Mostrando entradas con la etiqueta Uruapan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Uruapan. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de marzo de 2014

Personajes Históricos de Uruapan (José María Izazaga)

José María Izazaga


Fue diputado en 1815 integrando la Junta Gubernativa de Uruapan y perteneció al Congreso Constituyente en 1823, que expidió la Constitución de 1824.

Estudió en el Seminario Tridentino de Valladolid (hoy Morelia). Era dueño de la Hacienda del Rosario, donde hizo amistad con José María Morelos, quien iba de paso y a quien brindó ayuda; Izazaga decidió apoyarlo.
Participó en las primeras conspiraciones realizadas por criollos, la más significativa fue la de Valladolid en 1809, conspiración que fue descubierta el 20 de diciembre, pero los conspiradores fueron indultados de la pena capital por el virrey, arzobispo Francisco Javier de Lizana y Beaumont. En estas juntas se encontraban José María García Obeso, Manuel Iturriaga, José Mariano Michelena, José Nicolás Michelena, Vicente Santa María, Antonio Soto Saldaña, Manuel Torre Lloreda, Manuel Villalongin, entre otros.
En 1810, proveniente de Zacatulaen, se integró con 130 hombres al ejército insurgente en Petatlán.
La Hacienda del Rosario se convirtió con el tiempo en una parada para todos los insurgentes donde sabían se les brindaría comida y cobijo. Dentro de los que pasaron por dichas tierras se encuentran José María Morelos, Guadalupe Victoria, Vicente Guerrero y Nicolás Bravo. Estos tres últimos presidentes de México en diferentes periodos.
Fue secretario y consejero de José María Morelos e intervino eficazmente para salvar la vida a José María Cos cuando éste fue juzgado por el Congreso de Anáhuac y condenado a la pena capital. Gracias a la intervención de Izazaga la pena fue conmutada a prisión perpetua. Cuando se disolvió el Congreso por Manuel Mier y Terán en 1815, se formó una junta subalterna la cual también fue disuelta por el general insurgente Juan Pablo Anaya. Posteriormente se creó una Junta Gubernativa en Uruapán de la cual fue miembro, pero después de entablar negociaciones con Ignacio López Rayón se renombraron a los miembros definitivos, creándose entonces la Junta de Jaujilla, a la cual ya no perteneció.

Fue de los pocos que asistía a las juntas secretas insurgentes, que vivió hasta ver realizado su ideal de Independencia de México.
Falleció siendo Diputado y es considerado hijo Ilustre del Estado de Michoacán.

José María Izazaga

Personajes Historicos de Uruapan (Adolfo Ríos)

José Adolfo Ríos García


Fecha de nacimiento: 11-diciembre-1966
Lugar de nacimiento: Uruapan, Michoacán
Inició con Pumas en el torneo México 86, su debut fue el 3 de noviembre de 1985 al ingresar en el segundo tiempo contra las Chivas de Guadalajara en el Estadio Olímpico Universitario, de inmediato se convirtió en el titular y así se mantuvo hasta la campaña 1989-90, tras la cual pasó al Veracruz.

Con los escualos jugó seis temporadas largas y los dos 
primeros tornos cortos, para el Invierno 97 pasó a formar parte 
de las filas del Necaxa, con los Rayos sólo estuvo cuatro 
torneos cortos pero llegó a dos finales ganando una de ellas.

Su calidad lo hizo pasar a formar parte de las Águilas del América a partir del Invierno 99, ayudó al título del Verano 2002 y sólo las lesiones lo alejaron del cuadro titular, por eso dejó el marco tras la fecha 4, pero a su regreso se encontró con que un joven de 18 años a se había apoderado de la titularidad, por lo que el pensamiento del retiro se agudizó, su experiencia, calidad y jerarquía se impusieron para que acabara ambos torneos, Copa Libertadores y Torneo Clausura, como indiscutible del marco, dando así carpetazo final a su gran carrera.


En total, Adolfo Ríos jugó 635 partidos de Primera División, es uno de los cuatro elementos mexicanos que lo han conseguido, 579 partidos fueron en torneo regular, seis más en fases de repesca y el juego contra Toluca fue su 50 en liguillas, solamente vio la tarjeta roja en cuatro ocasiones, todas ellas cuando jugaba para Veracruz, por lo que no fue expulsado desde la campaña 1993-94.

Adolfo Ríos es el portero con más partidos en la liga profesional de México, con 633, y sólo es superado en longevidad por Benjamín Galindo, actual auxiliar técnico de las Chivas de Guadalajara, quien estuvo en la cancha en 697 juegos.

Adolfo Ríos 

Personajes Históricos de Uruapan (Manuel Ocaranza)

Manuel Ocaranza



Manuel Ocaranza (1841 -1882) es un pintor de origen michoacano (uruapan), llega a la Academia de San Carlos en 1861. En 1874 se va becado a París.
Da cabida a la pintura religiosa en sus inicios, adopto ideas liberalitas con la modernidad del siglo XIX
Autor romanticista -simbolista con temas costumbristas, en gran parte de su obra pone como protagonista a la mujer, hace algunas pinturas con alegorías basadas en literatura griega.
En la parte de las alegorías usa un poco el sentido del humor, la crítica y la ironía.
Entre sus pintura crea un vínculo narrativo entre y una y otra. Crea un estilo diferente en la dimensión de sus pinturas.


Manuel Ocaranza

Personajes Históricos de Uruapan (Eduardo Ruiz)

Eduardo Ruiz 


Eduardo Ruiz Álvarez (n. Paracho (Michoacán); 22 de mayo de 1839 - f. Ciudad de México; 16 de noviembre de 1902), fue un político mexicano, de ideología liberal, que combatió contra la Segunda Intervención Francesa en México. Destacó igualmente por sus facetas como historiador, como escritor y como periodista.

Estudios

Cursó sus estudios de primaria en Pátzcuaro y Uruapan, en el estado de Michoacán. En 1852 ingresó al Colegio de San Nicolás, en Morelia, y obtuvo el grado de bachiller en Jurisprudencia. Se tituló como notario público en 1863 y como abogado en 1864.

Homenajes

El Parque Nacional Barranca del Cupatitzio, establecido en Uruapan, en una finca que fue patrimonio de su familia, algunas personas lo llaman Parque Eduardo Ruiz en su honor. En su honor también se nombró una de las preparatorias en Uruapan conocida como EPLER (Escuela Preparatoria Licenciado Eduardo Ruiz)
Sus documentos, fotografías y efectos personales se encuentran en el Museo Eduardo Ruiz, en Uruapan.

Lic. Eduardo Ruiz 

domingo, 2 de marzo de 2014

Gastronomia de Uruapan, Michoacán.

Gastronomía (Uruapan, Michoacán)


Dada la diversidad de los grupos étnicos que en los últimos años ha recibido la ciudad, debido a la inmigración desde las regiones de tierra caliente y de las comunidades indígenas, se ha generado una diversidad gastronómica que ofrece una variedad de platillos regionales. De las comunidades indígenas existen las corundas; el churipo (un cocido de carne de res elaborado con especias regionales y verduras como el repollo); la barbacoa de borrego; las famosas carnitas de cerdo; las quesadillas (tortilla con queso) de flor de calabaza; los tamales de harina; el atole de leche, de changunga, de zarzamora, negro (cáscara de cacao), de tamarindo, piña, de guayaba y el atole de grano; los buñuelos; el chocolate de metate; los uchepos; los camotes; los plátanos cocidos; las enchiladas michoacanas; los huevos a la michoacana; el Guacamole (una pasta hecha de aguacate con jitomate, limón, cebolla y chile), entre otros tantos platillos exquisitos.

Churipo

Alrededores de Uruapan

Historia de Tingambato, Michoacán.

La antigüedad de la población data del año de 1300, cuando se considera que llegaron a este lugar los antecesores de la monarquía tarasca, Payácume I y Vapeani I. Fue un centro ceremonial de gran importancia durante el reinado de los tarascos, como lo demuestra la existencia de montículos en forma regular en las inmediaciones del poblado que aún no han sido estudiados.
Tingambato fue incorporado al sistema español por los frailes de la orden de San Agustín, quienes en su avanzada hacia tierra caliente establecieron su convento, para desde ahí movilizarse a toda la región. Fue encomienda de Doña María de Alvarado. Durante la colonia fue cabecera del partido de indios y administraba las poblaciones de San Angel, Taretan y Ziracuaretiro, y comprendía las haciendas de Taretan, de los agustinos, la de Alvaro Pérez, que producía azúcar, maíz y trigo. La comunidad indígena de Tingambato tuvo que sufrir los combates de los españoles para lograr la desintegración de la propiedad de la tierra comunal.
En 1754 aparece como vicaría del curato de la Sierra que tenía su cabecera en Santa Anna Tzirosto. La vicaría de Tingambato se componía de los pueblos Santiago Tingambato y San Angel Zurumucapio, además de la hacienda Siraspén de los Dolores. Colonia en promedio con 350 habitantes, de los cuales 250 vivían en Tingambato, 60 en Suruncapio y 40 en la hacienda de Siraspén de los Dolores. Del total de habitantes, 321 eran indios, 13 españoles y 16 eran gente de “color quebrado”.

Hechos Cronológicos:
  • 1300 En este año llegaron al sitio de esta ciudad los antecesores de la monarquía tarasca Payácume I y Vepeani I
  • 1754 Aparece como vicaría del curato de la Sierra
  • 1765 Tingambato formaba parte del distrito de Taretan
  • 1822 Tingambato registraba una población de 1304 habitantes
  • 1831 10 de diciembre, es considerado tenencia del municipio de Taretan
  • 1877 22 de junio, es elevado al rango de municipio

Templo Principal de Tingambato, Michoacán

Unidad Deportiva "Hermanos López Rayón"

Unidad Deportiva "Hermanos López Rayón" 

Ubicada en la ciudad de Uruapan, Michoacán, en la salida a Patzcuaro.

En esta unidad deportiva se pueden realizar diversos deportes, los cuales cuentan con entrenadores especificamente capacitados. Entre los deportes que se encuentran, se pueden mencionar los siguientes:

Futbol. Se cuenta con varias canchas de futbol y un estadio en donde juega el equipo de tercera división profesional "Los Aguacateros".

Natación. Se cuenta con albercas equipadas para las clases y recreación de esta actividad.

Atletismo. Se cuenta con una pista de atletismo muy bien conservada.

Basquetbol. El cual la cancha mas apropiada esta dentro del auditorio.

Equipo de 3ra División

Aguacateros de Uruapan, Michoacán. 

El formato de la competencia en la cual se encuentra integrado el equipo de tercera división profesional de los Aguacateros.

De los 216 equipos se dividen por zonas geográficas quedando 14 grupos de 9 a 18 equipos; cada grupo hace un calendario de juegos entre todos esos a doble visita reciproca, por cada juego se otorgan 3 puntos al vencedor, un punto por empate más un punto extra que se define en series de penales que se adjudica el ganador y 0 puntos por derrota; se califican 2 o 4 equipos según la cantidad de clubes por grupo; en total 64 equipos califican a la liguilla por el título pasando desde los treintadosavos de final , hasta la final; donde el vencedor o campeón asciende a la Liga Premier de Ascenso de la Segunda División, en tanto el derrotado pasa a Liga de Nuevos Talentos. En cuanto a equipos filiales, pueden disputar el título de filiales sin derecho de ascenso, estos califican 8 por torneo corto jugando solo cuartos de final, semifinal y final. En cuanto al descenso no existe, cada equipo si no paga sus cuotas puede salir de la división aún en plena temporada, antes de cada torneo los equipos deben pagar su admisión a la división la cantidad de $34,800 pesos; y cubrir los requisitos de registro de 30 elementos por equipo (cada elemento paga alrededor de $2,000 pesos), se incluyen entrenadores (que pagan por separado su afiliación ante la FMF), también se pagan los balones de juego marca Voit exclusivamente que la F.M.F suministra, el arbitraje cada juego se paga, pero el gasto que corre por cuenta del equipo local y derecho de juego; en cuanto a multas cada club paga desde no presentarse a tiempo al partido, insultar al arbitraje, problemas que genere la afición, por cada amonestación y expulsión de los jugadores, grescas entre jugadores etc. Los equipos que clasifican a Liguilla por el título deben pagar cuotas extras. Si algún equipo decide cambiar de nombre y sede debe pagar cuotas que ello genere, más su admisión, es por esta razón que cada año hay nuevos equipos y otros que dejan de competir repentinamente. Si hay oportunidad, hay ascenso desde la Cuarta división, pero el equipo debe pagar sus cuotas.

Partido del Equipo Aguacateros (Uruapan, Mich.)

martes, 25 de febrero de 2014

Educación en Uruapan, Michoacán

Educación (Universidades)


La escolaridad del Municipio es de 7 a 8 años, el porcentaje de analfabetismo es de 9.1, no obstante el municipio de Uruapan tiene cubiertas las necesidades de educación básica, media superior y superior.
Sus Instituciones de nivel superior se mencionan a continuación.

  • Intituto Tecnológico Superior de Uruapan (ITSU)
  • Universidad Don Vasco (UDV)
  • Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID)
  • Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA)
  • Universidad Vizcaya de las Américas (UVA)
  • Universidad Vasco de Quiroga (UVAQ)
  • Universidad Sor Juana Ines de la Cruz (USJIC)
  • Instituto de Estudios Superiores de la Comunicación (IESCAC)
  • Universidad Latina de América (UNLA)

  

Actividades Económicas en Uruapan, Michoacán

Actividades Económicas Preponderantes

  • ·         Cultivo de aguacate
  • ·         Cultivo de la caña de azúcar

Para los pobladores de Uruapan repercute en varios factores como el empleo, costos, en el cambio climático dentro de la región, la captura de carbono, la contaminación por agro-químicos, el cambio que se le va dando al uso del suelo y la erosión que se provoca gracias al deterioro del medio ambiente, el consumo del agua que va destinada al riego de las huertas y cultivos lo cual afecta el sistema hidrológico, de igual forma se ha visto la disminución de las superficies boscosas.

Estas actividades económicas han repercutido tanto favorable como negativamente en nuestra población; entre los positivos se encuentra el incremento del ingreso de la región y adicionalmente se ha abierto una fuente de empleo.


Por el otro lado las cuestiones negativas se dan en conflictos que agrarios por la intención de muchos productores de aguacate en privatizar legalmente las tierras, de igual modo los intereses de estos son influyentes en las cabeceras municipales.

Cultivo de Caña de Azucar

Tipos de Suelos en Uruapan, Michoacán

Tipos de Suelos

Los usos que se les da a estos tipos de suelos, la mayoría es para la agricultura, otra parte forma parte de la zona urbana, parte del Leptosol es selva, la parte del suelo Phaeozem es pastizal,  y lo demás es bosque. 

Tipos de Suelos

Tipos de Intemperismo y Erosión en Uruapan, Michoacán

Intemperismo y Erosión

·         Intemperismo Físico Rizoclastía: Por los arboles que con el tiempo su raíz hacen presión sobre las rocas que hay cerca.

·         Intemperismo Biológico: Al igual que el intemperismo físico rizoclastía puede ser provocado por las raíces de los arboles.

·         Erosión por Suspensión: Esto puede suceder con las partículas de las rocas que se encuentran en contacto con un rio, como en el caso de mi ciudad con el río Cupatitzio que al no ser de un tamaño o peso muy grande las partículas son movidas muy fácilmente.

·         Erosión por Arrastre: Esto al igual que la erosión por suspensión se puede dar en el río que existe en mi ciudad, pero también al haber varios cerros al alrededor de la ciudad, al momento de que llueve las partículas de las rocas van siendo arrastradas por el agua.


·         Erosión por Solución: Al existir el rio Cupatitzio dentro de mi ciudad y el cual desemboca en la presa de infiernillo, las partículas mas solubles de las rocas son llevadas por las aguas más superficiales del causal.


Intemperismo y Erosión