Mostrando entradas con la etiqueta chilchota. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta chilchota. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de octubre de 2013

CHILCHOTA
25 DE JULIO FIESTA PATRONAL 



El 25 de julio es la fiesta patronal en el municipio de chilchota, se celebra al santo Patrón Santiago Apóstol. 

El platillo tradicional es el churipo y las corundas, en esta fiesta se celebra a la parroquia Santiago Apóstol, todo el pueblo participa en ella, ya que también contamos con la feria artesanal  y gastronómica de todos los pueblos vecinos,  también participa una danza de moros. 

  

Este día se celebran cuatro misas, y una banda que llega desde las seis de la mañana y hace el recorrido  por las calles principales del pueblo dando los buenos días y la bienvenida a la fiesta. 

Otra cosa importante de esta fiesta es que contamos con un novenario que inicia el 16 hasta el 25 de julio. 

También contamos con primeras comuniones y con los juegos mecánicos. 

    
CHILCHOTA


Las gradas de chilchota fueran hechas por el señor cura Antonio Aguilar en el año de 1954.

Son 214 gradas las que existen, y se hicieron  con la finalidad de tener una capilla en lo alto del pueblo y se estrenaron el día de cristo rey. 

En lo alto  de esta capilla se pinto en una laja la imagen de la virgen de Guadalupe.

Ahora cada doce de diciembre se a hecho una tradición de llevarle mañanitas a la virgen de Guadalupe  (La Guadalupana).

En estas fechas de diciembre se hacen peregrinaciones desde el ocho hasta el doce de diciembre, todos los días la Guadalupana es bajada de su capilla para ser llevada a la parroquia del Apóstol Santiago. 

Aparte de la virgen de Guadalupe esta puesta una cruz de madera que significa la paz del pueblo. 

Artesanías de la comunidad de Huancito
MUNICIO CHILCHOTA


La comunidad de Huancito es una  de las comunidades que mas fabrica las artesanías hechas de barro, como son las ollas, cantaros, comales, tazas, cazuelas, alcancías, imágenes, etc.

La forma de fabricar estas artesanías es: hacen una mezcla con barro, para después usarla en los moldes para hacer la figura, después cocer estas artesanías en un horno y después aplicarles greta que ayuda a sellar y a darles un color brillante, y por ultimo decorarlas con dibujos y pintura. 

La comunidad de Huancito es la sexta comunidad que se encuentra yendo de chilchota hacia carapan, y se hace un tiempo de seis minutos. 


Chilchota economía

Rico pan de la panadería don Juve


La segunda entrada económica que tiene chilchota es la del rico pan que es cocido con leña de encino, en un horno que esta hecho de lodo de barro, y que aparte esta hecho por las manos de los panaderos, que es lo que hace que le de un sabor esencial y único. 

En esta segunda entrada del pan participa el 40% de la población de chilchota, ya que contamos con muchos pueblos y municipios  que nos rodean y que hace que el delicioso pan de chilchota  sea exportado a estos pueblos vecinos. 

Contamos con las deliciosas conchitas, peinetas, cuernos,  pan de dulce, agri dulce, pan de sal, chorreadas, empanadas, rosquitas,  hoja rascas, pan de trigo, de huevo, de manteca, toqueras, picones, etc. 

El pan se empezó a hacer en el año 1906, por la señora Tía Jovita que fue la primera en hacer el pan de chilchota.
    
Chilchota, economía. 

velas de boda

Una de las principales fuentes de ingresar economía al pueblo de chilchota, han sido los azahares tales como son los ramos de XV años, ramos de novia, ramos de aventar, tocados, peinetas, azahares de distintas maneras, tiaras, ramos de presentación, lazos, equipos de velas de primera comunión, de boda, de bautizo, de confirmación, de presentación, recuerdos, llaveros, etc.

Los azahares se empezaron a hacer en chilchota desde 1952, por el señor Enrique Silva, que fue el iniciador y fundador de estos hermosos azahares.

Si habláramos de un 100% de habitantes en chilchota, el 60% de las personas se dedican a los azahares, ya que es uno de los trabajos mas solicitados en el pueblo. 

Chilchota se a convertido en uno de los mejores e importantes municipios, gracias a sus azahares, ya que a sido nombrado como capital mundial de los azahares.  
  

lunes, 21 de octubre de 2013

CHILCHOTA MICH.
EL FUNDADOR DE LA TORRE  SR. CURA JAVIER HERNANDEZ


La torre de CHILCHOTA se empezó a construir desde el año  1940, se dice que en este año se empezó a limpiar y a estudiar el plano para hacer la torre.

En el año de 1945 se empezó a hacer los cimientos que son de 20 por 20 metros cuadrados, de profundidad cinco metros, cuenta con dos capas de piedra y dos de cemento.

La primera capa es de piedra muy grande, la segunda es de cemento, desde esta capa se hizo el trazo en forma de una cruz las patas de gallina, que son las zapatas y castillos, después vino la tercera capa de piedra y la curta de cemento.

En 1948, se inicio el levantamiento de la torre, el primer piso esta hecho de lajas, que en aquel tiempo participaron todos los niños y jóvenes, las lajas fueron traídas del cerro llamado el puerto. Los otros fueron hechos de tabique, donde toda la gente del pueblo participo en ello.

Los encargados de la madera fueron: Don Claudio Silva y Mariano Silva (los viejos). Para esto duraron cuatro meses en bajar la madera del cerro viejo de chilchota. La madera fue bajada con animales llamados bueyes que pertenecían a señor Felipe Ixta.  

Al bajar la madera el señor presidente Francisco Vaca (10 años de presidente) hizo una pequeña fiesta para los hombres, regalando un becerro. 

El profesor Don Ramón Baltierra del Val presto las poleas y carruchas. 

El diseñador y arquitecto de las escaleras de la torre fue el Señor Don Felix Baltierra. 
  
Todo el pueblo participo en la obra y dio la cooperación de un peso por familia, una de las encargadas en participar recolectando la cooperación fue Doña Guadalupe Perez. 

En 1950, con seis meses fue terminada la torre de chilchota, quedando con un adeudo que no se pudo pagar, y que para esto el señor cura Javier Hernandez  tuvo que irse de bracero a los E.U. para pagar la deuda.



LA TORRE MIDE 50 METROS DE ALTURA 
LA CRUZ MIDE SIETE METROS CON 10 CENTÍMETROS DE ALTURA





        
Chilchota y su historia


Que pronto nos olvidamos de la historia que tenemos en nuestros pueblos, como lo que es, esta casa. 

 solo ruinas y recuerdos quedan, de nuestros valientes antepasados