se nos escapó la alegría. Subimos pasaje para comer y para tener suerte, que un día encuentren a nuestros desaparecidos, a los que les lloramos todos los días. Buscamos papás, mamás, hijos, sobrinos, vecinos, no expedientes, causas penales o números que no dicen nada.

Yo, confieso que lloro diario. A veces me invade tanta desesperación que me orillo en la calle y sollozo como niño. Me pasa, sobre todo, cuando escucho fútbol y me imagino en la cancha, pateando el balón, sirviendo un pase, aventando el esférico a la red con la cabeza y mi papá, desde las gradas del estadio, animándome a meter otro gol.

Me lo imagino sonriendo, orgulloso, presumido como era cuando yo goleaba. Y luego me invade la imagen del asiento rojo, su ausencia, su dolor, su angustia cuando se lo llevaba y él suplicaba que se llevaran todo el dinero, pero que no le hicieran nada, que él no es narco, sino un trabajador duro que se rompió la madre para que yo pudiera tener mi uniforme de fútbol de entrenamiento y de juego.

Lloro y me encabrono. Me miro dentro de esta jaula que es el taxi, la panza desbordada de tanto estar sentado, la playera sucia en lugar de la casaca de juego y los ojos hinchados en el retrovisor. Luego lo veo clavado en la guantera y me dan ganas de gritarle a mi papá ¿por qué no sentiste que iban por ti y huiste?

Luego me dan ganas de gritarle a todos ¿no ven lo que pasa en Michoacán? ¿por qué nos dejan morir solos? ¿por qué nadie viene, nadie auxilia, nadie quiere ver a los desaparecidos de este pueblo? ¿no les da remordimiento abandonarnos?

Y cuando me calmo, me seco las lágrimas, arranco el auto y vuelvo a recorrer Apatzingán, esta tierra de narcos, para ver si sube alguien que me lleve con él.

Vivo o muerto, carajo, pero llévenme con él. Yo manejo.

jueves, 6 de marzo de 2014

2014 Bicentenario de la Constitución de Apatzingán

La Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhortó al Senado de la República a declarar el 2014 como año del Bicentenario de la promulgación de la Constitución de Apatzingán.

En el acuerdo también se pide crear una comisión organizadora de dicha conmemoración, que se encargue de elaborar un programa que considere acciones, calendarios cívicos, conmemoraciones y proyectos recomendables en el país durante el presente año.

El 22 de octubre de 1814 fue promulgada la Constitución de Apatzingán, “por ello en esta ocasión nos toca a los Michoacanos sumar esfuerzos para que la conmemoración de esta gesta independentista, que dio forma a nuestra Mexicanidad, sea todo un éxito”


Desaparición de Poderes en los Municipios Michoacanos

Los diputados del Congreso de Michoacán discutirán la posibilidad de que al menos dos municipios del estado sean declarados en desaparición de poderes ante la situación de inestabilidad que padecen.

El Congreso ha recibido comunicaciones de los cabildos de Tepalcatepec y Buenavista Tomatlán en los que los funcionarios de esos ayuntamientos señalan problemas de gobernabilidad con sus presidentes municipales.

En ambos municipios, hace un año grupos de pobladores se alzaron en armas en contra de las actividades de los criminales del grupo de Los Caballeros Templarios, y ante la ineficacia de las autoridades para ofrecer seguridad pública. De ahí surgieron las autodefensas de Michoacán.

Desde 2013, alcaldes de la región Tierra Caliente han tenido que ausentarse de los ayuntamientos, como el caso de Guillermo Valencia, de Tepalcatepec, ante la falta de condiciones de seguridad personal para desarrollar su administración.

Otro municipio en conflicto es el de Apatzingán, el más poblado de Tierra Caliente, donde un grupo de habitantes tomaron el palacio municipal el lunes para exigir la renuncia del alcalde, Uriel Chávez, a quien un grupo de manifestantes acusan de colusión con los criminales.


¿Cómo Desaparecer Poderes?

La Constitución de Michoacán prevé en su artículo 44 que es facultad del Congreso “suspender ayuntamientos o consejos municipales en su caso, declarar que éstos han desaparecido y suspender o revocar el mandato de algunos de sus miembros”.

Para realizarlo, dos terceras partes de los diputados deben votar a favor de la medida. “El Congreso designará de entre los vecinos, a los miembros de los concejos municipales que concluirán los períodos respectivos”, indica el artículo constitucional.

Consejo Ciudadano Responsable de Impulsar un Sano Tejido del Orden Social (CCRISTOS)

Las siglas del Neocristerismo de metralleta son CCRISTOS y fueron dadas a conocer por el Padre Gregorio López Gerónimo, mejor conocido como el padre Goyo.

El 18 de enero del presente año, en la plaza principal de Apatzingán, donde dijo que “no se puede ser un hombre de Dios y predicar la paz cuando se vive en un pueblo en guerra, donde frecuentemente se derrama sangre inocente… no puedo seguir hablando de Dios cuando apesta a muerte”. 

Por ello creó el Consejo Ciudadano Responsable de Impulsar un Sano Tejido del Orden Social (CCRISTOS), al que Hipólito Mora y sus hombres se han adherido no sólo mediante las blancas camisetas, sino asistiendo a misas y rosarios, con el peculiar sacerdote exhortando por radio a los habitantes del santuario de Los caballeros templarios a denunciar domicilios donde éstos pudiesen estar, en una cacería ajena a cualquier formalismo legal, cateando sin orden judicial alguna, a pura acusación sobre la marcha, presuntas casas de seguridad, y programando incluso la incursión contra una capilla donde se dice que hay una imagen del jefe e ideólogo templario, Nazario Moreno, El Chayo, para sustituirla por una de Cristo Rey.



Gregorio López, con Sotana y Chaleco Antibalas

Para el Padre Gregorio López, la violencia que se registra en la zona es muy “grave e indignante” al vivir cientos de familias en una constante sicosis y temor, por el modo de operar de los criminales.

La realidad de este municipio y de toda la zona de Tierra Caliente no es desconocida para él, se ha visto obligado a vestir un chaleco antibalas durante la homilía y a aceptar ser cuidado por guardaespaldas, ante las amenazas que el crimen organizado ha hecho en su contra, al decidir enfrentar a los delincuentes.
Padre Gregorio López

Lo anterior se sustenta en las declaraciones que ha hecho el Padre ante los medios de comunicación:
“Aquí ya sé cómo masca la iguana, cómo corre el agua, sabemos cómo está todo. Tenemos la fuente de la gente. Sabemos cuántos muertos y secuestros hay. Cuántos ranchos han robado, qué ministerios públicos, notarios y policías están con ellos. Sabemos la corrupción que hay en la Presidencia Municipal”. Él hace referencia a los Grupos Antagónicos del Crimen Organizado, mejor conocidos como los "Caballeros Templarios" que existían en la Región de Tierra Caliente, en especifico en Apatzingán.

Apatzingán, Lugar con Historia y Tradición

Es uno de los lugares más trascendentes de nuestra historia, no sólo por sus arraigadas tradiciones y sus costumbres, sino que además, es cuna del México actual independiente que conocemos, ya que fue en este lugar cuando el 1814 el Siervo de la Nación, José María Morelos y Pavón promulgó la primera Constitución Política de nuestro país.

La historia de esta ciudad viene desde mucho tiempo atrás, ya que esta proviene aún más allá de la llegada de los españoles ya que, según la historia lo han descrito, sus orígenes provienen desde  la época prehispánica cuando un grupo de pueblos de habla náhuatl, llegó a asentarse en el cerro de San Miguel, hoy parte de la localidad.

Posteriormente a la llegada de este pueblo, que no se le tiene definido un nombre, fue conquistado y sometido por el pueblo tarasco, quienes dominaban esta región, así pues, luego de que hubo algunos enfrentamientos, los tarascos doblegaron a es pueblo y fueron obligados a rendírles tributo.


Fue hasta la llegada de los españoles a nuestro continente y su posterior arribo a esta zona cuando es ya considerada por los historiadores como la fundación de Apatzingán en el año de 1617.

Con el paso de los años su legado se fue haciendo cada vez más importante, ya que fue considerado como municipio en el año 1831, posteriormente en 1859 se le reconoció como Villa de la Constitución, esto tras lo realizado por Morelos y finalmente el 21 de febrero se la concedió la categoría de ciudad.

En la actualidad, esta ciudad cuenta con diversos atractivos culturales y turísticos que están llenos de historia, un ejemplo de este es la Casa de la Constitución, el lugar donde se promulgó nuestra Constitución y que actualmente es un importante museo de esta demarcación.

A raíz de este importantísimo hecho histórico y para conmemorar esta fecha, se realiza cada año la Feria de Apatzingán, una festividad llena de colores, música, actos cívicos y tradiciones que, junto con un sinfín de actividades, llena de magia y de vida no sólo a los pobladores de todas las edades sino que también a todos los visitantes que acuden año con año a esta Feria.

Michoacán dentro de los Lideres en Exportación de Mango

Michoacán es líder nacional en exportaciones de mango con casi 70 mil toneladas. El Estado se colocó en el año 2013 como el cuarto mejor productor de mango de México, sólo por debajo de Guerrero, Nayarit y Chiapas, con una superficie plantada de 20 mil 450 hectáreas, de las cuales 18 mil 600 están en producción. De éstas se obtuvo una producción de 135 mil toneladas, de las que se exportaron casi 70 mil toneladas, lo que significa que el 52 por ciento del fruto se va a los mercados internacionales.

Michoacán tiene 3 mil 200 hectáreas certificadas para exportación en Good Agriculture Practices (Globalgap), que es la norma de certificación voluntaria para el sector de producción primaria más reconocida a nivel global, y en los Sistemas de Reducción de Riesgos.

En marzo de este año 2014 se pretende tener certificadas en Globalgap 7 mil hectáreas para la exportación, además de no tener ninguna restricción para enviar el producto a Japón, Canadá, Estados Unidos y Europa. En este momento el mercado mayor es Estados Unidos, con el 70 por ciento; Canadá, 12 por ciento, y el resto se envía a Europa, Asia y otros destinos.

Michoacán produce principalmente cuatro variedades de mango: el Haden, al inicio de la temporada; luego el Tommy Atkins, casi a la par con el Ataúlfo, y a la salida de la temporada la variedad Kent, que es la más solicitada, ya que se exporta el 90 por ciento al mercado de Japón, obteniendo muy buenos precios.

El Sistema Producto Mango tiene proyectado para los meses de marzo y abril del año 2014, lograr la certificación en Globalgap de las 16 empacadoras con las que cuenta para poder exportar sin ninguna restricción y tener por lo menos 7 mil hectáreas certificadas para su comercialización en otros países.

Michoacán es también el primer lugar nacional en exportación de mango orgánico, el cual duplica el precio, razón por la que la certificación del mango orgánico es otro de los grandes proyectos, ya que se tienen cerca de 3 mil hectáreas de este producto.


NORMEX de Michoacán A.C.


Es un Organismo de Certificación y Unidad de Verificación que surge como parte de una estrategia de desarrollo comercial del Sub-Sector agrícola llevada a cabo por el gobierno Federal y Estatal, y fue legalmente constituido como persona moral el 10 de julio de 1998.

El objetivo de su fundación es el de fomentar la cultura de calidad en el subsector agrícola como base para su desarrollo, mediante inspecciones, verificaciones y certificaciones independientes y confiables.

Actualmente el Programa de Exportación de Mango a los Estados Unidos de América es operado bajo el acuerdo U.S. Department of Agriculture (USDA), Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS), y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) representada por la Dirección General de Sanidad Vegetal (DGSV). Cada temporada SAGARPA y USDA-APHIS firman un plan de trabajo para el tratamiento y certificación de mangos mexicanos, en donde se establecen las obligaciones y responsabilidades de los actores involucrados en la agroindustria y exportación del mango.

Autorizados y aprobados para representar a SAGARPA en la evaluación de la conformidad; como una de las actividades es expedir el CFMN (Certificados Fitosanitarios de Movilización Nacional) que demuestra que la fruta esté libre de plagas de interés cuarentenario, el cual puede movilizar dentro del territorio nacional, hacía las agencias aduanales vía de exportación a los Estados Unidos de América, además a mercados nacionales y de industria del país.

Los documentos normativos al respecto son la NOM-023-FITO-1995, la NOM-075-FITO-1997, Plan de Trabajo de Exportación de mango, así como otras disposiciones legales aplicables en materia de sanidad vegetal vigentes, las cuales son de cumplimiento para exportar mango a EUA.


Producción de Mango en Tierra Caliente

La región de Tierra Caliente es la más importante en la producción de mango, la mayor demanda de los consumidores es por el mango orgánico, que es adquirido por los consumidores Estadounidenses, la meta para la próxima cosecha en marzo es elevar en un 300 por ciento la superficie establecida con fruta sin por ciento natural, libre de sustancias químicas.

Mango Haden
La producción anual de mango en Michoacán es de aproximadamente 125 mil toneladas, de las cuales, 50 mil son exportadas; el cultivo de esa fruta se dedican 5 mil 250 productores distribuidos en los municipios de Tierra Caliente principalmente, en Parácuaro, Tepalcatepec, Buenavista, Múgica, Gabriel Zamora y Nuevo Urecho.

El Estado de Michoacán ocupa los primeros lugares de producción orgánica en México, se dice que el tercero después de Chiapas y Oaxaca. Se necesite mayores apoyos para los productores del fruto que cada temporada se ven afectados por los altos precios de insumos para mantener en buen estado las huertas, pero sobre todo para cumplir los estándares de calidad que pide Estados Unidos para poder comprar el mango Michoacano.

Historia Productiva del Limón Mexicano en Michoacán

En Michoacán el cultivo y producción del limón mexicano tiene más de 100 años de historia, principalmente en el Valle de Apatzingán, que incluye los municipios de Gabriel Zamora, Múgica, Parácuaro, La Huacana, Apatzingán, Buenavista, Tepalcatepec y Aguililla. 

El cultivo del limón mexicano es una de las cadenas productivas estratégicas para Michoacán, en virtud de su potencialidad de mercado externo no desarrollado, así como del potencial de mercado interno en crecimiento. 

Es una de las cadenas de mayor peso socio­económico por el número de productores, superficie plantada, jornales empleados, el dinamismo de sus precios reales y por el valor de su producción. 

En cuanto a competitividad y ambientalidad es una de las cadenas agroalimentarias más limpias y menos contaminantes en el uso de agroquímicos. Tiene gran biodiversidad y contribuye de manera fundamental al equilibrio ecológico del Valle de Apatzingán. 

Si bien es cierto que en los últimos cinco años su potencialidad productiva y de mercado se han visto afectadas por las variantes de la oferta y la demanda, sigue siendo una cadena agroalimentaria estratégica de sostenimiento. 

Aun así, si se afecta cualquier factor de sustentabilidad, el esquema de la cadena agroalimentaria puede caer, es por ello, que el Consejo Estatal del Limón Mexicano y la Fundación Produce Michoacán han propuesto una estrategia de innovación en todos y cada uno sus eslabones. 


Esta estrategia se sustenta en que los interesados definan un programa de reconversión a la competitividad, basado en el fortalecimiento de la organización económica, en la racionalización del cultivo, en la articulación de la cadena con apoyos diferenciados para cada eslabón, en el mejoramiento tecnológico del sector primario, innovación de la infraestructura de empaque, tratando de encontrar un autofinanciamiento acorde a su estratificación. 

En suma, es indispensable la integración de un sistema de información que permita la planeación estratégica territorial del limón mexicano y de los cítricos dulces. 

De tal forma, en Michoacán la plantación y el cultivo del limón mexicano presenta en los últimos años niveles de crecimiento y decrecimiento, producto del auge que se registra y la desaparición de otros cultivos tales como el arroz, la caña de azúcar, algodón, melón, pepino, entre otros.

El Valle de Apatzingán, Uno de los Principales Productores del Limón Mexicano

El limón mexicano ocupa el 2.4 de la superficie sembrada con cultivos cíclicos y perennes, con lo cual aportó el 4 por ciento del valor total de la producción nacional. 

Cabe destacar que el 75 por ciento de la superficie plantada con limón mexicano en Michoacán ­de un total de 30 mil hectáreas­, se concentra de manera fundamental en tres municipios del Valle de Apatzingán, Buenavista, Apatzingán y Tepalcatepec. 

Valle de Apatzingán

En el periodo comprendido entre 1980 y 2002 en la entidad se registraron importantes incrementos en la producción del limón mexicano, que estuvieron muy por encima de lo inscrito en el ámbito nacional, tanto en rendimiento como en producción, situación que colocó a Michoacán como el primer productor del cítrico en el país. 

No obstante, toda esa alentadora realidad para el Sistema Producto Limón en la entidad, es preocupante el hecho de que en el estado se siga teniendo un comportamiento muy rudimentario en el desarrollo de la producción limonera. Mientras que otras entidades productoras de limón mexicano en el país, han basado el crecimiento de este sector en la incorporación de innovaciones tecnológicas, situación que pone en desventaja la citricultura michoacana.

Diócesis de Apatzingan

Por las letras apostólicas "Quo Aptius" el día 30 del mes de Abril, el Santísimo Padre nuestro Papa Juan XXIII, por la Providencia Divina decretó llamar nueva Diócesis a Apatzingán con sede en la misma ciudad. Por tanto, por la fuerza de la Potestad Apostólica delegada, a través del presente decreto, se establece y se manda todo lo que sigue:

I.- Se separa al territorio de la Diócesis de Tacámbaro, las parroquias públicamente nombradas: Acahuato, Aguililla, Apatzingán, Arteaga, Buenavista Tomatlán, Coalcomán, Coire, Nueva Italia, Lombardía, Parácuaro, Tepalcatepec y Tumbiscatío; de igual manera del territorio de la Diócesis de Colima, se separan las Parroquias públicamente nombradas: Aquila, Coahuayana y Villa Victoria. Por las cuales, asumidas todas juntas se constituye la Nueva Diócesis de Apatzingán.

II.- La Sede de la Nueva Diócesis será la Ciudad de Apatzingán, en la cual su Obispo establezca su domicilio, pero la Cátedra de su Magisterio Episcopal la tendrá en el templo dedicado a la B.M.V. de la Asunción, templo ubicado en la misma Ciudad y el cual ahora es elevado a la dignidad de Catedral, con los derechos, honores y privilegios para ellas dadas.

III.- La Diócesis de Apatzingán y su Obispo, serán sufragáneos del Metropólita Moreliense.

IV.- Los consultores Diocesanos, sean seleccionados de excelentes varones eclesiásticos, quienes ayuden al Obispo con su consejo y obra hasta que se funde el Colegio de Canónigos por otras letras.

V.- Por lo que ve al régimen y administración de la Nueva Diócesis y lo mismo para la elección del Vicario Capitular, por sede vacante y en casos similares, obsérvense las normas de derecho común.

VI.- Constituyen la Mesa Episcopal, las ganancias de la Curia y las aportaciones de los fieles y parte de aquellos bienes que a norma del c. 1500 (C.I.C.)llegan a la misma Diócesis de Apatzingán.

VII.- El Obispo tendrá que fundar, con grave obligación, al menos el Seminario elemental, y los alumnos llamados a la suerte del Señor, a norma del derecho común y de la Sagrada Congregación para los seminarios y de los estudios para seminarios, escoger jóvenes y sean enviados a Roma para que en el Pontificio Colegio Pío Latinoamericano, estudien Filosofía y Teología.

VIII.- Los sacerdotes que tienen oficio o beneficio dentro de los fines de la Diócesis de Apatzingán, serán adscritos a la misma desde ahora; pero los demás clérigos y seminaristas a aquella en la que tengan domicilio legítimo.

IX.- Finalmente a las Actas y Documentos que se refieren de cualquier modo a la nueva circunscripción, sean enviados cuanto antes a su Curia Episcopal y guardadas allí mismo en un archivo.

Cualquier cosa contraria en lo mínimo sea observado.

En fe de las cuales el presente decreto firmado por mano nuestra y también por inscripción del Secretario de la Delegación Apostólica hemos mandado ser protegido por sigilo auténtico de la Delegación Apostólica.

Dado en la Ciudad de Apatzingán, el día 24 del mes de Julio del año del Señor 1962. Eduardo Ronida A. Seretis.

miércoles, 5 de marzo de 2014

Defensa Rural, ¿Orígenes de la Policía Federal Mexicana?

El Cuerpo de Policía Rural o Rurales, también conocidos como Guardia Rural, era una fuerza de policía montada que existió inicialmente en todo México entre 1861 a 1914 y hasta 1947 en algunas regiones y luego vuelta a activar, para la defensa de zonas rurales en México pero con el nombre de Cuerpos de Defensa Rural.

Luego de la Guerra de Reforma los caminos y zonas rurales de México presentaron una acentuada inseguridad. Para combatirla, el presidente Benito Juárez formó, el 5 de mayo de 1861, el Cuerpo de Policía Rural, como dependencia de la Secretaría de Gobernación y en afán de emular a la Guardia Civil Española.



Este cuerpo, por las dificultades económicas y organizativas del momento, fue solo un grupo pequeño y mal pertrechado que tuvo un papel destacado en los caminos cercanos a la ciudad de México. En esta campaña adquirieron la fama de trabajar al margen de la ley, ya que evitaban poner a disposición de los jueces a los asaltantes que atrapaban, matándolos en un lugar cercano al teatro de sus fechorías. Además como fuerza de la “Secretaría de Gobernación” se les empezó a temer como grupo represivo y de espionaje del gobierno.

Durante la guerra de intervención francesa y el Segundo Imperio Mexicano fueron incorporados a los cuerpos de ejército que se formaron. En este periodo, el gobierno imperial creo el cuerpo conocido como Resguardo 2 que tuvo funciones parecidas a las de los rurales.

Luego de terminada la guerra, los presidentes Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz dieron un gran impulso al cuerpo, que en 1889 contaba con 2,000 efectivos permanentes. En sus inicios el cuerpo se formó en base a ex-convictos, quienes por su experiencia y conocimiento de los grupos de delincuentes pudieron reducir dramáticamente la inseguridad en los caminos y zonas rurales, aunque luego se hicieron de procedimientos más rigurosos para la selección de su personal.

Este cuerpo tuvo un destacado papel en la política de dar seguridad a los inversionistas extranjeros, que empezaron a llegar al país tras la derrota del Imperio de Maximiliano, y a los cuales brindaban servicios de escolta y patrullaje, así como de represoras en caso de conflictos obreros o con labriegos. Por otro lado, sirvieron al gobierno federal como espías y agentes seguros, quienes servían para controlar la actuación de los cuerpos armados dependientes de los caciques locales,
Grupo de rurales en 1922.

Durante la Revolución Mexicana los rurales fueron incorporados al “Ejército Federal” ya que formaban parte de la primera reserva del ejército. Es en el derrocamiento del presidente Francisco I. Madero que el Mayor Francisco Cárdenas, uno de sus miembros tiene el papel protagónico de llevar a cabo el asesinato del presidente y el vicepresidente Pino Suarez, al ser vencido el “Ejército Federal” y disuelto en julio de 1914,3 el cuerpo fue disuelto con este. Sin embargo, en varias partes de la república mexicana fueron formados nuevos grupos llamados “Cuerpos de Defensa Civil” que combatieron sobre todo asuntos de bandidaje local, estos cuerpo se mantuvieron activos dentro de los cuerpos de “Guardia Nacional” dependientes de los gobiernos estatales hasta el año de 1947.

A partir de entonces diferentes cuerpos dependientes ahora de la “ Secretaría de la Defensa Nacional" se han organizado en el país, para cubrir zonas rurales con problemas serios de seguridad.

Niño Soldado, Oriundo de Apatzingán

Niño Soldado


Una de las imágenes fotográficas más identificadas que pudieran ser también un icono de la revolución mexicana, corresponden a un “niño soldado”, por cierto de últimos sobrevivientes de la División de Norte, conocida también como Los Dorados de Villa. Antonio Gómez Delgado, Alias “El Negro”, es el niño soldado, nacido en Apatzingán, Michoacán.

Su ingreso a la revolución ocurrió un día como cualquiera en la vida de Antonio, “El día 2 de julio de 1910, cuando salía de su casa, en Apatzingàn, Michoacán, para Ayudar a su papá trabajando una parcelita, serian las 3 de la mañana, le dio de almorzar a los animalitos y espero que rayara el sol para empezar a trabajar." 

De pronto escucho el pasó por el Camino Real un tropel de caballos rumbo a la Hacienda de Buenavista, eran Los Dorados de Francisco Villa", como supo después. Poco más tarde, pasó tras ellos un batallón de infantería del "usurpador, el chacal, Victoriano Huerta." 

Antonio es fotografiado, tal vez por Casasola, fotógrafo a quien se le debe el registro de las principales imágenes de la revolución mexicana que le han dado la vuelta al mundo: Antonio Gómez Delgado dijo en una ocasión, que es la misma persona que se conoce como “El Niño Soldado”, en donde aparece con un uniforme del Ejército federal de Victoriano Huerta, llevado por fuerza a través de la leva. En esa ya famosa fotografía, Antonio Gómez Delgado lleva cargando un fusil. 

Antonio Gomes Delgado, es otro Apatzinguense mas, que está en olvido de todos sus paisanos y que su participación en la Revolución Mexicana es completamente desconocida para ellos, al menos para mí no, y que a mi muy particular manera, rescato estos datos para que cuando menos las nuevas generaciones aprendan las raíces históricas de su pueblo y por supuesto su país.






















1835 LA BANDA DE LOS ARIAS INCENDIO APATZINGAN



Una gavilla de bandoleros bien organizada que con el transcurso de los años fue creciendo hasta alcanzar proporciones de más de 100 hombres, fue la dirigida por Eustaquio y Francisco Arias, entre 1831-1835, en el Bajío Michoacano. 

Entre los ilícitos que cometían, figuran los asaltos en caminos, contrabando de tabaco, hasta realizar robos, incendios y asaltos en poblados, entre los que destacan el que estremeció toda la región de tierra caliente, sobré todo, a la de la población de Apatzingán.

Fue el día 14 de enero de 1835, cuando el Ayuntamiento de Apatzingán, sesionando los ciudadanos Agapito Murillo, Felipe Lázaro, Antonio López, Marcos Molina, Cayetano Carbajal, José María Rosales, Lucas Ramírez, José Menocal Torres, José Ma. Fernández, Domingo Castrejón y Román Carrillo que fungía como Secretario, dirigieron al gobierno del estado, un documento para exponer los acontecimientos vandálicos que estremecieron la población de Apatzingán, en los que los gavilleros.

Todas las tiendas y casas principales de este lugar fueron objeto de robos, sin perdonar ni aun los intereses del Estado, mucho menos los de la iglesia, cuando ni los vasos sagrados respetaron, sin perdonar al débil sexo. La cárcel fue violentada y dejaron en libertad a asesinos y ladrones. “todo esto a las once del día”.

La incursión de los Arias en la tierra caliente, al incendiar y saquear la población de Apatzingán, generó una situación alarmante en esta misma región, La banda de los Arias dislocó el sur de Michoacán, originando reuniones de vecinos de las poblaciones de Tacámbaro y Uruapan, que se prepararan para la defensa de la población,los motivo de los sucesos de Apatzingán en 1835, obligo a los Ayuntamientos de Tarétan y Uruapan,a que se dirigieran al Congreso del Estado, exigiendo una pronta solución al problema del bandolerismo. 

Antonio Ceballos, gobernador en turno, ante la inseguridad que se había apoderado de la entidad de bandolerismo, que infestaban los caminos y por si fuera poco, en circunstancias de su gobierno, “sin tropa, sin ramos, sin prestigio y sin arbitrios ningunos”, solicito al Congreso del Estado “dictar una medida extraordinaria con la que se logre el castigo de los ladrones”. Así, el Congreso expidió a fines de 1835 una nueva ley para perseguir ladrones, con la novedad de introducir el sistema de jurados para desarrollar su proceso judicial.

Rondalla del Valle de Apatzingan

Cuando los ideales son positivos, se materializan en hechos que trascienden fronteras; a través del tiempo los seres humanos hemos encontrado en la música una forma de recrearnos, expresando los más hermosos sentimientos, con los acordes más adecuados. 

En la Ciudad de Apatzingán, Michoacán; surge una idea hace poco más de un año, la cual ha reunido a distintos talentos, de distintas edades, formando así la Rondalla del Valle de Apatzingán.


domingo, 2 de marzo de 2014

Reseña Histórica de la Máxima Casa de Estudios de Apatzingán




El Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán inicio actividades el 5 de septiembre de 1994 en instalaciones propias que se ubican en el Kilómetro 3.5 de la Carretera Apatzingán-Aguililla, con un total de 120 alumnos en las carreras de Ingeniería Industrial y Licenciatura en Informática en ambos turnos, matutino y vespertino.


En el año de 1996 se dio apertura a la carrera de Licenciatura en Contaduría, en el año 2000 se pusieron en marcha las carreras de Ingeniería en Sistemas Computacionales e Ingeniería Bioquímica y en el año 2003 se puso en marcha la carrera de Ingeniería Civil, misma que ya dio sus primeros frutos al graduarse dos generaciones.

Su Visión: "Contribuir a la conformación de una sociedad más justa, humana y con amplia cultura científico-tecnológica medio un sistema integrado de educación superior tecnológica, equitativo en su cobertura y de alta calidad".

El Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán obtuvo la Certificación ISO 9001:2000 en el año 2008, lo que lo convierte en una Institución Certificada con una política de calidad definida: "El Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán establece el compromiso de implementar todos sus procesos, orientándolos hacia la satisfacción de sus alumnos sustentada en la calidad del proceso educativo, para cumplir con sus requerimientos, mediante la eficacia de un sistema de gestión de calidad y mejora continua, conforme a la norma ISO 9001:2000/nmx-cc-9001-imnc-2000.

Los Valores que actualmente se practican en el ITSA son: Calidad, Trabajo en Equipo, Alto Desempeño, Liderazgo, Ser Humano y Espíritu de Servicio.

Entre los logros más importantes del Instituto, se cuentan los siguientes:

Primer lugar en el Concurso Nacional de Creatividad con el proyecto "Clutch Electro-Hidráulico", Tabasco 2004.

Primer Lugar en el Certamen Nacional "Señorita Tecnológico", en la persona de Sonia Araceli Fuerte Loya, Tabasco 2004.

3er. Lugar en el "XXIII Evento Nacional de Creatividad de los Institutos Tecnológicos" con el proyecto "El uso de la madera plástica como recubrimiento de canales de riego ecológicos", Veracruz 2009.

Así como diversos lugares en el podio de honor en eventos académicos, culturales y deportivos; sobresaliendo el voleibol varonil, el atletismo y los excelentes comentarios por su banda de guerra que actualmente viste a la usanza y recuerdo del Siervo de la Nación, el Generalísimo José María Morelos y Pavón.

La Constitución de Apatzingán


La Constitución de Apatzingán se encuentra entre las primeras del mundo hispanoamericano. Solamente la anteceden algunas cartas provinciales colombianas, la Constitución Federal para los Estados de Venezuela y, desde luego, la Constitución de Cádiz. Entre los principales autores del primer Código Político nacional hay que nombrar al clérigo José Manuel de Herrera y a los juristas Andrés Quintana Roo, José Sotero Castañeda, Cornelio Ortiz de Zárate, Manuel Alderete y José María Ponce de León. Morelos, que llegó a colaborar en los artículos finales, había pedido considerar también los proyectos de fray Vicente de Santa María y de Carlos María de Bustamante, sin olvidar los Sentimientos de la Nación y el reglamento que elaboró para el Congreso.

En la Constitución de Apatzingán, los poderes fueron divididos en tres órganos distintos: el Supremo Congreso Mexicano, el Supremo Gobierno y el Supremo Tribunal de Justicia.

El mismo día de la promulgación del Código Político de Apatzingán, se celebró misa de acción de gracias, seguida de un banquete en el que no podía faltar el baile, ni siquiera de Morelos, quien afirmó haber vivido el día más feliz de su vida.

Al día siguiente, el Congreso publicó la normatividad para dar a conocer la Constitución y hacer su debido juramento, tanto en los pueblos insurgentes como en los que se fueran ganando al enemigo.

El Congreso inaugurado en Chilpancingo declaró la independencia nacional y después presentó nuestra primera Constitución, a caballo entre las luces de la modernidad liberal y republicana, y de las instituciones que habían regido por siglos el mundo colonial hispánico.