Mostrando entradas con la etiqueta Santiago Ruiz Vega. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santiago Ruiz Vega. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de marzo de 2014

... de Reformas Estructurales y Autodefensas. Hacia donde va el conflicto.

Por lo complejo del fenómeno es difícil decir cual es su destino, si tendrá fin o seguirá extendiéndose. Apenas el mes pasado de Febrero, los grupos que habían firmado un acuerdo para no seguir extendiéndose, aún así lo hicieron hacia los municipios de Los Reyes y Peribán, para entrando este mes de Marzo, hacer presencia en la localidad de Pátzcuaro.

¿Va Michoacán por la estrategia correcta, después de la captura de “El Tío” y el acuerdo de permitir que las autodefensas sean policías rurales y municipales?

Hasta cierto punto parece que la confusión reina en todos los bandos, el criminal, el de las autodefensas y el de gobierno. Algunos dicen que los grupos hasta este punto ya se encuentran infiltrados por el crimen organizado, otros tantos que es una estrategia del gobierno para hacerse del control del territorio y los más queremos creer que los grupos son legítimos en sus fines y medios.

Hay otra versión que sostiene que los grupos son financiados por los paisanos que radican en el vecino país del norte y que son originarios de las comunidades que se han levantado en armas, es decir, nacionales mexicanos que viven en Estados Unidos están ayudando a financiar las crecientes milicias de autodefensa del país.

El apoyo del cual gozan las autodefensas, también es una señal preocupante de su creciente poder. Mientras que el gobierno ha actuado para colocar a estos grupos dentro de un marco legal, analistas y académicos han llamado a la cautela basada en preocupaciones de que las autodefensas podrían convertirse en fuerzas paramilitares peligrosas. La reciente revelación de que las empresas mineras pagan a estos grupos por protección, también es un reflejo del camino recorrido por los paramilitares de Colombia, quienes recibieron cuotas de protección de las compañías petroleras.

La verdad es que nadie sabemos a ciencia cierta cual es el origen y sostenimiento de estos grupos, si realmente están para hacer el bien o es sólo otra forma de control por parte del gobierno.

Yo personalmente creo que veremos una luz sobre el tema en días no muy distantes.

... de Reformas Estructurales y Autodefensas. Avance de los grupos, conflictos.

Continuando con el tema de los grupos de autodefensa hay que recordar la siguiente cronología:


En abril del 2013 el Ejecutivo Federal anunció que aquellos que intentaban hacer justicia por propia mano estaban en la ilegalidad y que el gobierno combatiría a aquellos que incurran en esas acciones.

Poco después de ese mismo mes, el alcalde de Tepalcatepec —en la zona de Tierra Caliente—, reconoció la conformación de de grupos de autodefensa en ese municipio, en Buenavista y en Coalcomán, integrados por ciudadanos que decían enfrentar el secuestro y la extorsión en sus comunidades.

Ya para junio de ese mismo año habían avanzado hasta el municipio de Aquila donde desarmaron a la policía municipal; ya para noviembre se habían extendido a Tancítaro y en diciembre se encontraban en La Huacana.

Ya entrado el mes de enero de este año 2014 el entonces vocero de las autodefensas, José Manuel Mireles quedó herido tras desplomarse la avioneta en que viajaba quedando bajo protección federal en la Ciudad de México. El secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong dijo el 7 de enero que tuvo un diálogo con Mireles en el que le pidió que colaborara "dentro de las instituciones" y actuar el marco de la legalidad.

Ya para entonces el procurador de Michoacán mencionaba que había presencia en nueve municipios: Coalcomán, Tepalcatepec, Buenavista, Aquila, Aguililla, Tancítaro, Aptazingán, La Huacana y Parácuaro.

Ante la situación, el 13 de enero las autoridades estatales y federales firmaron un acuerdo para "restablecer el orden" en Tierra Caliente. Osorio Chong llamó a las autodefensas a regresar a sus hogares y reclacó que no habría tolerancia para el uso de armas sin permiso. Desde ese momento el Ejército empezó a desarmar a los civiles.

Durante los primeros días del año se registraron varios incidentes con los grupos de autodefensas en el estado: el 5 de enero ingresaron a Parácuaro, donde desarmaron a los policías y se hicieron cargo de la seguidad; el 10, ocurrieron ataques en Apatzingán y hubo un enfrentamiento en Antúnez. El 14 de enero, el vocero de un grupo de autodefensas dijo que murieron al menos tres personas en Antúnez en un combate con el Ejército.

... de Reformas Estructurales y Autodefensas. Claves para entender el fenómeno.

Como sabemos, el fenómeno de las autodefensas, a pesar de estar extendido en todo el país con mayor o menor presencia de estos grupos, se encuentra concentrado principalmente en el estado de Michoacán, localizado en el occidente del país.

Se considera que los primeros brotes tuvieron lugar en los municipios de Buenavista y Tepalcatepec que organizaron estos grupos como única defensa en contra de los grupos criminales que tenían dominada la región, aunque hay un antecedente muy anterior en el poblado costero de Ostula, donde los civiles ya se estaban organizando para su propia defensa.

Se considera tradicionalmente que están integrados por civiles y que hace aproximadamente un año tomaron las armas ante la pasividad (y complicidad dicen ellos) de los diferentes niveles de gobierno para combatir la oleada de extorsiones, secuestros y asesinatos de los cárteles que se disputan constantemente el control del territorio michoacano, tradicionalmente los caballeros templarios y jalisco nueva generación.

Hay que tener en cuenta también otro antecedente: Cherán. En Abril de 2011 los pobladores de esta comunidad de la meseta purépecha decidieron bloquear los accesos al municipio y conformar guardias de seguridad ante las actividades de los taladores de árboles ilegales y la presencia del crimen organizado de la región.
Por la falta de respuesta de las autoridades a su petición de seguridad, en enero de 2012 los habitantes de Cherán decidieron no votar por partidos políticos y eligieron en su lugar un gobierno de 12 consejeros. En octubre de ese año, ante las acciones del crimen organizado, los habitantes de Urapicho se atrincheraron y tomaron el control de las funciones de seguridad.


Ya para marzo de 2013 las autoridades reportaron grupos de autodefensa en al menos seis comunidades michoacanas: Cherán, Urapicho, Buenavista, Coalcomán, Tepalcatepec, y Ostula, donde comuneros indígenas dicen ser víctimas de caciques.

miércoles, 5 de marzo de 2014

... de Reformas Estructurales y Autodefensas. Autodefensas.

Resulta este un tema bastante sensible y delicado a la vez.

Si bien es cierto que uno como profesor no podría arriesgar la vida de un estudiante al pedirle que llevase a cabo una investigación sobre un tema como este, la verdad sea dicha es que, al menos en la comunidad donde trabajo, el ser parte de un grupo de autodefensa o de policía comunitaria, o inclusive de la delincuencia es una realidad que alcanza también a los alumnos de nivel básico.

Debo decir que no quería abordar el tema puesto que en el municipio donde laboro no había tenido presencia el fenómeno de las llamadas autodefensas, que se entiende, son grupos de civiles que se han armado en el afán de erradicar la delincuencia en todas sus vertientes de los lugares donde están avencindados.

Cansados de extorsiones, cuotas, cobros de piso, violaciones a las mujeres, de no tener libre tránsito, diversos grupos ciudadanos han decidido buscar la manera de hacer frente al problema poque incluso, el gobierno tanto municipal, estatal y federal, han fracasado en brindar ese derecho primordial que es la seguridad.

En fin, una vez que los grupos de autodefensa arribaron a este municipio de Peribán de Ramos, y que inclusive hicieron parada fuera de la escuela donde trabajo teniendo contacto directo con los alumnos y creando un clima de incertidumbre y zozobra, al menos por unos días, ha sido que decidí tocar el tema, si bien no de una manera tan profunda, pero tampoco quise dejarlo pasar por alto, porque al menos en Michoacán, es un fenómeno que está ya en nuestra vida cotidiana, seamos del estrato social que seamos e independientemente de nuestra ocupación o edad a diario estamos expuestos a él.

... de Reformas Estructurales y Autodefensas. El petróleo y el mexicano.

En México el tema del petróleo es un tema sensible. Por alguna razón el mexicano común posee un gran sentido de pertenencia hacia este recurso energético no renovable, está ligado a su identidad, a su patria.

Tal vez sea culpa del Gral. Lázaro Cárdenas del Río, quien llevó a cabo la expropiación petrolera y con esta acción, llenó de orgullo y patriotismo los corazones de quienes entonces les tocó vivir esa histórica jornada y que a su vez, lo fueron transmitiendo a sus hijos, nietos, bisnietos.

Puede ser que se deba también a que en nuestro país el 88% de la energía primaria que consumimos la tenemos gracias al petróleo y sus derivados, es la principal fuente de insumos para generar energía eléctrica, permite la producción de combustibles para los sectores de transporte e industrial. Además, es materia prima de una gran cantidad de productos como telas, medicinas o variados objetos de plástico.

Lo cierto es que esta reforma no sólo trastoca a las empresas paraestatales que han sido estandarte de la Nación durante tanto tiempo, la manera en que serán administradas, en que se repartirán las ganancias que generen, incluso trastoca la vida cotidiana de nosotros, ya que, al depender tanto del petróleo veremos (creo yo) aún más afectada nuestra economía y nuestros bolsillos, nuestra estabilidad laboral e incluso social.

Me parece que estamos ante un robo descarado en todos los sectores, no solo el energético, el educativo, el de seguridad social, de empleo; aún más grave nos están robando nuestra soberanía en aras de la "competitividad económica" y la integración al mercado global.

¿Quién dice que ese es el camino que hay que seguir?

Inclusive aún más grave es el hecho de que nos esten robando nuestra identidad, nuestra ideología, tenemos el pie sobre la yugular y el asunto aquí es que no nos hemos dado cuenta de ello.

Bien decía Karl Marx que no hay mejor dictadura que aquella donde el sometido no se da siquiera cuenta de su condición. Así estamos actualmente, en una zona de comfort y no nos permitimos siquiera alzar la voz para mostrar nuestro desacuerdo.

Han pasado más de treinta años desde que el neoliberalismo fundó sus cimientos en el país, 30 años de adelgazamiento del Estado, 30 años de nulo crecimiento económico, de destrucción del llamado tejido social, de incremento en la inseguridad, la violencia y las actividades ilícitas, 30 años de pérdidas constantes en materia de derechos humanos y laborales, 30 años de una clase política y empresarial inamovibles y que solo flota entre los escaños de elección popular: hoy senador, mañana diputado, gobernador o presidente municipal; después los políticos se convierten en dirigentes de las grandes trasnacionales y viceversa. El círculo se perpetua.

30 años y no nos ha parecido suficiente el tiempo para darnos cuenta de que, como dice la expresión, "no es por ahí la cosa".

... de Reformas Estructurales y Autodefensas. La cereza del pastel, ¿buena o mala?

Pero a fin de cuentas, una vez que conozcamos los puntos centrales de la reforma energética nos daremos cuenta si es realmente lo que el país necesita.

Si hacemos caso a los medios tradicionales de comunicación, sobre todo aquellos eléctronicos como la TV, encontraremos noticias sobre que ahora México ha abierto las puertas del primer mundo, que el país va a entrar en una etapa vertiginosa de desarrollo que traerá prosperidad a todos los mexicanos, que las razones de la reforma consistían en que tanto como Pemex y la CFE eran empresas quebradas, obsoletas y que no generaban ganancias porque la corrupción reinante era tal que no podía combatirse de otro modo.

Pero hasta donde es cierto todo esto, ¿realmente la situación de las dos principales empresas, no sólo del país, sino de América Latina era tan tan mala?

Si nos dejamos convencer por el discurso oficial resultará incluso hasta cómodo pensar que efectivamente así es; pero afortunadamente en línea podremos encontrar múltiples informaciones que resultan un tanto más cercanas a la realidad que guardaban los dos organismos hasta antes de la entrada en vigor de la reforma.

Para contrastar un poco la información que se nos brinda de manera oficial, me voy a permitir referir el siguiente artículo electrónico del sitio de Aristegui Noticias en CNN, donde se abordan precisamente estos temas y algunas de las consecuencias que se están proyectando con la implementación de la reforma energética, y las cuales no resultan tan prometedoras o benéficas:

... de Reformas Estructurales y Autodefensas. La cereza del pastel, ¿en qué consiste?

Pues bien, la reforma fue y vino, se aprobó, se promulgó y entro en vigor; pero aunque aún no se vean sus efectos negativos o positivos, ¿sabemos en que consiste? y, ¿sabemos en que nos afecta o beneficia?, ¿son ciertos los argumentos de sus promotores e igual de ciertos los de sus detractores?


Mencionamos la restricción que existía en la Constitución que impide la utilización de contratos para la extracción de hidrocarburos del subsuelo pero con la reforma esta se elimina. La modificación no altera la propiedad de la Nación sobre los hidrocarburos y mantiene la prohibición de otorgar concesiones que confieran derechos sobre recursos naturales a particulares. Estos contratos, determinados en su forma por la ley reglamentaria correspondiente permiten la participación de los sectores social y privado en la exploración y extracción de hidrocarburos a cambio de pagos en función de los recursos obtenidos.

Así mismo lo consistente en petroquímica básica que era un área estratégica de la nación ya no lo es más. Con esto se le permite a los particulares que participen directamente bajo esquemas regulados en la cadena de valor después de la extracción, incluyendo el transporte, tanto de petróleo crudo, gas natural y sus líquidos, como de petroquímicos y refinados.

En cuanto a la energía eléctrica, el Estado pretende conservar la rectoría del sector y la responsabilidad de producir, transmitir y distribuir la energía eléctrica como un servicio público indispensable.

A decir del gobierno lo que se pretende lograr es que el sistema eléctrico nacional esté impulsado tanto por la CFE como por particulares, ambos bajo la conducción del Estado, dicen para reducir costos y elevar la productividad, así como la eficienca del sistema eléctrico, siendo así que bajarán las tarifas eléctricas.

Un punto interesante es que se cambia el modelo de energía eléctrica para agregar las llamadas energías renovables, en un mercado administrado por el Estado a través de un operador independiente. Con esta medida se busca la diversificación en la producción de energía eléctrica: energía eólica, geotérmica, hidráulica, biomasa y solar.


... de Reformas Estructurales y Autodefensas. La cereza del pastel y sus antecendentes.



Desde su etapa como candidato a la presidencia de la República, Enrique Peña Nieto había prometido llevar a cabo diversas reformas de las llamadas estructurales, y por supuesto entre estas, figuraba la reforma en materia de energéticos, que comprende no sólo al petróleo y los hidrocarburos, sino también a la electricidad, pero curiosamente hasta la fecha no ha contemplado fuentes de energía alternativas a los combustibles fósiles.

Según el ahora presidente, con dicha reforma pretende bajar los costos de producción tanto de la energía eléctrica como de los hidrocarburos y por lo tanto las tarifas al consumidor final, además de tanta bonanza, también se presentó como discurso de presentación de la reforma que:

Los hidrocarburos seguirían siendo propiedad de la Nación.
Transformar a Pemex en una empresa pública de carácter productivo, propiedad del Estado con la capacidad de competir en la industria para convertirse en una empresa de clase mundial, además se le dotaría de reglas de gobierno corporativo y de transparencia.
Multiplicar la exploración y producción de hidrocarburos.
Competencia en los procesos de refinación, petroquímica y transporte de hidrocarburos.
Fortalecer a la Comisión Nacional de Hidrocarburos.
Convertir a Pemex en el motor de una cadena de proveedores nacionales y en la producción nacional de fertilizantes.
Establecimiento de una estrategia que desarrolle energías renovables y ahorre energía.


Curiosamente para la presentación de esta reforma que aunque fue gestada en el seno del llamado pacto por México, cada partido presentaria su propio proyecto de reforma y partiendo de ahí, se lograrían los acuerdos necesarios para llevarla a cabo.

La propuesta de reforma constitucional del Partido Acción Nacional presentada el permitiría que existiesen contratos y concesiones para la explotación del petróleo y los carburos de hidrógenos sólidos, líquidos o gaseosos; de igual modo propone que la CFE y Pemex dejen de ser monopolios y sean empresas dominantes dentro de un mercado con más competidores, propone la creación de un Fondo Mexicano del Petróleo que administraría la renta petrolera y buscaría su máximo beneficio y que la Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Comisión Nacional de Energía sean organismos autónomos.

La propuesta de reforma del Partido de la Revolución Democrática, no representa una reforma constitucional, si no solo de leyes secundarias y promueve el cambio de régimen fiscal de PEMEX; la autonomía presupuesta y de gestión de CFE y PEMEX; el fortalecimiento de la Secretaría de Energía y de la Comisión Nacional de Hidrocarburos; el ordenamiento de tarifas, precios y subsidios de los combustibles y la electricidad; convertir al Fondo de Estabilización de Ingresos Petroleros en un organismo financiero; establecer una visión tecnológica para el Instituto Mexicano del Petróleo; y la implementación de una transición energética que sustituya energías fósiles por energías limpias.

...de Reformas Estructurales y Autodefensas. La cereza del pastel.



Presentada originalmente por el Ejecutivo Federal el 12 de agosto de 2013, aprobada por el Senado de la República el 11 de diciembre de 2013 y por la Cámara de Diputados un día después. El 18 de diciembre de 2013, la reforma fue declarada constitucional por el Poder Legislativo Federal; fue promulgada por el Ejecutivo el 20 de diciembre de 2013 y publicada al día siguiente en el Diario Oficial de la Federación (un proceso legislativo bastante eficiente).

La Constitución de 1917 que establecía en el artículo 27 el dominio absoluto de la Nación sobre todo tipo de minerales, energéticos, hidrocarburos y demás pero que permitía la explotación por parte de particulares mediante la forma de concesión.

Es hasta el año de 1938 que el Lázaro Cárdenas del Río impulsa lo que en su momento se consideró una reforma progresista y con corte puramente social al otorgar la propiedad exclusiva del Estado sobre los recursos del subsuelo, eliminaba de tajo las concesiones sobre el petróleo y los hidrocarburos considerando como derecho exclusivo de la Nación su extracción y explotación.


Es en este momento donde se publica también la ley reglamentaria del artículo 27 (21 años después de promulgada la Constitución de 1917) que regularía los contratos con particulares a fin de que estos llevaran a cabo los trabajos de exploración y explotación que corren a cuenta del Gobierno Federal y sin poner en riesgo los derechos del Estado sobre los mimos.

«El Ejecutivo, al formular la iniciativa que culminó con la reforma constitucional de que se trata, y después en diversas declaraciones, ha expresado su punto de vista de que la exclusión de los particulares del régimen de concesiones que el artículo 27 fija para la explotación de los recursos naturales del dominio público, no implica que la Nación abandone la posibilidad de admitir la colaboración de la iniciativa privada, sino simplemente que esa colaboración deberá realizarse en el futuro dentro de las formas jurídicas diversas de la concesión…»
 Lázaro Cárdenas del Río en la iniciativa de Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional de 1940

En 1958 se expidió una nueva Ley Reglamentaria del artículo 27 Constitucional que eliminó la posibilidad de celebrar contratos con particulares en la explotación y reservó todas las actividades de la industria petrolera a Petróleos Mexicanos. Dos años más tarde, en enero de 1960, una reforma constitucional incorpora dicha prohibición de contratos al artículo 27 de la Carta Magna. 


En febrero de 1983 se reformaron los artículos 25, 26, 27 y 28 de la Constitución para establecer que no constituyen monopolios las funciones exclusivas que el Estado ejerza en áreas estratégicas de petróleo y demás hidrocarburos, así como petroquímica básica.

martes, 4 de marzo de 2014

...de Reformas Estructurales y Autodefensas. Reforma en Competencia Económica

Según Peña Nieto, con las modificaciones propuestas en materia de competitividad los servicios se darán en condiciones de competencia y con la más alta calidad.

Se crea la COFECE (Comisión Federal de Competencia Económica) que vendrá a sustituir a la COFECO (Comisión Federal de Competencia) y que será un órgano descentralizado y autónomo de la Secretaría de Economía.

Dentro de la iniciativa de deberán explicar con mucha claridad los procedimientos de investigación, la desagregación de activos, la imposición de sanciones, la determinación de insumos relevantes, es decir, las nuevas atribuciones que le dio la reforma constitucional a la COFECE.

El presidente Peña Nieto menciona también que este reforma en competencia económica le dará apoyo a las reformas financiera y de telecomunicaciones, donde la primera busca, dijo, incentivar el crédito barato sobre todo entre las pequeñas y medianas empresas, que son las que generan la mayor cantidad de empleo en México.

“Manteniendo un sistema financiero estable y sólido la reforma financiera, distinta de la fiscal, permitirá incrementar la competencia y elevar la eficacia de las autoridades así como fomentar el crédito a través de la banca de desarrollo y de las instituciones privadas, al mejorar el régimen de garantías y resolución de controversias “, dijo el Jefe del Ejecutivo Federal.



...de Reformas Estructurales y Autodefensas. Reforma en Competencia Económica.

En el mismo tenor de la reforma en telecomunicaciones, la de competencia ecónomica, busca, al menos en el discurso, abatir combatir la concentración de poder y capital en pocas manos o los monopolios como comúnmente los conocemos. Sin embargo, el sector político de izquierda en el país ha advertido que esta reforma pondrá en riesgo los avances de los últimos 20 años en cuestión del combate a los monopolios.

El Presidente Enrique Peña Nieto enviará al Congreso de la Unión la iniciativa de reforma a la ley secundaria que prácticamente creará una nueva Ley Federal de Competencia Económica, la cual tiene el objetivo de prevenir la concentración comercial, eliminar las prácticas monopólicas y promover el funcionamiento eficiente del mercado.

Pese a las expectativas generadas (como todas las demáss reformas), políticos identificados con el sector de izquierda han alertado sobre algunos visos de que la iniciativa en realidad favorecería la consolidación de estos monopolios y concentraciones de capital.

De acuerdo a una entrevista con el senador del PRD, Armando Ríos Piter, según el análisis llevado a cabo por el de los borradores de la iniciativa se pone en riesgo el poco avance que el país ha tenido en materia de combate a los monopolios.

Lo paradójico del asunto, según la senadora Dolores Padierna es que el gobierno ha contribuído a convertir lo que antes eran monopolios del estado en monopolios privados.

Como ejemplo citó a las instituciones bancarias extranjeras, tiendas de autoservicio como Wal Mart, las compañías refresqueras y a las empresas extranjeras que han adquirido a las cerveceras mexicanas.


Foto: Cuartoscuro


El pesimismo de los senadores radica en que a lo largo de los últimos treinta años han crecido este tipo de prácticas y la concentración de capitales en unas cuantas manos en el país, para esto como muestra un botón: los hombres más ricos del país están vinculados a prácticas que llevan a un alto nivel de concentración de capital.

Ejemplo de esto es que la riqueza del segundo hombre más acaudalado del mundo, Carlos Slim, parte de la concentración en el sector telefónico de México; o la Emilio Azcárraga Jean (Grupo Televisa) y Ricardo Salinas Pliego (Televisión Azteca) se genera porque sus empresas acaparan el 90 por ciento del mercado de radiodifusión. Lo mismo sucede en el caso de Alberto Bailleres, presidente de Grupo Bal, conglomerado que incluye negocios en los sectores de comercio, minería, metalurgia, seguros y finanzas; entre otros. Su preocupación pareciera estar sustentada, en la medida en que los propios agentes comerciales podrían presionar al Ejecutivo para disminuir los alcances y la fortaleza de la Comisión Federal de Competencia.

...de Reformas Estrucutrales y Autodefensas. Reforma en Telecomunicaciones.

Slim y Azcárraga. Foto: Ariel Ojeda / El Universal














Pretendiéndose presentar como una solución final al monopolio en el sector, la iniciativa en telecomunicaciones aborda los temas que deberian abordarse, pero en la opinión de algunos expertos y analistas se coincide en que tiene algunas trampas que pueden revertir o coptar la autonomía del Ifetel (Instituto Federal de Telecomunicaciones), que pondrá a sus comisionados en una posición de vícitmas y que además favorecerán al monopolio o duopolio televisivo y que crearán nuevas "inercias" o mafias a la hora de la asignación y refrendo de las conceciones.

El Ejecutivo Federal se jacta de que se creará un nuevo organismo autónomo que le quitará a este el poder de discricionalidad a la hora de otorgar o refrendar concesiones: “El Ejecutivo federal ya no será quien otorgue las concesiones y permisos. Las decisiones en esta materia serán técnicas y no políticas”, proclamó Peña Nieto al presentar la iniciativa.

En la opinión de diversos especialistas esto resulta falaz, ya lo que se pregona en el discurso en la vía del papel y de los hechos es totalmente diferente porque según el nuevo mecanismo para otorgar y refrendar las concesiones pone al Ejecutivo como la primer "ventanilla" del nuevo proceso de adjudicación.

El texto de la reforma al artículo 28 constitucional prescribe que le corresponde al Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel), el nuevo organismo autónomo, “previa opinión no vinculante del Ejecutivo Federal”, el otorgamiento, la revocación, así como la autorización de cesiones o cambios de control accionario, titularidad u operación de las sociedades relacionadas con concesiones en materia de radiodifusión y telecomunicaciones.

Más sin embargo para el senador panista Javier Corral, la propuesta es engañosa ya que si todo el proceso de adjudicación será de carácter jurídico y técnico, al Ejectuvo no le quedaría nada que hacer más que "meter su cuchara" en el aspecto político.

Es decir, si el proceso va a ser llevado por un organismo autónomo de nueva creación hay que dejar fuera totalmente la intervención del Ejecutivo que terminaría por influenciar el proceso con una opinión previa sobre el mismo.

...de Reformas Estructurales y Autodefensas. Reforma en Telecomunicaciones.

Si bien reformas como la energética y la hacendaria se han llevado todos los focos en este tiempo, también llegamos a escuchar otras un poco "menos" importantes, pero que sin duda tienen un impacto en nuestra vida cotidiana.

Este es el caso de la reforma en materia de telecomunicaciones que se terminó de cocinar este 2014 y de la cual habrá que darnos cuenta en que consiste para ver como nos afecta o en que nos puede beneficiar.

Si bien se trata de un tema bastante complicado y plagado de terminología técnica que muy pocos entendemos, es por ello que resulta compleja tanto técnica, legal y económicamente  por los temas tan especializados que aborda en infraestructura, señales, contenidos, derechos y cuestiones económicas y porque involucra otras leyes.

El Presidente Enrique Peña Nieto firmó el decreto de la Reforma Constitucional en Materia de Telecomunicaciones, Radiodifusión y Competencia Económica, en la que destacan seis principales ejes, citando:

PRIMERO: Fortalecimiento de derechos fundamentales. Se amplían las libertades de expresión y de acceso a la información, así como los derechos de los usuarios de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión. A partir de esta Reforma, las telecomunicaciones son servicios públicos de interés general, por lo que el Estado garantizará que sean prestados en condiciones de competencia, calidad, pluralidad, cobertura universal, interconexión, convergencia, acceso libre y continuidad.

SEGUNDO: Actualización del marco legal del sector telecomunicaciones. Para fortalecer la certidumbre legal, se expedirá un solo ordenamiento que regule –de manera convergente– el espectro, las redes y los servicios, mediante el régimen de concesión única. Se instrumenta también la regulación asimétrica a la que se sujetarán los agentes económicos preponderantes, previa declaratoria del órgano regulador.
TERCERO: Fortalecimiento del marco institucional. Se crean el Instituto Federal de Telecomunicaciones y la Comisión Federal de Competencia Económica, como órganos constitucionales autónomos. Además, para asegurar los derechos de los actores económicos, también se crean tribunales especializados en materia de telecomunicaciones, radiodifusión y competencia económica.

CUARTO: Promoción de la competencia. Se permitirá la inversión extranjera directa, hasta en 100%, en telecomunicaciones y comunicación vía satélite. Asimismo, se autorizará hasta en un máximo de 49% en radiodifusión, siempre que exista reciprocidad en el país donde se encuentre constituido el inversionista. Se establece la obligación de las radiodifusoras de permitir la retransmisión gratuita y no discriminatoria de sus señales a las empresas de televisión restringida. A su vez, las radiodifusoras tendrán derecho a que sus señales sean retransmitidas de manera gratuita y no discriminatoria, por las empresas de televisión restringida.

QUINTO: Establece una Política de Inclusión Digital Universal y una Agenda Digital Nacional. El Ejecutivo Federal tendrá a su cargo esta Política, que contemplará infraestructura, accesibilidad, conectividad, tecnologías de la información y comunicación, así como habilidades digitales. Se busca que al menos 70% de los hogares y 85% de las micro, pequeñas y medianas empresas cuenten con velocidad para descargas de información, con apego a estándares internacionales.

SEXTO: Impulso a una mayor cobertura en infraestructura. Para este fin, se desplegará una red troncal nacional de Banda Ancha con fibra óptica y una red compartida de acceso inalámbrico al mayoreo, con base en el espectro radioeléctrico de la banda de 700 megahertz.

lunes, 3 de marzo de 2014

...de Reformas Estructurales y Autodefensas. Reforma Hacendaria "y lo feo".

Una de las fealdades más feas de esta reforma y que aparentemente podría considerarse algo bueno es el aumento en el precio del petróleo que en un primer momento compensaría los ingresos que no se tendrán más por la misma reforma energética que analizaremos más adelante. 

Sin embargo no se pensó en que el petróleo es un recurso finito no renovable, y que ni esta reforma ni la energética, propusieron una sola alternativa para no depender del petróleo y de los ingresos que genera en un futuro que ahora se estiman en unos 785, 383 millones de pesos.

A decir de Luis Videgaray, secretario de hacienda, con los cambios propuestos en materia hacendaria se pretende aumentar en un 1.4% el PIB.

La Cámara de Diputados aprobó la Ley de Ingresos 2014, en la que se aumentó la proyección del precio del barril del petróleo de 81 a 85 dólares. Este aumento daría un ingreso extra de más de 30,000 mdp, pero aún por debajo de lo que se dejaría de ingresar por los cambios a la reforma.

¿De dónde saldrán los recursos que faltan? ¿Alcanzará la recaudación estimada por el gobierno con esta reforma para cumplir con todos sus compromisos de gasto, inversión y programas sociales?

...de Reformas Estructurales y Autodefensas. Reforma Hacendaria "lo malo".

Pero como todo, la reforma fiscal o hacendaria tiene aspectos negativos:

Hay regalías a las compañías mineras, es decir, que aparte de todo el mineral que extraen y las millonarias ganancias que les deja la extracción y comercialización se proyecta una regalía del 7.5% sobre la extracción que se obtenga, tema muy aparte es que se perderá el "atractivo" para invertir en el país.

También se homologa el IVA en las zonas fronterizas, para aquellos que gustaban de ir a la frontera y conseguir ropa, autos, electrónicos, equipo de cómputo, de entretenimiento, etc., y luego llevarlos a vender en otras zonas del país y hacer un poco de negocio con ésta actividad.

Con esta medida se afecta también a la industria maquiladora asentada en las fronteras.

Habrá también un aumento progresivo del impuesto sobre la renta (ISR) para aquellos que ganen más de medio millón de pesos al año, los que ganen tres cuartos de millón, los que ganen el millón en sí hasta tres millones y los que ganen aún más, aunque la verdad sea dicha, en este país sólo 160, 700 personas perciben ingresos mayores al medio millón de pesos al año.

Y que decir de los impuestos a la comida considerada chatarra, refrescos y alimento para mascotas, de risa.

Es irrisorio que nos quieran vender la idea de que para abatir el problema de la obesidad se tengan que gravar este tipo de alimentos. Esto sólo orillará a los consumidores a buscar otras alternativas aún si es esto posible, menos saludables además de que según estimaciones de la Organización Central Ciudadano, esta medida golpeará a los más pobres, que es el sector de mayor consumo de este tipo de alimentos.

Los refrescos y bebidas azucaradas estarán sujetos al Impuesto Especial a Producción y Servicios de un peso por litro. Además, se impondrá un impuesto de 5% a los alimentos con alta densidad calórica. Existen además antecedentes de que en países donde se ha aplicado esta medida, los índices de obesidad y diabétes no han mostrado siquiera una tendencia a la baja.

Hasta los perritos van a pagar IVA...y las demás mascotas ya que ahora es un lujo tener una. 


Esto podría causar que quienes no puedan ya sostener a un animal como acompañante terminen por abandonarlo lo que implicaría un problema de salud pública al dejar en la calle por ejemplo,  medio millón de canes.


...de Reformas Estructurales y Autodefensas. Reforma Hacendaria "lo bueno".

Aunque nuestros diputados consideraron de último momento (vaya usted a saber si fue por temor a la inconformidad social) quitar el IVA en alimentos y medicinas, así como en las colegiaturas aún queda mucho camino por delante para comenzar a vislumbrar cuales son las implicaciones definitivas de las modificaciones hechas en lo concerniente a la miscelánea fiscal.


Diversos analistas están de acuerdo que dentro de "lo bueno" de la reforma fiscal se encuentra la eliminación del impuesto al valor agregado en el ramo inmobiliario. Siendo un mercado estimado en casi 20 billones de pesos este sector habría sufrido una contracción de 243, 000 millones en inversión para la viviendo a sólo 178, 000 millones de pesos.

Otro aspecto rescatable es el que se haya eliminado el IVA en colegiaturas; alrededor de 24 millones de estudiantes reciben educación pública mientras que sólo 2 millones lo hacen a través de alguna institución privada y, de entrar este gravamen habría afectado aproximadamente al 15% ó 20% de los usuarios de las escuelas particulares, quienes en un momento dado se verían forzados a trasladarse al sistema público, aunque como vimos en entradas anteriores, la educación pública está sufriendo un gran golpe con la reforma educativa aprobada el año pasado.

Habrá que mencionar al IETU (impuesto empresarial a tasa única) así como el IDE (impuesto sobre depósitos en efectivo donde el primero causaba una doble tributación por parte de las empresas y el segundo ponia un candado a los depósitos acumulables en el período de un mes por más de 15, 000 pesos.

Por último la reforma pone un impuesto a las emisiones de CO2, así como impuestos a combustibles más contaminantes como la gasolina, combustóleo, gas natural y el coque (ombustible sólido formado por la destilación de carbón bituminoso calentado a temperaturas de 500 a 1100 °C sin contacto con el aire).

domingo, 2 de marzo de 2014

... de Reformas Estructurales y Autodefensas. La destrucción neoliberal después de 30 años.

Tres décadas después los grandes reformadores de nuestros tiempos (De la Madrid Hurtado, Salinas de Gortari, Zedillo Ponce de León, Fox Quesada, Calderón Hinojosa y Peña Nieto), presumen logros tan relativos como la conversión de México en potencia manufacturera, en ser uno de los principales socios de los E.U., amplia producción industrial en el sector automotriz y de componentes electrónicos, atracción de inversión extranjera, multiplicación de ventas al exterior e ingreso a organismos que se consideran de primer mundo.



Si tenemos en cuenta que desde un principio de la adoptación de este nuevo modelo se prometió competitividad, accesos generalizado a los bienes y servicios, modernización tecnológica de la sociedad, elevación de la calidad de vida y crecimiento económico estabilizado y la entrada de México al primero mundo (como olvidar aquella canción del sexenio de Salinas "Solidaridad"), y que a la fecha nada de esto ha ocurrido, podemos decir que el modelo neoliberal no sólo es un desastre social y un fraude como opción civilizatoria de progreso y desarrollo, sino todo un fracaso hasta en lo puramente económico.

Hoy tenemos un país marcadamente polarizado, con niveles de pobreza iguales a los que se tenían en la década de los 50's y 60's, numerosos derechos sociales e instituciones públicas fueron desmantelados, no hay trabajo ni seguridad social, se han pulverizado tanto los medianos empresarios como la clase media en sí; que hablar de la educación que está estancada, se dió lugar a una oligarquía económica que se ha caracterizado por imponer una ideología superior a la del Estado, el poder político se ha debilitado tanto que la población ya no confía en ninguno de sus gobernantes, la corrupción que antes se trataba de una "mordida" ha crecido tanto que ha llegado a niveles de saqueo a la nación en todos sus bienes, la economía se estancó y gracias a ello aumentó el narcotráfico, el secuestro y la delincuencia en general.


... de Reformas Estructurales y Autodefensas. La Destrucción Neoliberal.

Si bien como ya mencionamos anteriormente, las perspectivas de crecimiento económico y de bienestar generalizado gracias a las reformas llevadas a cabo desde el 2012 son muy optimistas, este es un proceso que lleva ya más de 30 años que se puso en marcha: el llamado neoliberalismo o nuevo liberalismo.

Modelo que encuentra sus bases y lineamientos en la doctrina que impone el mercado, la oferta y la demanda y que busca adelgazar el papel del Estado y al Estado en sí para que tenga cada vez menor injerencia en las decisiones económicas y dejar ese papel a la libre empresa, que por ende, permeará no sólo en el aspecto económico, sino en todos y cada uno de los ámbitos de la vida del ciudadano común.

Y hay que entender este concepto casi casi a fuerzas a razón de entender todos los cambios constitucionales y reformas llevadas a cabo y el fin real que se persigue con ellos.

El neoliberalismo es un concepto creado fuera de este país, es una doctrina que ha tenido sus primeros visos en el viejo continente pero que ha encontrado su mayor promotor en nuestro vecino del norte.

En palabras del político mexicano Martí Batres "Dicha vertiente doctrinaria postulaba que el mercado podía regularse solo y que el bienestar de la sociedad no requería de la participación directa del Estado, por lo que demandaba la desaparición del sector público en la economía, el traslado de las decisiones a los grandes mercados financieros mundiales y la completa liberalización de las relaciones económicas".

Pues dicho modelo ha sido abrazado con entusiasmo por la clase tecnócrata mexicana, aquella que ha sido educada precisamente en instituciones como Yale, Harvard y Oxford o Cambridge por mencionar algunas de las mas reconocidas.

Si bien los ensayos neoliberales han sido ya muchos en América Latina (Chile, Argentina, Brasil, Puerto Rico, Costa Rica, Bolivia, Colombia y un gran etcétera) en nuestro país debido a factores como la crisis económica de 1982, la llegada al gobierno del ala tecnocrática del PRI, así como las poderosas presiones externas generaron las condiciones para realizar un viraje radical a la derecha e iniciar la instrumentación del programa neoliberal a través de las llamadas “reformas estructurales”. 

México fue el primer país en recibir créditos financieros del FMI (Fondo Monetario Internacional) condicionados a la aceptación y realización de sus “recomendaciones”. Prácticamente, a partir de entonces, nuestro país es cogobernado desde el exterior, con la franca y convencida colaboración de la tecnocracia.

Para entender un poco mejor el concepto y contextualizar el tema, recomiendo el siguiente video de la conferencia "Petróleo, neoliberalismo y globalización" por Rafael Barajas "El Fisgón" llevada a cabo el año de 2012.

... de Reformas Estructurales y Autodefensas. Proyecciones según la SHCP.

México crecerá 4% este año por las reformas estructurales.

Según el subsecretario de ingresos de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, Miguel Messmacher Linartas "después del crecimiento relativamente bajo en 2013 de sólo 1.3% desde este año comenzará a verse el efecto positivo de las modificaciones aprobadas en meses recientes, aunadas a mejores perspectivas globales".

Según la dependencia el crecimiento económico del país irá desde un 4% en este 2014 hasta alcanzar niveles estables de 5% hacia el 2018. El mismo funcionario hizo mención de que en años recientes el entorno internacional ha sido muy riesgoso puesto que la crisis internacional que inició en 2009 se ha mantenido hasta este año y debido a ella los países han tenido que irse ajustando de forma gradual.














En ese sentido, el pronóstico de los analistas privados es de un entorno internacional más favorable en 2014 que el que se observó en 2013, apuntó el subsecretario de Ingresos.

Sin embargo, a pesar de todas las buenas expectativas generadas en el sector privado por la cascada de reformas llevadas a cabo, cabe recordar que el año pasado la SHCP tuvo que revisar (a la baja y en cuatro ocasiones) su pronóstico de crecimiento económico.

Debido a diversos factores que van desde los estragos causados por los meteoros Ingrid y Manuel hasta un muy pobre desempeño desempeño económico global, se pasó de una proyección inicial de 3.5% a 3.1%, luego a mitad de año ya había caído hasta un penoso 1.8%... 1.7% hasta que se cerró el año con solo un 1.3% de crecimiento económico; al que si se le añaden otros factores como la deuda externa, el fobaproa, el bajo poder adquisitivo del grueso de los mexicanos y el constante aumento de precios en todos los productos y servicios deja el índice en un 0% de crecimiento.

Es por estas razones que resulta difícil creer en tantas bondades y tan de "porrazo".

...de Reformas Estructurales y Autodefensas.

Las Reformas para el 2014.

"Cuando veo lo que ha hecho en 14 meses en términos de reformas, pienso que es extraordinario"... así presentó Klaus Schwab a Enrique Peña Nieto en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza este 2014.

Y mencionó la reforma laboral que flexibiliza el mercado laboral y facilita la inclusión de jóvenes; la educativa, que buscó asegurar la cobertura educativa que se necesita y elevar la calidad de la educación; la de telecomunicación, que busca ampliar la oferta de productos y servicios en el sector; de competencia económica, para prevenir las prácticas monopólicas. También mencionó a la reforma financiera, que quiere extender los niveles de crédito; y la reforma hacendaria, cuyo objetivo es dar al Estado mexicano una mayor capacidad financiera para hacer frente a los retos, e incentivar la formalidad.

Y cómo cereza del pastel (sarcásticamente dicho) abordó la reforma energética, que a decir de todos, no sólo de él, es un tema sensible para México y que según él, traerá mayor competitividad económica al país manteniendo la soberanía sobre los recursos energéticos; tampoco hay que olvidar la política y la que corresponde al tema de la transparencia.

Reformas por aquí, reformas por allá y todos los sectores de la población andamos tratando de recuperarnos de tal sarandeada...

Buena terapia de shock, nos dan tantos golpes tan seguido que no nos recuperamos de nuestro artudimiento hasta que ya es demasiado tarde, sólo el tiempo dirá si todo este reformerío es lo que "el país necesita", lo cierto es que en los últimos 30 años reformas han ido y reformas han venido y año con año la división de clases aumenta sin cesar, aunque más para el lado del proletariado.

Esperemos que sea para bien pero la experiencia nos dice que lo mejor es desconfiar y prepararse...

El presidente Peña Nieto señaló que México es un país democrático, con una sociedad e instituciones democráticas. Foto: WEF
Enrique Peña Nieto en el Foro Económico Mundial 2014, Davos.