Mostrando entradas con la etiqueta Marisol Velázquez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marisol Velázquez. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de marzo de 2014

VISIÓN ADOLESCENTE: CONCLUSIÓN

Después de haber realizado este ejercicio (inclusión de trabajos hechos por alumnos en este blog), me topé con dos visiones distintas, con dos contextos sumamente diferentes a la hora de trabajar con los alumnos, ya que me apoyé de dos comunidades, de dos escuelas secundarias.

En la primera (si es que te das tiempo de leer mis entradas anteriores) los alumnos pertenecían a una comunidad marginada, pero con alumnos sumamente destacados y participativos. Alumnos que, en su mayoría, no habían tenido contacto con las tecnologías, en específico, con el Internet.

En la segunda, casi la mayoría de los adolescentes están en contacto con esta herramienta tecnológica y pertenecen a una comunidad que es cabecera municipal. Los alumnos son poco participativos en estas cuestiones, a diferencia de los otros que se esforzaron por realizar sus trabajos que "habían de presentarse en un blog de internet". Ellos, no. Fueron pocos que se interesaron y que demostraron su interés por destacar más allá del aula de clases.

*A continuación la imagen de la primera escuela.


Fotografía tomada por: Marisol Velázquez
He de decir que la tarea impuesta significó trabajo extra para mí, pero también fue muy satisfactorio porque logré conocer el pensar y sentir no solo de mis alumnos en relación a algunas problemáticas sociales, sino que fue más allá, hacia los habitantes de la comunidad en la que viven.

Los resultados obtenidos en esta práctica no varían en cuanto al pesar de la mayoría de los habitantes de el estado o del país. Pero no ahondaré en las posibles soluciones o hipótesis al respecto. Sólo diré que fue una experiencia satisfactoria y que es muy recomendable para que el docente la aplique con sus alumnos, puesto que si no en todos, al menos en algunos despertará interés por las tareas impuestas, así como su capacidad de asombro.


VISIÓN ADOLESCENTE: ALGO COMÚN EN LA PRÁCTICA DOCENTE. PARTE 2

En la entrada anterior, hablamos un poco acerca de la práctica docente en un aspecto utópico y lo que viene a ser la práctica en el aula de clases, en el que nos topamos a un sinfín de situaciones, mismas que modifican lo aprendido en los libros de texto o lo sugerido por el programa escolar.

Nos quedamos en la interrogante: "¿Calidad o cantidad?", ello refiriéndonos a la hora en que se observa un grupo en el que los alumnos muestran un desempeño académico dispar. Claro que lo que se ofrece aquí es sólo un ejemplo. Al igual que el número de alumnos; asimismo habrá también casos en los que las cosas salgan de manera satisfactoria. Lo que si es verdad, es que se trata de un ejemplo real, por ridículo o fantasioso que parezca .

                         vs          

Y es entonces cuando replanteamos nuestro objetivo. ¿Nos regresamos? ¡No! pero entonces nos cumpliría con el programa -pensamos. ¿Seguimos adelante con el programa, entienda quien entienda y dejamos de lado las carencias que traen arrastrando los alumnos? -¡No! en ese caso la clase sólo sería para unos cuántos, además dicen que nos van a evaluar con pruebas hacia los alumnos -Nos asalta la idea.

Y así podemos dar una lista de preguntas y respuestas que el profesor realiza a manera de soliloquio interno. Total que la pobre persona empleada para ofrecer y guiar en cuanto a conocimientos a sus alumnos decide hacer un collage de paradigmas educativos y otro más que abarca el programa ofrecido por la SEP y uno propio enfocado a las necesidades de los alumnos.

Que si la escuela y la comunidad no tiene acceso a internet y el libro aconseja la consulta de tal o cual página, entonces el docente, si tiene las posibilidades buscará la información en la misma para llevarla a sus alumnos.

Ya impresa a la otra mañana la lleva a sus queridos alumnos, él ha planeado la dinámica de corrillos (por ejemplo), pero éste también se puede enfrentar a que olvidó a que no hay copiadora en la escuela y quizás tampoco haya luz en la escuela (sé que parece negativo el asunto, pero lo malo es que no, que ha sucedido y sucede en el diario educar) y que el único lugar cercano donde "sacan copias" está cerrado.

Y... una vez más hay que replantear la estrategia a sus alumnos, el plan se ha echado abajo, pero existen otras técnicas de estudio, por lo que ha de usar las de "antes". Ello puede significar otro atraso más en el programa, pero total que el profesor ha salido airoso por esta ocasión: es muy astuto.

Entre los collages que realizó y su aplicación a los alumnos, finalizó el ciclo y hace un balance entre la manera en que recibió a los alumnos y el cómo despide el año escolar. Han avanzado -piensa-, pero no como se cree en las cúpulas educativas.

jueves, 6 de marzo de 2014

VISIÓN ADOLESCENTE: ALGO COMÚN EN LA PRÁCTICA DOCENTE. PARTE 1

En la presente trataremos de echar una mirada hacia lo que representa lo que se aconseja al profesor en los tratados educativos y el gran bloque al que nos enfrentamos en el diario actuar: la práctica.

                    VS                             

Quienes por gusto, necesidad u oportunidad tenemos la encomienda de tratar con personas, a las cuales hay que "educar" o "enseñar", nos damos a la tarea de investigar acerca de los paradigmas que convergen en la actualidad para tratar de alternar la práctica docente y que el alumno adquiera los conocimientos dados; o bien, nos enfocamos a lo que, por ley general, nos dice el gobierno que los alumnos han de aprender.

En lo que a adolescentes respecta, hay muchos que con el solo hecho de pensarse en un aula llena de hormonas y cambios de humor descontrolados, se espanta; pero aún así, piensa que ha de aplicar lo que ha leído con anterioridad.

Pero ¿Qué pasa en la práctica? hay que destacar primero al contexto con que el profesor se topa, por ejemplo: el programa, el libro, las instituciones gubernamentales en materia educativa dicen que hay que "buscar en Internet" tal o cual tema; pero la comunidad no llega ni al acceso a luz. Entonces, hay que hacer mejoras en la planeación y buscar alternativas.

Otro dato es el aspecto emocional del alumno, ya que en muchos (y créanme cuando digo que son "muchos") de los casos, los alumnos traen consigo problemas familiares de todo tipo, los cuales merman su atención y su disponibilidad a atender, a estar no digamos al 100, pero mínimo al 50 por ciento de su capacidad receptiva.

Que si familias con una jefa de familia, que si problemas de alcoholismo, que si violencia intrafamiliar, que no hay dinero en casa para proporcionar una buena alimentación, que si mandaron al alumno por la fuerza o por los programas en materia económica que ofrece el gobierno, etc., y ello por mencionar un poco de lo que se ve en el aula de clases.

Pero como decía un sabio filósofo "hay de todo en todo", también están los alumnos (pocos, hay que decir), que llegan con ganas de aprender, gusto por el estudio y amplia capacidad de asombro, o los que saben que haciendo los trabajos de manera puntual y correcta tienen por defecto una buena calificación.

Entonces el aula ha sido mezclada cual coctel y el profesor, maestro, educador, facilitador o como quieran llamarle, va a llegar muy contento al aula de clases. Es primer día de escuela y él ha preparado muy bien su clase y las posteriores a fin de cumplir con el programa que se le estableció para tener a todos en un mismo camino y poder decirle al mundo algo como (y a la OCDE en específico): "¡Hey! hemos subido de nivel, los años de "atraso" en cuanto a educación han disminuido, vamos bien por el camino de la producción en serie de cerebros".

Así, en un primer día de clases el profesor se ha dado cuenta de la diversidad existente. Ya identificó al más participativo, al más inquieto, al más sociable y quizás ni se percató de los que tratan de pasar desapercibidos y lo logran.

Ha de dar el primer tema y con decepción observa que unos pocos han terminado, han digerido y más o menos les ha quedado claro de qué se habló en la clase, mientras que otros muchos todavía siguen preguntando: "¿Y qué vamos a hacer?".

Los primeros querrán seguir avanzando, los segundos tal vez sólo quieran terminar el trabajo, lejos de aprender y que haya un aprendizaje satisfactorio.

Pero en cualquiera de los casos anteriores, se tiene que hacer, por fuerza, un reajuste al programa, mismo que se irá atrasando; o bien, al docente le toca replantear su objetivo: ¿Calidad o cantidad?

VISIÓN ADOLESCENTE: TRABAJO DE CAMPO, CONCLUSIÓN Y BREVE REFLEXIÓN


En la práctica de este ejercicio nos dimos cuenta de que, entre otras cuestiones que se recabaron, pero que no fue posible abordar en este blog, porque las encuestas fueron hechas en libreta y ello resultaba una carga muy pesada (literalmente) para traer hacia el lugar de trabajo, fueron también aspectos relativos al cuidado de la naturaleza.

En especial, tengo que mencionar que yo les dí un guión de preguntas para que se realizara el trabajo, pero un alumno en particular y de quien puedo decir que ha mejorado considerablemente en cuanto a desempeño escolar, se dio a la tarea de hacer a un lado mi guión y hacer por sí mismo las preguntas que había de entablar con sus entrevistados.

Éste alumno, al que llamaré "I", se enfocó hacia la opinión que los maderenses tenían en cuanto al cuidado de los bosques y a la tala de los árboles´; así como a lo que se pensaba en materia de seguridad.

Las respuestas de los entrevistados, a diferencia de las que describimos anteriormente, fueron más amplias, de mayor reflexión. Ellos mencionaron que no estaban de acuerdo con la tala inmoderada y que eran preocupantes las cuestiones de violencia en el Estado.

Así, de manera general, el común denominador del trabajo de campo fue el descontento en cuanto a la falta de empleos y/o a la remuneración por los pocos que había.

De la misma manera, se observó que los habitantes de Villa Madero están preocupados por las cuestiones de seguridad en el municipio, y es que, si bien no se compara con entidades en las que el índice delictivo es destacado, hay que mencionar que Michoacán, México en general atraviesa por una situación delicada en estas cuestiones; por lo que no fue extraño ni particular encontrar estos datos.

Así también, la voz de esa pequeña muestra del pueblo, piensa en que sería mejor si los gobiernos de los distintos niveles, echaran una mirada hacia la mejora en cuanto a calidad de vida y actúen.


Mi reflexión final es que, si bien es cierto que quienes están en las cúpulas del poder tienen más oportunidad de cambiar el rumbo del país, también es cierto que el cambio empieza por uno mismo.
Hay que echar primero, una mirada hacia nuestro actuar diario, hacia la manera en que estamos fungiendo de manera social en nuestro contexto.
Es importante también mencionar que la educación parte desde el seno familiar, y que los comportamientos violentos futuros bien se pudieron haber evitado si se corrigen a tiempo y no estoy hablando de violencia, pues ésta engendra más, sino que la diferencia radica en una buena comunicación y en ofrecer calidad sino se puede cantidad, aunque ambas serían la combinación perfecta.

VISIÓN ADOLESCENTE: TRABAJO DE CAMPO, ANÁLISIS DE ENCUESTAS GENERALES

En el desglose de las diez encuestas que se describen en la entrada anterior, nos dimos cuenta de varias cosas que no chocan con las de las entradas pasadas.

Estos habitantes, en general, nos hablan de inseguridad, de falta de limpieza en las calles, de una mejor educación para los adolescentes.
    

También podemos observar que el 90 por ciento de estos encuestados (9 personas) fueron mujeres, la mayoría dedicada al comercio, lo que a su vez nos habla de mujeres trabajando, siendo pilar en muchas de las casas de los maderenses.
 
 Otro aspecto a destacar es que las personas entrevistadas, están en la idea de que la mejora en el municipio está en manos de las autoridades pertinentes, los que están en el gabinete municipal.

Consideramos que esto no es un factor que sólo se de en ese lugar, antes bien, es lo que se le oye comentar a la mayoría de los mexicanos en torno a quien nos gobierna.

De "Villa", como le suelen llamar los encargados de vender boletos de autobuses que viajan de la capital michoacana hacia este municipio, hemos pues, conocido el pensamiento de algunos de sus pobladores en materia social, pero hay que decir, que todo depende del cristal con que se vea tal o cual cosa.

VISIÓN ADOLESCENTE: TRABAJO DE CAMPO, ENCUESTAS GENERALES

En esta entrada, se observan los resultados de otras 10 encuestas relacionadas al mismo tema: problemáticas en el municipio de Villa Madero y posibles alternativas.
Sin embargo, las alumnas que realizaron las entrevistas sólo se enfocaron a unas cuantas preguntas, por lo que aquí se describen nada más las respuestas que nos interesa conocer.

*Es pertinente mencionar que los nombres se omiten por motivos de seguridad y que nos apegamos al texto al 100 por ciento, si acaso se observan las respuestas a manera de redacción, pero lo que contestaron las personas está ahí tal cual.
Las preguntas seleccionadas fueron:
Nombre:
Edad:
¿De dónde es?
¿Cuántos años tiene viviendo aquí?
¿Qué le gustaría cambiar de su municipio?
¿A qué se dedica?

La primera entrevistada es una mujer de 20 años originaria de Villa Madero y que tiene viviendo en el municipio 18 años, se dedica a "trabajar" y le gustaría que hubiera más limpieza.

La segunda, es mujer de 48 años originaria de Villa Madero y que tiene viviendo en el municipio 25 años. Se dedica al comercio y le gustaría cambiar al presidente.

La tercera, es mujer de 28 años, originaria de Tacámbaro, hace 3 años que vive en Villa Madero, es ama de casa y le gustaría que las calles estuvieran más arregladas.

La cuarta es mujer de 38 años, originaria de Villa Madero y que tiene viviendo en el municipio 25 años, se dedica al comercio y le gustaría que disminuyera la inseguridad.

La quinta es mujer de 47 años, originaria de Villa Madero y que tiene viviendo en el municipio 25 años, se dedica al comercio y también piensa en que la inseguridad es un factor que ha de cambiarse.

La sexta es mujer de 69 años, originaria de Villa Madero y que tiene viviendo en el municipio 63 años, se dedica al comercio y no menciona qué le gustaría cambiar de su municipio.

La séptima es mujer de 29 años, originaria de La Soledad, hace 3 años que radica en Villa Madero, es ama de casa y le gustaría cambiar al presidente.

La octava es mujer de 50 años, originaria del Distrito Federal, hace 12 años que vive en Villa Madero, se dedica al comercio y le gustaría cambiar al presidente.

La novena es hombre de 22 años, originario de Villa Madero y que tiene viviendo en el municipio  18 años, se dedica al comercio y le gustaría que hubiera "mejores plazas, más cómodos los asientos".

Y la décima es mujer de 34 años, originaria de Villa Madero y que tiene viviendo en el municipio 14 años, es ama de casa y le gustaría cambiar la secundaria.

miércoles, 5 de marzo de 2014

VISIÓN ADOLESCENTE: TRABAJO DE CAMPO, ENCUESTA 7 y 8


En la presente entrada, decidimos abordar dos encuestas más, en una se transcribe el pensamiento en relación a la problemática social del municipio de una maestra y en la segunda, de alguien que no alcanzó a concluir la primaria, pero que sí está sabida de lo que aqueja al lugar donde radica.

*Cabe mencionar que las respuestas no se alteran, se transcriben tal cual y que los nombres de los entrevistados se omitirán por motivos de seguridad.

Fecha: 26/ 02/ 2014

Nombre completo:
Se omite

Escolaridad:
Nivel superior.

Ocupación:
Maestra.

¿Qué opinas acerca de a forma de vida en el municipio?
Hay pocos empleos y poca seguridad.

¿Crees que hay alguna problemática a tratar?
Si.

¿Cuál es la problemática?
Que hay poca seguridad.


¿Qué crees que necesita el municipio para que mejore?
Más policías.

¿A quién se le podría solicitar tal cosa?
Al presidente.



Fecha: 26/ 02/ 2014
Nombre completo:
Se omite

Escolaridad:
Cuarto de primaria.

Ocupación:
Empleada.

¿Qué opinas acerca de a forma de vida en el municipio?
Que hay mucha marginación.

¿Crees que hay alguna problemática a tratar?
Si.

¿Cuál es la problemática?
La marginación.

¿Qué crees que necesita el municipio para que mejore?
Más seguridad.

¿A quién se le podría solicitar tal cosa?
Al presidente.


Vemos en las anteriores de nuevo la problemática de la inseguridad, así como de la marginación. Lo lamentable es que este problema social se ha extendido a lo largo de todo el territorio mexicano. En lo que a Michoacán toca, no es ningún secreto que esté focalizado como uno de los "peores" en dicha materia.
No se ha resuelto, pero las personas encuestadas siguen creyendo que el cambio está en manos de las autoridades que ellos mismos eligieron para gobernarlos.





VISIÓN ADOLESCENTE: TRABAJO DE CAMPO, ENCUESTA 5 y 6

De la misma forma, se muestra a continuación dos entrevistas en una sola entrada, dado que las preguntas relacionadas a lo que necesita el municipio fueron pocas y en relación a las respuestas, fueron breves.

*Cabe mencionar que las respuestas no se alteran, se transcriben tal cual y que los nombres de los entrevistados se omitirán por motivos de seguridad.

Fecha: 03/ 03/ 2014

Nombre completo:
Se omite

Escolaridad:
2 años de prepa.

Ocupación:
Empleada.

¿Qué opinas acerca de a forma de vida en el municipio?
Le falta trabajo a la mayoría de las personas.



Fecha: 03/ 03/ 2014

Nombre completo:
Se omite

Escolaridad:
Bachilleres.

Ocupación:
Trabajar.

¿Qué opinas acerca de a forma de vida en el municipio?
La seguridad está muy mal.


En las anteriores, se habla de dos aspectos que no solamente aquejan a los habitantes de ese municipio, sino que son el común denominador de un alto porcentaje de los habitantes del país: Inseguridad y desempleo.

Lo que no se consideró en éstas encuestas, quizás por la falta de tiempo al entrevistar o por cuestiones de seguridad, es a quién se le podría pedir ayuda para mermar dicha problemática en el municipio.

VISIÓN ADOLESCENTE: TRABAJO DE CAMPO, ENCUESTA 4 y 5


En esta entrada y por motivos de respuestas breves, abordaremos dos más.

*Cabe mencionar que las respuestas no se alteran, se transcriben tal cual y que los nombres de los entrevistados se omitirán por motivos de seguridad.

Fecha: 03/ 03/ 2014

Nombre completo:
Se omite

Escolaridad:
Secundaria

Ocupación:
Ama de casa.

¿Qué opinas acerca de a forma de vida en el municipio?
Que no hay guarderías ni fuentes de empleo.

¿Crees que hay alguna problemática a tratar?
Si.

¿Cuál es la problemática?
Que no hay fuentes de empleo.


¿Qué crees que necesita el municipio para que mejore?
Una guardería.

¿A quién se le podría solicitar tal cosa?
Al municipio.




Fecha: 03/ 03/ 2014

Nombre completo:
Se omite

Escolaridad:
Secundaria

Ocupación:
Policía.

¿Qué opinas acerca de a forma de vida en el municipio?
Que faltan fuentes de empleo.

¿Crees que hay alguna problemática a tratar?
No.

¿Cuál es la problemática?



¿Qué crees que necesita el municipio para que mejore?
Un mejor ayuntamiento.

¿A quién se le podría solicitar tal cosa?
Al gobernador.


En las anteriores podemos observar otra vez, cómo se pone de manifiesto la preocupación por la falta de empleo y, en la primera, de manera indirecta, se nos habla de familias en la que la mujer sale a trabajar, pero se enfrenta al hecho de que no tiene un apoyo para el cuidado de sus hijos durante el horario de trabajo, es por ello que se piensa en una guardería.

En la segunda, como decíamos se habla otra vez de empleo y se piensa en que la estructura gubernamental es quien tiene el poder para mejorar tal cosa.

VISIÓN ADOLESCENTE: TRABAJO DE CAMPO, ENCUESTA 3

Hasta aquí, hemos mostrado encuestas a gente en la que la escolaridad es de nivel básico. En la que se muestra a continuación, mostramos una en la que se alcanzó un gado más en lo académico.

*Cabe mencionar que las respuestas no se alteran, se transcriben tal cual y que los nombres de los entrevistados se omitirán por motivos de seguridad.

Fecha: 03/ 03/ 2014

Nombre completo:
Se omite

Escolaridad:
Nivel académico.

Ocupación:
Ama de casa y estilista.

¿Qué opinas acerca de a forma de vida en el municipio?
Que hay mucha escasez.

¿Crees que hay alguna problemática a tratar?
No.

¿Cuál es la problemática?


¿Qué crees que necesita el municipio para que mejore?
Más empleos.

¿A quién se le podría solicitar tal cosa?
Al gobierno federal o al presidente.

Pese a lo que creíamos en un inicio, que se darían respuestas más profundas y de mayor reflexión, no fue así, éstas fueron similares a las de las encuestas anteriores.

Sin embargo, hay que mencionar que se sigue haciendo énfasis en las mismas cuestiones, se habla de falta de empleo y se señalan a los gobiernos existentes, tanto en el ámbito municipal, como en el federal, como quienes podrían resolver dicha cuestión.


VISIÓN ADOLESCENTE: TRABAJO DE CAMPO, ENCUESTA 2


Continuando con la misma temática, se muestra a continuación una segunda encuesta.

*Cabe mencionar que las respuestas no se alteran, se transcriben tal cual y que los nombres de los entrevistados se omitirán por motivos de seguridad.


Fecha: 03/ 03/ 2014

Nombre completo:
Se omite

Escolaridad:
Secundaria

Ocupación:
Secundaria

¿Qué opinas acerca de a forma de vida en el municipio?
Que hay mucha pobreza.

¿Crees que hay alguna problemática a tratar?
Muchas

¿Cuál es la problemática?
La falta de empleo y falta de ayuda a las madres solteras.

¿Qué crees que necesita el municipio para que mejore?
Fuentes de empleo y un centro de rehabilitación.

¿A quién se le podría solicitar tal cosa?
Al gobierno federal.

En la anterior las respuestas que se dan, si nos muestran una problemática social en el municipio, se habla de pobreza, de familias en la que la madre es jefa de familia y la falta de empleo.

Hay que mencionar que si bien, ello afecta a esta comunidad, esos aspectos son problemas que afectan al estado, al municipio en general.

Aquí se hace hincapié de nuevo en que el cambio para bien, está en manos del gobierno.

VISIÓN ADOLESCENTE: TRABAJO DE CAMPO, ENCUESTA 1

Siguiendo con la temática social referente a qué es lo que necesita el municipio de los alumnos muestra en cuestión, se realizó un trabajo de campo en el que se hicieron encuestas a gente de la comunidad de Villa Madero, Michoacán.

En las siguientes entradas se exhiben algunas de las encuestas realizadas por los alumnos a gente mayor de edad y que radica en este municipio.

El rango de edad acordado para la realización de las entrevistas fue de 18 a 50 años.
La escolaridad mínima acordad fue la de nivel secundaria.

*Cabe mencionar que las respuestas no se alteran, se transcriben tal cual y que los nombres de los entrevistados se omitirán por motivos de seguridad.

ENCUESTA #1

Fecha: 03/03/ 2014

Nombre completo:  Se omite.

Ocupación: Hojalatero y pintor de autos.

¿Qué opinas acerca de a forma de vida en el municipio?
Que está muy mal.

¿Crees que hay alguna problemática a tratar?
Por ahorita no.

¿Cuál es la problemática?

¿Qué crees que necesita el municipio para que mejore?
Un buen presidente.

¿A quién se le podría solicitar tal cosa?
Al municipio.

En la anterior, hay que decir que las respuestas fueron muy cortas y que no se ahonda en una problemática real del municipio. Aunque se observa que el entrevistado considera que el cambio para bien, proviene de una autoridad.

lunes, 3 de marzo de 2014

PERCEPCIÓN DE UN ADOLESCENTE EN CUANTO A LAS MEJORAS EN SU COMUNIDAD

De la muestra escogida, nos pareció importante poner de manifiesto la opinión de un habitante de la comunidad en cuestión.
De éste, no diremos su nombre, pero sí las respuestas que arrojó, pues nos parecieron de gran reflexión en relación a las de otros de sus compañeros.

* Las respuestas se citan tal cual fueron recogidas en el texto original, si acaso se ha corregido la ortografía.

1.- ¿Cuánto tiempo tienes viviendo en ese lugar?

Toda mi vida


2.- ¿Cuál es tu óptica en relación al municipio de Villa Madero? Contesta a esta interrogante tomando en cuenta la generalidad de sus habitantes (¿Cómo son?,  ¿A qué se dedican?); el espacio geográfico (¿Cómo es Villa Madero en cuanto a tamaño,  infraestructura, naturaleza, vialidad y comunicación terrestre?); Las cuestiones preocupantes en torno al aspecto social (¿Hay seguridad? ¿Qué tipo de conflictos existen? ¿Hay fuentes de trabajo? ¿Qué se oye decir a la comunidad, referente a  “estaríamos mejor si…”?)
Es bonito, algunos son buenas gentes pero también hay algunos que son mala onda, pero en este pueblo hay de todo. Se dedican a la agricultura, la ganadería y al comercio. En cuanto a infraestructura, está grande porque tiene muchas tenencias, en cuanto a infraestructura está medio bajo, en naturaleza está muy enriquecido, en Villa Madero si hay mucho tráfico porque es un cruz de caminos, en vialidad está en nivel medio y en comunicación terrestre está medio, en nivel medio.
El nivel de seguridad es medio bajo. Hay muchos conflictos como la drogadicción y el vandalismo.
En cuanto a las fuentes de trabajo, pues más o menos, lo que pasa es que los salarios son muy bajos. 
Se oye decir a la comunidad: "estaríamos mejor si hubiera más seguridad, mejor policía, más obras, más fuentes de trabajo y más centros comerciales.

3.- ¿Qué le agregarías a Villa Madero para que mejorara la calidad de vida de los habitantes?

Si yo fuera presidente contrataría policía más capacitada, desarrollaría más infraestructura y realizaría una industria para dar más fuentes de trabajo a los maderenses.
 


PERCEPCIÓN SOCIAL: RESULTADOS DE "MEJORAS EN LA COMUNIDAD"

Una vez que se sometió a los alumnos del grupo a las interrogantes que planteamos en la entrada anterior, enfocándonos en las que se muestran a continuación:



2.- ¿Cuál es tu óptica en relación al municipio de Villa Madero? Contesta a esta interrogante tomando en cuenta la generalidad de sus habitantes (¿Cómo son?,  ¿A qué se dedican?); el espacio geográfico (¿Cómo es Villa Madero en cuanto a tamaño,  infraestructura, naturaleza, vialidad y comunicación terrestre?); Las cuestiones preocupantes en torno al aspecto social (¿Hay seguridad? ¿Qué tipo de conflictos existen? ¿Hay fuentes de trabajo? ¿Qué se oye decir a la comunidad, referente a  “estaríamos mejor si…”?)


3.- ¿Qué le agregarías a Villa Madero para que mejorara la calidad de vida de los habitantes?


4.- ¿Qué le sobra a tu municipio? Es decir, menciona aquello que no sea de tu agrado para la mayoría de los habitantes.
 
Los resultados que arrojó la mayoría de los alumnos (a grandes rasgos), hablando de un 99 por ciento de ellos, es que no hay fuentes de trabajo y si las hay, el salario es muy poco. Así también describen la basta naturaleza que hay en su entorno, y el problema que ellos consideran como que debe atenderse es la seguridad.
Ellos piensan que el cambio está en más empleo, mayor seguridad y que problemas como la drogadicción, el alcoholismo y de tabaquismo deben de atenderse.
Fue de asombro el hecho de que los "niños" como solemos llamarles, tienen una clara visión de lo que ocurre en su entorno y no hace falta dar muchas vueltas al asunto, pues ellos determinan de manera espontánea lo que mejoraría su calidad de vida en el municipio.
 

PERCEPCIÓN ADOLESCENTE: MEJORAS EN LA COMUNIDAD


Ahora, una vez concluida la parte referente a la perspectiva adolescente de los alumnos de la Escuela Secundaria Federal “Presidente Benito Juárez” en torno al análisis de anuncios publicitarios, tomaremos como muestra otra escuela: “José María Morelos y Pavón” ubicada en Villa Madero, Michoacán.

La muestra que se tomará es la de 26 alumnos de edades que oscilan entre los 12 y 13 años de edad. A éstos, se les ha impuesto la tarea de  realizar entrevistas a ciudadanos que convergen en el municipio de entre 20 y 40 años de edad con escolaridad mínima de secundaria.

La intención es conocer la percepción que tienen de su entorno, así como saber las necesidades que los entrevistados han considerado como “inmediatas”.

Además, cabe mencionar que en un primer momento los alumnos han de expresar su visión social referente al contexto, tomando en cuenta el cómo lo ven desde esa óptica; las problemáticas propias del lugar; así como de las posibles soluciones que han de dársele.

Las preguntas que se realizarán a los alumnos son las siguientes:

Nombre completo:

Edad:

Lugar de residencia:

1.- ¿Cuánto tiempo tienes viviendo en ese lugar?

2.- ¿Cuál es tu óptica en relación al municipio de Villa Madero? Contesta a esta interrogante tomando en cuenta la generalidad de sus habitantes (¿Cómo son?,  ¿A qué se dedican?); el espacio geográfico (¿Cómo es Villa Madero en cuanto a tamaño,  infraestructura, naturaleza, vialidad y comunicación terrestre?); Las cuestiones preocupantes en torno al aspecto social (¿Hay seguridad? ¿Qué tipo de conflictos existen? ¿Hay fuentes de trabajo? ¿Qué se oye decir a la comunidad, referente a  “estaríamos mejor si…”?)

3.- ¿Qué le agregarías a Villa Madero para que mejorara la calidad de vida de los habitantes?

4.- ¿Qué le sobra a tu municipio? Es decir, menciona aquello que no sea de tu agrado para la mayoría de los habitantes.

domingo, 23 de febrero de 2014

CONCLUSIÓN DE ANÁLISIS DE MENSAJES PUBLICTARIOS

Tengo aún en mis manos, varios testimonios de alumnos pertenecientes al 3er grado, grupo "A", de  la Esc. Sec. Fed. Presidente Benito Juárez, que dan cuenta de su experiencia al enfrentarse a las dos caras de la moneda: anuncios publicitarios masivos de dos refrescos vs anuncios publicitarios de mínima difusión en relación a los mismos.

Sin embargo, el hablar sobre todos y cada uno de ellos resultaría algo redundante y tardado. Por ahora me basta con decir que los niños se mostraron en un primer momento, encantados con los anuncios llenos de movimiento, color y figuras atractivas que promocionaban los refrescos en cuestión.

En un segundo momento, la mayoría de los alumnos mostraron seriedad y sorpresa al saber que esas bebidas que se consumen tan frecuentemente en sus contextos, son dañinas al igual que sus similares.

De manera particular, ellos mencionaron que no sabían nada del daño que causaban los mismos y que tratarían de dejar de consumir tanto refresco, asimismo, harían tomar conciencia a sus familiares.

Otros más, se mostraron indiferentes y se escucharon algunos comentarios sarcásticos tales como: "¡Ah! no importa, voy a seguir tomando Coca" o "¡Ah! ¿eso qué? está bien rica la Pepsi y la Coca"; pero fueron la minoría de los alumnos.

También es de relevancia mencionar que en la escuela se les da la alternativa de comprar entre un refresco de sabor, aguan natural y agua de sabor. Después del anuncio las compras fueron casi iguales que los demás días, pero en mi sentir personal (y que he de decir que no acostumbro beber refrescos), después de ver los anuncios y estar expuesta a las versiones tanto en pro como en contra, se me antojó comprar uno.

Por lo anterior puedo afirmar que la publicidad, tanto a favor como en contra, cumple con su cometido.

PERCEPCIÓN ADOLESCENTE DE ANUNCIO #4: "12 CUCHARADAS" . AUTOR: ESVEIDY

En esta entrada, damos continuación al análisis al que se vieron sometidos 4 anuncios publicitarios en torno a la publicidad de dos refrescos en cuestión, siendo éstos los más populares en ese contexto.
Ahora toca la ocasión de exhibir el pensamiento de la alumna "Esveidy", quien, al igual que el total de la muestra, es de la comunidad de Paramuén, Michoacán.

De ella, podemos decir, que en general aportó las reflexiones más profundas de la muestra escogida,a hora en particular del anuncio publicitario #4.

A continuación las preguntas con sus respectivas respuestas :
*Cabe mencionar que no se altera la redacción de las mismas.


Anuncio publicitario #4
Nombre: "12 cucharadas"

¿Qué se observa en este video?
Un señor que va a comprar un refresco y el niño no quiere que lo compre porque es malo para su salud.

¿Qué te aportó que antes no sabías?
Que el refresco contiene mucha azúcar y que es malo porque puede provocarte obesidad y enfermedades cardiovasculares y que sólo debes tomar agua.

¿Qué opinas de lo que se te plantea en el mismo?
Que es bueno todo lo que están diciendo, es la realidad y que sepas los daños que provocan.

¿Lo harías?
Sí, porque hay que cuidar nuestra salud.


 ¿Qué diferencias tiene éste con los que primeros que viste y que son acerca de la publicidad de dos refrescos?
Que este te dice la verdad y los otros no, porque si no, no venderían nada y ellos tratan de tener más publicidad sin importar tu salud.