Mostrando entradas con la etiqueta Noé Hurtado Cortés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noé Hurtado Cortés. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de marzo de 2014

EL PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL CONSUMO DE DROGAS

¿Cuál es el papel de los medios masivos de comunicación en el fomento al consumo de drogas?

            Los medios masivos de comunicación (prensa escrita, radio, cine, televisión, internet) transmiten mensajes que de manera explícita  o en forma sutil invitan al consumo de drogas. estos avisos se pueden encontrar en los avisos comerciales, en las películas, en las telenovelas, entre otras.



           Los mensajes explícitos son directos, por ejemplo: Fume Personalite; éstos se asocian a otros de tipo implícito u oculto referidos casi siempre a modificar el estatus social, la apariencia, el éxito; por ejemplo: Personalite, para gente con clase.

             El cine nacional y extranjero han contribuido, con mensajes explícitos y ocultos, a fomentar la violencia, la pornografía y el consumo de drogas.



                El moderno medio de comunicación llamado Internet ofrece la oportunidad de conectarnos con otras personas de distintas partes del mundo y nos da acceso a la mas variada y actualizada información; sin embargo también se encuentran mensajes que promueven el consumo de sustancias adictivas, así como la violencia y el racismo.

              En general, los medios privilegian sus intereses comerciales sobre la calidad y la objetividad de sus mensajes. La responsabilidad de los medios ante la sociedad es enorme, pues en forma abierta u oculta promueven valores, normas, visiones del mundo y sus problemas, pautas de conducta, en fin, actúan como transmisores o reforzadores de ideología.



              Como personas libres e inteligentes debemos asumir la obligación de escuchar, mirar, leer y observar con juicio crítico, con reflexión, confrontando con la realidad, con interés de movilizar a la sociedad en busca de mejores alternativas, en vez de seguir esclavizados por los mensajes enajenantes y adormecedores de muchos medios de comunicación masivos.





PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN LA ADOLESCENCIA

            La adicción a las drogas es una de las causas de la degradación física, mental y moral de millones de personas en el planeta, y aunada a los problemas relacionados con su producción y tráfico, se ha convertido en una de las batallas que la humanidad enfrenta en este nuevo siglo.



          El problema de las adicciones no es exclusivo de los y las jóvenes por ello no es un problema individual, sino social y existe la voluntad del Estado y de la sociedad entera para terminar con él.

                No se sabe exactamente la razón por la cual la gente consume drogas. Por ello mas que hablar de causas hay que hablar de factores de riesgo, los cuales pueden ser personales, familiares y sociales, entre otros.


  • Personales: 
    • Ciertos rasgos de la persona como la inmadurez, la pasvidad, la dependencia, la inseguridad, el egocentrismo, la incapacidad para posponer las satisfacciones, ansiedad, pesimismo, dificultades para relacionarse con los demás.
    • Algunos estados de insatisfacción, frustración, culpabilidad, depresión, falta de expectativas.
    • Ciertas actitudes vitales como el hedonismo, el escepticismo, el rechazo de casi todos los valores sociales.



  • Familiares:
    • Como la falta de comunicación, la despreocupación de los padres por lo que hacen los hijos, el uso de drogas en la familia, la deficiente escolaridad, los conflictos y la violencia intrafamiliar.



  • Sociales:
    • Como el fracaso escolar, las presiones en actividades extra escolares, la disponibilidad de la droga, la invitación de grupos consumidores.



¿CÓMO PREVENIR EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA?

            

               Uno de los aspectos centrales para la prevención del embarazo no deseado en adolescentes es la información sexual. Algunos grupos de la sociedad piensan que corresponden a las familias dar información sexual a sus hijos(as), sin embargo,  diversos estudios demuestran que solo el 10 % de los padres de familia hablan de este tema con sus hijos(as). 

               Pero ¿Cómo hacer para poder prevenir el embarazo en la adolescencia?



              Es importante seguir dialogando con ellos, porque efectivamente la responsabilidad  en materia de educación sexual es compartida. En la escuela aprendes algunas cosas, pero el uso que le des a esta información así como el sentido que tiene para ti la sexualidad, es parte de la formación de tus valores personales, los cuales tienen que ser discutidos y fomentados en el seno de tu familia.

             Existen varias formas de evitar el embarazo en la adolescencia. Es importante que todas las personas las conozcamos, ya sea maestros, padres de familia, mismos alumnos, entre otras, porque implican el ejercicio de la libertad de decidir de manera consciente e informada.


  • Abstinencia: Evitar tener relaciones sexuales.

  • Tener información valida, certera y confiable: sobre la sexualidad, los métodos anticonceptivos, las enfermedades de transmisión sexual, los riesgos de un embarazo en la adolescencia.

  • Tener información practica: donde obtener los anticonceptivos, cómo utilizarlos.

  • Contar con la orientación de un adulto de tu confianza: esta tarea la deben cumplir tus familiares, pero en caso de no tener confianza para hablar con ellos de este tema, en la escuela se cuenta con el apoyo del personal de orientación.

  • Tener claro tu proyecto de vida y comprender el impacto que puede tener un embarazo en tu vida y que tan dispuesto estas para asumir ahora las responsabilidades que éste conlleva.

miércoles, 5 de marzo de 2014

EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA

          

          El embarazo no deseado en la adolescencia suele generar angustia, inquietudes, temores y estrés por la forma como éste afectara el proyecto de vida; además de las repercusiones económicas y de que se pone en peligro la salud y la vida de la joven.

             Los embarazos no deseados tienen varias causas, entre otras, la urgencia por satisfacer las necesidades sexuales, la falta de reflexión sobre las implicaciones de la maternidad y la paternidad, las violaciones, la falta de información veraz sobre la sexualidad y la falta de información y de uso de métodos anticonceptivos.

               Los(as) jóvenes que se involucran en un embarazo temprano comprometen su desarrollo y el de la siguiente generación. Los riesgos para una adolescente para una embarazada son mayores que para la mujer adulta, pero también los hombres que asumen su paternidad temprana enfrentan consecuencias.

             Las siguientes son algunas de las principales consecuencias del embarazo en la adolescencia:

  • Biológicos:
    • El embarazo suele ser mas complicado que en las mujeres mayores.
    • Existen mayores riesgos de aborto, toxemia y hemorragia.
    • Los bebes suelen nacer con bajo peso.
    • Malformación congénita y problemas neurológicos como ceguera, sordera, parálisis y epilepsia.
    • entre otros.



  • Sociales:
    • Matrimonio forzado o anticipado.
    • Abandono de los estudios.
    • Rechazo de las amistades y de la familia.
    • Menores probabilidades de encontrar trabajo temporal o fijos.
    • entre otros.



  • Psicológicos:
    • Muchas adolescentes no cuentan con el apoyo económico y emocional del padre del bebe, y si lo tienen, es insuficiente, lo que les causa depresión, estrés, angustia, temor.
    • Tensión e incertidumbre por la presión del compañero para que hagan cosa que ellas no desean.
    • Riesgos de suicidio por no soportar la presión y la tensión.

LA MATERNIDAD Y LA PATERNIDAD PRECOCES Y SUS EFECTOS PERSONALES Y SOCIALES



           Los embarazos  en la adolescencia son tema de preocupación porque entrañan un conjunto de complicaciones para la madre, el padre y para el mismo bebe. Antes de analizar esta situación, sus efectos personales y sociales  así como las formas de prevención, se analizará dos conceptos importantes: la maternidad y la paternidad.

          Hasta hace pocos años se consideraba la maternidad como la principal misión de la mujer, sin la cual no estaba completa. Ahora se reconoce que puede ser completamente plena y feliz sin tener hijos(as). Por su parte, la paternidad implica necesariamente un compromiso y una responsabilidad asumida voluntariamente. Un hombre puede engendrar hijos, pero no reconocer que son suyos y por tanto evitar toda responsabilidad económica, jurídica y moral, aunque existen pruebas para comprobar la paternidad.




            Cada pareja tiene distintas formas de ver la maternidad y la paternidad:

  • Para algunas mujeres, tener hijos es parte de su proyecto de vida y viven plenamente su maternidad.
  • Existen mujeres que desean ser madres y parejas que no pueden por alguna dificultad biológica.
  • Muchas mujeres, hombres y parejas no desean tener hijos(as).

            Reconocer esta diversidad de concepciones rompe algunos prejuicios de género. Ademas, permite prevenir embarazos no deseados que pueden poner en riesgo la vida de la madre o bien hacer infeliz a un niño(a) que crecerá, muy probablemente, sin amor, en condiciones de maltrato, abandono y explotación.

        La maternidad y la paternidad responsables incluyen un conjunto de compromisos en la gestación y crianza de una nueva vida, los cuales repercuten en la vida cotidiana de la madre y del padre, no importa la edad que tenga o si ya tienen hijos.



             Cada embarazo, cada nacimiento, implica responsabilidades para el padre y la madre.

EN BUSCA DE LA EQUIDAD DE GÉNEROS

             

                 La mayoría de los estereotipos de géneros son poco equitativos, injustos e injustificados. Algunos provocan conflictos en las personas porque se ven limitadas en la expresión de sus sensibilidad o en otros casos, legitiman una absurda relación de superioridad del hombre con respecto de la mujer.

              En muchas culturas las relaciones desiguales entre los géneros se sustentaron en la manera como las sociedades entendían las diferencias sexuales. Las mujeres capaces de engendrar una vida, se fueron quedando en casa para criar a la descendencia; mientras que los hombres, poseedores del órgano viril que fecunda y simbolo de poder, asumian las tareas de ciudadano del grupo y provisiond e alimento y cobijo. Esta división basica de trabajo fue confinando a las mujeres a posiciones sociales inferiores, y en algunos casos, se convirtieron objetos d eintercambio. El hombre no salio ganando en este mal reparto de cualidades, ya que durante siglos ha cargado sobre sus espaldas el peso de toda la humanidad.



           Mientras que las mujeres se vieron disminuidas, obligadas a moldearse al ideal masculino de la virtud femenina, y a preocuparse solamente por mostrar solamente los mejores atributos corporales y cosméticos capaces de aumentar su valor físico y atractivo; los hombres se vieron magnificados, obligados a ser seductores, agresivos, inteligentes. La diferencia sexual entre hombres y mujeres se convirtió automáticamente en diferencia cultural, en supuestos modos de ser que plantean una falta de equidad de género.

        Es tarea de todos transformar aquellos estereotipos de género que nos impiden un desarrollo pleno como seres humanos, de tal manera que podamos alcanzar una equidad de géneros.



            Un primer paso hacia ésta ha sido reconocer que no existe una naturaleza femenina ni masculina, sino una naturaleza humana y por ello somos iguales en dignidad y derechos aunque tengamos diferencias fisiológicas. el paso siguiente es cuestionar y acabar con los estereotipos de género que limitan a hombres y mujeres la plena expresión de su naturaleza humana.


martes, 4 de marzo de 2014

DIFERENCIA ENTRE EL AMPARO Y LA QUEJA

¿Cuál es la diferencia entre el Juicio de amparo y la queja?











           








          Algunas diferencias entre el Juicio de Amparo y la intervención de las Comisiones son las siguientes:


  • La queja puede ser interpuesta por cualquier persona, aunque no sea el agraviado y ello no sucede en el amparo.
  • Para interponer la queja hay un plazo de un año, mucho mayor que el de 15 a 30 días para el amparo.
  • El amparo es improcedente contra actos consumados, irreparables y esto no sucede con las quejas.
  • El amparo es improcedente cuando existen otros medios para modificar el acto reclamado, mientras que las quejas pueden coincidir con otros canales de impugnación.
  • Las recomendaciones pretender resarcir el daño en materia de derechos humanos y sancionar al autor de la violación; mientras que en el amparo se limita la sentencia a la solución del caso cuestionado.
  • El amparo tiene carácter obligatorio, mientras que las recomendaciones solo tienen fuerza moral.
  • El procedimiento de la queja es gratuito y no se requiere abogado, lo que no ocurre con el amparo.

DERECHOS HUMANOS: TRES FORMAS DE DAR SOLUCION A LAS QUEJAS

           Una vez integrada la queja, se investigan los hechos a fin de resolver el caso. Existen tres formas de resolución de las quejas por presuntas violaciones a derechos humanos:


  • CONCILIACIÓN: La cual consisten en un acuerdo entre las partes, producto de la reparación inmediata del daño. Para lograr esta rápida solución, la comisión interviene como mediador, presenta a la autoridad una propuesta de solución en la cual el servidor público demandado sustituya al ciudadano el goce de su derecho violado (art. 117 al 122 reglamento interno de la CNDH).



  • DOCUMENTO DE NO RESPONSABILIDAD: Si después de investigar los hechos, la comisión no encuentra violaciones  a los derechos humanos, emitirá un documento en el que se libera de responsabilidad al servidor publico demandado y con el cual éste se puede proteger de posibles sanciones que sus superiores le pudiesen aplicar por haber sido objeto de una queja (art. 45 de la Ley de la CNDH).



  • RECOMENDACIÓN: Cuando las investigaciones confirman la violación  a los derechos humanos, se emite una recomendación, en el cual se les cita a las autoridades realizar una serie de acciones para reparar el daño y sancionar a los responsables. Dicha recomendación no tiene carácter obligatorio su fuerza es moral y se sustenta en la denuncia pública de la mala actuación de los servidores públicos (art. 46 Ley de la CNDH).


PROTEGIENDO LOS DERECHOS HUMANOS

¿Qué hacen las comisiones para proteger los derechos humanos?

       Las comisiones de derechos humanos (la nacional y la de los estados) reciben e investigan quejas de los particulares contra la deficiente actuación de las autoridades siguiendo un procedimiento gratuito, sencillo y breve.



      Estas instituciones no pueden intervenir en asuntos electorales, ni laborales, entre otras razones porque existen instancias especialmente creadas para atenderlos. Tampoco pueden intervenir en las resoluciones del Poder Judicial ni interpretar las normas jurídicas.

           El procedimiento para presentar la queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos se establece en la ley de esta institución en sus artículos 25 al 29. Las comisiones estatales y la del Distrito Federal tiene su propia ley, y en esta se especifica el procedimiento para  presentar una queja, el cual es similar a al CNDH.



Requisitos para presentar una queja:

  • Cualquier persona puede presentar una queja, aunque no sea la directamente afectada.
  • No se necesita abogado para acudir a la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
  • Se puede presentar personalmente en las oficinas o enviar un escrito por correo. Si se trata de un caso urgente lo puede hacer por teléfono, telégrafo, fax o cualquier otro medio.
  • Todas las quejas deberán ratificarse personalmente, en un plazo no mayor de tres días.
  • Solo podrán presentarse quejas dentro del plazo de un año, desde que se inicio la presunta violación a los derechos humanos.
  • Debe tener la firma y huella digital de quien la presenta, su nombre y apellidos, domicilio para localizarlo y teléfono.
  • Debe narrase claramente los actos violatorios e identificar quien los cometió.
  • Presentar todas las pruebas y documentos que se tenga para apoyar la queja.
  • La queja debe estar dirigida específicamente al presidente de la comisión.


domingo, 2 de marzo de 2014

GARANTÍAS INDIVIDUALES

       Los derechos individuales son de dos tipos: civiles y políticos, en México se protegen a través de las garantías individuales, incluidas en el Título Primero, Capítulo I de la Constitución. No pueden restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y con las condiciones que fija la propia constitución. Protegen la igualdad, la libertad, la seguridad jurídica y la participación.


  • Garantías de Igualdad. Estas garantías parten del principio de que todos somos iguales ante la ley y prevén que las autoridades brinden un trato equitativo y que todos gocemos de los mismo derechos y obligaciones. Por ejemplo las siguientes:
    • Igualdad de derechos del hombre y mujer, es decir, las diferencias de género no implican diferencias de derechos y obligaciones (artículo 4°).
    • Todo individuo debe gozar de las garantías que otorga la constitución, sin distinción alguna por razones de nacionalidad, sexo, edad, origen étnico, creencias religiosas o posición social (artículo 1°).



  • Garantías de libertad. Éstas permiten hacer, decir, pensar, oír o ver lo que cada cual desee. Prohíben a la autoridad limitar la libertad de manera injustificada, irracional o ilegal. Por ejemplo:
    • Decisión sobre el número y espaciamiento de los hijos (artículo 4°).
    • Transito y de residencia (art. 11).
    • Asociación, reunión o manifestación publica (art. 9°).



  • Seguridad Jurídica. Estas garantías se relacionan con la aplicación de la ley y los procesos judiciales. Por ejemplo:
    • Solo mediante orden judicial se puede ser detenido o arrestado (art. 16).
    • Ningún ciudadano puede hacerse justicia por su propia mano, hacerlo es un delito (art. 17).


  • Derechos de participación. En ellos se protege nuestro derecho a participar en los asuntos públicos y a tener acceso a los medios de comunicación. Se conocen también como derechos políticos. Por ejemplo:
    • Votar y ser votado para ocupar cargos de elección (art. 35, 40).
    • Ejercer la libertad de reunión y el derecho de petición en materia política (art. 8, 9).


¿CÓMO SE HACE UNA LEY?

        Es de suma importancia que los jóvenes que cursan cierto nivel de educación, sepan como se elaboran las leyes aquí en México, así también, a nosotros como profesionistas y ciudadanos debemos.

         La principal tarea del Poder Legislativo es hacer leyes. A continuación presento cuatro pasos para que se elabore una ley y pueda entrar en vigor; éstos se encuentran establecidos en el artículo 72 constitucional.




1. PRESENTACIÓN DE LA INICIATIVA DE LEY. Tiene la facultad de presentar la iniciativa el Presidente de la República, los diputados y senadores del Congreso de la Unión, las legislaturas de los estados, la asamblea legislativa del Distrito Federal.

2. DISCUSIÓN Y DICTAMEN. La iniciativa de ley o decreto es estudiada, analizada y dictaminada por las comisiones que tengan relación con el problema que esta trate. Una vez integrado el dictamen se turna a la cámara revisora. Si ésta aprueba el dictamen, lo entrega al poder ejecutivo, en caso contrario, lo regresa a la cámara que recibio primera la inciativa para que se discuta nuevamente considerando las observaciones de la cámara revisora. Si despues de haberse discutido dos veces y no se llega a un acuerdo, la iniciativa no se podrá presentar hasta el siguiente periodo.

3. SANCIÓN. El presidente de la República aprueba, corrige o hace observaciones a la ley o decreto. Si los frechaza. estará ejerciendo el derecho de veto y los regresará al Congreso para una nueva discusión.

4. PUBLICACIÓN E INICIACIÓN DE LA VIGENCIA. En caso de que el ejecutivo no tenga observaciones a la ley, la promulga y la publica en el Diario Oficial de la Federación, así como en los diarios y gacetas de los estados. En esta publicación se indica cuando entrará en vigor la ley o decreto.


SEPARACIÓN DE PODERES: PODER JUDICIAL



         El Poder Judicial es el guardián de la legalidad. Su principal mandato es atender las demandas ciudadanas de justicia y lo hace mediante la aplicación de la ley para la resolución de controversias.

         El artículo 94 de la Constitución establece que el Poder Judicial se integra por Jueces, Magistrados Ministros que imparten y administran justicia interpretando las leyes del país.

       Los órganos del Poder Judicial son: la Suprema corte de Justicia, el Tribunal Electoral, los Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito, entre otros.

       En México los funcionarios del Poder Judicial No son elegidos por el pueblo porque deben ser autónomos: libres de cualquier presión para decidir de acuerdo a derecho. Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación son nombrados por el presidente dela República y ratificados por el Senado.



         La Suprema Corte de Justicia de la Nación se compone de 11 ministros y funciona en plenos o en salas. Sus principales funciones son resolver las controversias constitucionales, la acción de inconstitucionalidad y algunos juicios de amparo.

jueves, 27 de febrero de 2014

SEPARACIÓN DE PODERES: PODER EJECUTIVO

       Continuando con el tema de de separación de poderes, ahora toca el turno de hablar del Poder Ejecutivo.

          El PODER EJECUTIVO se encarga de aplicar las decisiones aprobadas por el poder legislativo. La Constitución Política dispone en su artículo 80 que el Supremo Poder Ejecutivo de la Unión se deposita en el PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.



        Sus atribuciones están especificadas en el artículo 89 y son, entre otras promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión, y además, se encarga de la administración general del país.

         El presidente recibe el cargo, informa y renuncia ante el Congreso de la Unión. Así mismo, el presidente no puede ausentarse del país, si no es con el permiso del congreso.



Requisitos para llegar a la presidencia:
  • Ser ciudadano mexicano por nacimiento, hijo de padre o madre mexicanos y haber residido en el país al menos durante veinte años. 
  • Tener 35 años cumplidos al tiempo de la elección;
  • Haber residido en el país durante todo el año anterior al día de la elección. 
  • No pertenecer al estado eclesiástico ni ser ministro de algún culto.
  • Estar legalmente casado.
  • No estar en servicio activo, en caso de pertenecer al Ejército, seis meses antes del día de la elección.
  • No ser secretario o subsecretario de Estado, jefe o secretario general de Departamento Administrativo, Procurador General de la República, ni Gobernador de algún Estado, a menos de que se separe de su puesto seis meses antes del día de la elección; y
  • No estar comprendido en alguna de las causas de incapacidad establecidas en el artículo 83.

miércoles, 26 de febrero de 2014

SEPARACIÓN DE PODERES: PODER LEGISLATIVO

        El poder publico es democrático cuando el pueblo soberano se lo otorga de acuerdo a la ley. En un Estado democrático, el poder tiene que ser limitado, distribuido y transparente. En nuestro país el poder esta dividido. La constitución lo señala en su articulo 49, que el poder publico  se divide en Legislativo, Ejecutivo y Judicial; cada uno tiene sus funciones especificas.



EL PODER LEGISLATIVO

           La Constitución Política en sus artículos 50 al 59 señalan que el Poder Legislativo, no se puede depositar en una sola persona por ningún motivo, sino que se deposita en el Congreso General o Congreso de la Unión, el cual se divide en dos cámaras, una de Diputados y otra de Senadores.

      función principal es de proponer, analizar, discutir, aprobar o rechazar, las iniciativas de ley, presentadas por los mismo legisladores.

          El articulo 51 establece que los diputados duran tres años en su cargo; los senadores por su parte duran seis años tal como lo indica el articulo 56.


   La cámara de DIPUTADOS  esta compuesta por 500 miembros (art. 52), de los cuales 300 son electos por mayoría y 200 son electos por representación proporcional.



     Por su parte, la cámara de SENADORES esta compuesta por 128 miembros (art. 56), de los cuales 64 son electos por mayoría, y otros 64 son electos por representación proporcional.


ADQUIRIENDO ELEMENTOS PARA CONSTRUIR PROYECTOS PERSONALES


      

     Como docente de educación secundaria, es necesario inculcarles a nuestros alumnos, el habito de construir sus propios proyectos personales. De ahi la importancia de dar a conocer este tema y darlo a conocer a nuestros alumnos.

          La escuela tiene la obligación de proporcionarte los elementos necesarios para que construyas tus proyectos personales y busques las manera de aplicarlos, porque una de sus principales funciones es la "formativa", es decir, en la escuela debes desarrollar actividades que contribuyan a tu formación integral, mas allá de la adquisición de conocimientos.

          Los principales elementos para la construcción de proyectos personales pudieran ser éstos:



Descubrir nuestra vocación. Prácticamente es reconocer cuales son nuestros intereses, necesidades, habilidades, capacidades y potencial.

Aprender a tomar decisiones. Es ejercitar la capacidad de analizar las distintas opciones que se nos presentan, saber elegir y hacernos responsables de las consecuencias de las decisiones.

Definir lo que le da sentido a nuestra vida. Incluye el definir nuestra escala de valores, así como el estilo de vida que queremos vivir.

Integración de la persona. Incluye la identidad, conocimiento de ti mismo, aceptación, autoestima, individualidad.

Aprender a ordenar. Significa manejar adecuadamente el tiempo e identificar los apoyos necesarios para elaborar y aplicar tu proyecto.



martes, 25 de febrero de 2014

APRENDER A APRENDER




        La Ley General de Educación (artículo 7° Fracción II) establece que la educación debe "Favorecer el desarrollo de facultades para adquirir conocimientos, así como la capacidad de observación, análisis y reflexión críticos". Significa que la escuela debe ofrecer una educación  que enseñe a los alumnos a "aprender a aprender", es decir dotarlos de los elementos necesarios para continuar aprendiendo.




Aprender a aprender implica varias cuestiones:

  1. Aprender a pensar por ti mismo: No se trata  simplemente de memorizar, sino de desarrollar tus capacidades mentales a fin de que puedas construir ideas propias. Algunas de estas capacidades incluyen la observación, percepción, concentración, memoria, abstracciones.
  2. Aplicar lo aprendido y relacionarlo con los aprendizajes previos: Cuando alguien tiene una aplicación, ya sea en la vida diaria o en la adquisición de conocimientos, advertimos su valor, le damos mayor significado y el aprendizaje se vuelve significativo.
  3. Desarrollar habilidades: Necesitamos aprender a comunicar nuestras ideas de manera oral y escrita, analizar un texto y la realidad, hacer síntesis, utilizar la biblioteca, investigar en campo y en textos, relacionar la nueva información con experiencias cotidianas, formular preguntas y respuestas de un tema y entender lo que ocurre en nuestro entorno.
  4. Poseer hábitos y técnicas de estudio: Que le den un orden externo a nuestro proceso de aprendizaje y lo faciliten.
  5. Aprender de los errores: Las personas que mas aprenden en la vida son aquellas que tienen la capacidad de aprender de sus errores, porque no solo reconocen que se han equivocado, sino ademas buscan la manera de no volver a cometerlos.