Mostrando entradas con la etiqueta Problemas Sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Problemas Sociales. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de marzo de 2014

Problemas Sociales en México 6

Situación general y perspectivas
 
En un contexto de poco respeto a la ley (que incluye a las propias autoridades), de desregulación de las actividades económicas, de bajo crecimiento económico y de desempleo real creciente, las actividades ilegales e ilícitas tienden a proliferar, lo mismo que la emigración. Este último fenómeno incluye ahora personas con mayor grado de escolaridad. Hay, además, fuga permanente de capitales que pese a todo encuentran más atractiva y segura su inversión fuera del país que dentro de él, y las empresas locales se vinculan o venden al capital extranjero. Las empresas de exportación sin control alguno son ya indistinguibles de la industria maquiladora, que opera sin control ni programa de integración. Los empresarios mexicanos pequeños y medianos que sobreviven, lo hacen sin crédito y sin apoyo y, lo que es peor, sin que se apliquen reglas de funcionamiento que los favorezcan, de modo que en cualquier momento un monopolista nacional o extranjero los desplaza.


La transición en México de una política de masas corporativizadas a una política de ciudadanos no pasó por la revisión, modificación y establecimiento de leyes y normas que puedan cumplirse, ni por un pacto que obligue a los actores económicos y políticos a cumplir y hacer cumplir las leyes; no pasó tampoco por la discusión y puesta en marcha de un programa claro de cambio político y sobre todo económico que tuviera como eje la atención de las necesidades básicas de la sociedad, destacadamente el empleo. Pasó solo por la venta mediática del carisma de actores políticos, construida como imágenes propagandísticas de un cambio que nadie supo, bien a bien, hacia dónde iba, ni para qué. En contraste, la estructura corporativa de control de las masas por el partido hegemónico hasta antes del “cambio” sigue intacta, los problemas sociales no solo siguen sin resolverse sino que se han agravado y el camino a la ingobernabilidad parece estar en marcha.


En este contexto, la transición real en México implica que el gobierno entrante atienda primero que nada estos tres problemas básicos, y eso solo lo puede hacer mediante un nuevo pacto social en el que todos los sectores sociales y partidos participen, aunque ello pueda significar un cambio constitucional de gran magnitud. El Estado tiene que recuperar su papel de liderazgo económico y social, pero sin menoscabo de la democracia y actuando en el margen que le dejan el gobierno de Estados Unidos y sus organismos financieros. Es una difícil pero inevitable tarea. De no realizarse, regresaremos tarde o temprano al simulacro de democracia que fueron los gobiernos del pri, con movimientos casi pendulares en lo económico, unas veces a la derecha y otras al centro, unas veces liberales y otras no, eso sí siempre populistas en lo político.

Problemas Sociales en México 5

Falta de inversión, falta de crédito y falta de política económica
 
Como en el caso de otros países en desarrollo, México requiere de una tasa de inversión respecto a la producción nacional de cuando menos 25% anual en términos reales y de manera sostenida para alcanzar tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), a su vez, altas y sostenidas en el largo plazo, según estimaciones de organismos internacionales. Con ello, la economía podría aumentar significativamente la generación anual de empleos y, en consecuencia, la proporción de los salarios en el valor agregado, es decir, reducir la concentración del ingreso. En ninguno de los últimos 25 años la proporción de la inversión entendida como formación bruta de capital fijo ha alcanzado esa meta respecto al pib, aun considerando la inversión extranjera.
 
Desde la primera parte de los años ochenta, el Estado ha reducido de manera significativa su participación en la inversión total como resultado de la orientación ortodoxa de la política económica, que concibe la inversión pública como factor de desplazamiento de la inversión privada y que además considera a la burocracia paraestatal como esencialmente corrupta, ineficiente e incapaz de ser regulada. Por estas dos razones, se hacía indispensable –en esta lógica– la privatización de las empresas estatales rentables y la liquidación de las no rentables. La nueva inversión pública estaría limitada, además, por razones presupuestarias.
En estos casi 30 años de política ortodoxa, la inversión privada nacional no ha podido llenar el hueco de la inversión pública y el Estado ha tenido que revertir algunas de las privatizaciones debido a problemas de rentabilidad, derivados de una deficiente administración en manos privadas. Tales fueron los casos de la mayor parte de las carreteras nacionales de cuota, las líneas áreas nacionales y –un caso muy especial– los bancos.
 
La nacionalización de la banca mexicana decretada en 1982 por el gobierno de López Portillo, como medida última para frenar la fuga de divisas, no ocasionó ninguna catástrofe financiera como auguraban sus críticos. En contraste, la reprivatización de la banca ocurrida años más tarde bajo el gobierno de Carlos Salinas puso al sistema bancario mexicano en manos inexpertas y lo volvió altamente vulnerable. Aunado a ello, la apertura financiera acelerada provocó el ingreso de grandes cantidades de capital especulativo externo. Además, la sobrevaluación de la moneda hizo aún más vulnerable al sistema financiero.
En esas condiciones, la primera crisis de divisas del gobierno de Zedillo, ocasionada por el mal manejo de una decisión cambiaria, implicó la quiebra real del sistema bancario mexicano y de sus deudores. El rescate bancario y la política astringente del crédito interno, seguidos desde entonces, han impedido que haya crédito barato y oportuno para financiar actividades productivas de todo tipo, especialmente en el campo. El sistema bancario, hoy en manos extranjeras, es esencialmente rentista y especulador.

Asimismo, tanto la crisis de 94-95 como la apertura financiera anterior a ella han provocado que haya permanentemente capital mexicano en el extranjero por una cantidad más o menos equivalente a la deuda pública externa, en tanto que el ingreso neto de divisas al país que registran las reservas internacionales se inmoviliza, para evitar la ampliación del circulante y crear un blindaje preventivo de otra crisis como las de 76, 81 y 94, todas por fugas masivas de capitales.
El elemento crucial que explica la baja inversión productiva no es, sin embargo, la falta de crédito, sino la ausencia de una política industrial y agropecuaria activa por parte del Estado. Esta ausencia obedece sin duda a una concepción neoliberal de la economía. Dicha concepción se concreta en la reducción indiscriminada del gasto público, tanto corriente como de inversión; en la total ausencia de políticas comerciales, y en la falta de definición y aplicación clara de reglas de la participación de la inversión extranjera con una orientación a la integración económica y el desarrollo. Ello es lo que en realidad provoca la falta de incentivos a la inversión privada nacional.
 
Continuara ...

Problemas Sociales en México 4

Desempleo y pobreza
  
La población económicamente activa asciende en México a unos 40 millones de personas. Esta población crece a una tasa anual aproximada de 3%, lo que significa una cifra de un millón 200 mil personas que cada año se incorporan al mercado laboral en busca de empleo. En años de crecimiento económico alto, el sector formal de la economía ha podido crear alrededor de 400 mil empleos por año. El resto de la nueva fuerza laboral, unas 800 mil personas, se ve obligado al empleo informal de diversos tipos (incluyendo actividades ilegales) o a emigrar a Estados Unidos.
 
 
Sin embargo, la economía no ha estado creciendo a un ritmo alto y sostenido en todos estos años, lo que implica que el número de personas forzadas al empleo informal, la emigración o, de plano, la delincuencia, sea mayor y creciente, a causa de la falta de oportunidades de trabajo. Es decir, a la pobreza endémica del país se suma cada año un nuevo grupo de desempleados, lo que constituye sin duda un caldo de cultivo propicio para todo tipo de actividades ilegales.
 
 
La causa directa de esta falta de oportunidades es la relativamente baja inversión en proyectos productivos generadores de empleos formales, lo que a su vez se debe en parte a la ausencia de un sistema financiero real y el abandono de la política industrial por parte del Estado en los últimos 30 años.
 
 Continuara ...

Problemas Sociales en México 3


La Obesidad
Un problema que muchas personas no mencionan es la obesidad en los niños. Eso es un problema que molesta porque México es la segunda nación obesa después de Estados Unidos. Hay muchas teorías en cuanto a por qué México es segundo en la obesidad. Como sus vecinos, U. S. A., ellos banquetean en comida rápida como McDonalds, Burger King, KFC, y otras comidas rápidas. Para los niños, ellos no tienen acceso para limpiar bebiendo agua, así que sus escuelas sirven productos Coca-Cola. México es el país que consume muchos refrescos. Al el año 2008, 71% de mujeres mexicanas y 66% de hombres mexicanos fueron considerados obesos comparado a justo 10 años atrás, en 1989, cuando sólo 10% de mexicanos fueron considerados obesos. Los niños tuvieron un aumento de 40% en el peso de 2000, con un cuarto de niños entre las edades de 5 y 11 pesan demasiado. Estos números llaman la atención del gobierno para detener esta epidemia que duele a sus ciudadanos.

En EEUU, hay programas como la educación y la escuela donde se sirven elecciones más sanas de alimento. El gobierno Mexicano trata de comenzar programas como ésos de sus vecinos en EEUU.  El ochenta por ciento de las escuelas no tiene bebederos de agua y es más fácil de proporcionar refrescos.

Se tiene que hacer algo parar esta epidémica que daña a nuestros niños. Es importante para niños tener vidas saludables y prevenir problemas de salud futuros.  Si el gobierno no crea un plan que ayude a las personas a evitar este problema de obesidad, verán un aumento inmenso en problemas de salud. Por ejemplo, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes de tipo mellitus 2, la apnea de obstrucción de sueño, ciertos tipos de cáncer, y de la osteoartritis. Estos problemas de la salud son bien otro problema que el gobierno tendrá que resolver junto con la obesidad. El ejercicio, comer sano y tener buenos hábitos y elecciones ayudarán a eliminar todos estos problemas.
 
Continuara ...


Problemas Sociales en México 2


Educación

Ahora en México, la educación no es suficiente, atrapa el país en un ciclo de pobreza y la baja mano de obra calificada. 4 de 10 estudiantes en México no terminan la escuela secundaria y no hay muchos maestros calificados.
 
La educación es parte fundamental del desarrollo de cualquier país. Los niños que ahora se encuentran en las primarias dentro de unos años constituirán la fuerza laboral que sostendrá la economía de todo México. Es por eso que los números que se presentan a continuación son realmente alarmantes.
 
México es el tercer país dentro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con mayor número de jóvenes que no estudian ni trabajan (superado sólo por Turquía e Israel). En el reporte de 2011 la organización señaló que son 7 millones 248 mil 400 los mexicanos en esta situación.

 
Las mujeres en nuestro país son quienes más alimentan esa estadística, pues tienen tres veces más posibilidades de estar dentro de ese grupo.
 
Además, entre los países de la OCDE ocupamos el último lugar en expectativa de graduación de bachillerato con sólo 47%.
 
La escolaridad promedio en México es de 8.7 en grados, lo que equivale a segundo de secundaria. Donde el 43% de la población de 15 años o más no cuenta con la educación básica completa.

El 56% de los mexicanos evaluados en la prueba PISA -la mejor métrica internacional- se ubica entre los niveles 0 y 1, es decir, sin las habilidades mínimas para enfrentar las demandas de un mundo globalizado.

De cada 100 estudiantes que ingresan a la primaria sólo 68 completa la educación básica y sólo 35 termina la primaria. Sólo 8.5% de la población cuenta con licenciatura. Sólo 3 % de la población indígena completa al menos un año de Universidad.

Únicamente 1 de cada 5 mujeres indígenas entre los 15 y 24 años sigue estudiando.

Tras la evaluación de Mexicanos Primero de la Alianza por la Calidad de la Educación se encontró que hay 16,433 docentes que no tienen la capacidad de desempeñarse como tales y de ellos más de 4mil tuvieron la posibilidad de alcanzar la definitividad de la plaza. Tenemos 3,695 docentes en servicio que no deberían estar dentro del sistema educativo y no es posible separarlos del cargo.
 
Sin embargo, estos problemas no se deben a la falta de recursos otorgados por el gobierno, sino posiblemente al mal manejo de los mismos. El estadista de la División de Indicadores de la Educación de la OCDE, Pedro Lenin García de León, comentó al presentar el informe en 2011: “México es desde hace varios años el país que más gasta de su presupuesto público en educación”, y si bien tiene un gasto público relativamente bajo, la inversión en educación representa 20.6 por ciento del total, (el promedio de la OCDE de alrededor de 7.0 por ciento).
 

¿Cuáles son algunas soluciones? Primero, poner énfasis más alto en la educación – poner más dinero en el sistema y atraer a maestros calificados. Hacer las universidades más económicas, incluyendo al Tec de Monterrey. Los estudiantes deben poder ir a la escuela basada en el mérito, no si sus padres tienen dinero. Y por último, castigar severamente el trabajo infantil – no hay que negar a estos niños la oportunidad de tener éxito y lograr sus sueños.


Continuara ...

Problemas Sociales en México


Corrupción en México

Concretamente, la corrupción opera a diferentes niveles: desde los agentes de tránsito hasta la clase política. Se puede también medir la amplitud de la corrupción con el IPC: es un índice que clasifica a los países en una escala de 0 a 10, donde 10 indica un país totalmente honesto y 0 un país percibido como completamente corrupto. Este índice esta atribuido a cada país por la ONG Transparency International. De acuerdo con esta organización, México obtuvo una calificación de 3,5 en 2007.


 
¿Cuáles son las causes de la corrupción? Trámites lentos y confusos son las principales causas de por qué una empresa se ve involucrada en una situación de pago de sobornos. La obtención de una licencia y/o un permiso o la limitación de los abusos de autoridad son también causas de la corrupción.
Para combatir la corrupción, el estado de Nuevo León ha puesto en línea una página Web llamada Quej@Web que permite denunciar anónimamente corrupción y abusos de autoridad. Según una persona que trató de denunciar un caso de corrupción por esta página, es casi imposible llegar a un resultado porque se necesita proveer muchas pruebas (fotos, testigo, etc.).

El gobierno mexicano ratificó también convenciones internacionales como la Convención Interamericana Contra la Corrupción (CICC), la Convención para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción. Eso me parece positivo pero en mi opinión, es fundamental que la sociedad civil participe en este ámbito porque sino, estas convenciones no servirán a nada.
Continuara ...