Mostrando entradas con la etiqueta LILIA GARCIA MERCADO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LILIA GARCIA MERCADO. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de octubre de 2013

 
 
EL NIÑO DE FLAMACORDIS
 

 

La imagen de esta obra escultóriaa del presbítero José María Plascencia y representa al Niño Jesús mostrando su divino corazón sobre el pecho en medio de resplandores y el cuál seala con ambas manos. Es de tamaño natural, se encuentra de pie sobre unas nubes plateadas y como a la edad de doce años, vestido de túnica y manto, con la cabellera suelta esculpida en la misma estatua y esparcida sobre los hombros.
Lleva la túnica ceñida en su cintur por una faja con el doblez y dos puntass por delante.
 
Dicha imagen está coloada como titularen el retablo mayor y es una de las imágenes de mayor venerción en el territorio de la Parroquia de San Miguel Arcángel de Yahualica, Jalisco.
 
Es nombrado Niño de Flamacordis por que Flamacordis es un lugar que se encueentra en las inmediaciones del Río Ancho y en jurisdicción de la Parroquia y municipio de yahualica, donde se construýó una capilla dedicada al Sagrado Corazón de Jesús Adolescente; la licencia de su construcción fué expedida el 04 de agosto del año de 1869 y el 16 de abril de 1900 fue la bendición y dedicación de dicho templo, construido en forma de cruz con los cuatro brazos iguales y cúpula al centro.
 

lunes, 21 de octubre de 2013







PRESA "EL ESTRIBON"

Cronología de Hechos Históricos

de Yahualica, Jalisco.

Personajes Ilustres

 

Lic. J. Jesús González Gallo
1900- 1957. Fue Gobernador del Estado, diputado federal, secretario particular del Presidente Manuel Ávila Camacho y benefactor del municipio.
Lic. Agustín YañezDelgadillo
1904- 1980. Originario de Guadalajara, pero con profundas raíces familiares en el municipio, fue Gobernador del Estado y Secretario de Educación Pública en el sexenio 1964-1970. Prolífico escritor cuya obra cumbre, "Al Filo del Agua", marcó un nuevo derrotero en la novela costumbrista.
Higinio Ruvalcaba
1905- 1976. Nacido en la ciudad de Guadalajara pero de familia originaria de Yahualica, Higinio Ruvalcaba fue compositor y violinista distinguido, llegando a ser solista de la Orquesta Sinfónica de México.
Salvador Quezada Limón
1910- 1981. Originario de Yahualica, llegó a ser obispo de Aguascalientes.
Alberto Esparza Gómez
(1949- ). Nacido en Yahualica, cursó la carrera de abogado e instructor de música en la Escuela de la Universidad de Guadalajara. Es poseedor de una voz con tesitura de tenor.
Juan Sandoval Iñiguez
(1933- ) Nacido en Yahualica, actualmente es Arzobispo y Cardenal de la Diócesis de Guadalajara.
Jaime Olveda Legazpi
Originario de Yahualica, realizó estudios de abogacía y un doctorado en historia. Es autor de varios ensayos y obras de carácter histórico-cultural, miembro del Colegio de Jalisco y catedrático de la Universidad de Guadalajara.
José Limón
Tenor
 

Turismo





Atractivos Culturales

Arquitectónicos: Edificios, Palacios, Mercados, Teatros,  Monumentos, Casas  Rurales y Casa de la Cultura

  • Nuevo Museo de Sitio en la Presa del Estribón
  • Hotel Toledo
  • Casa de Cesario Villegas o Cine Alameda
  • Palacio Municipal
  • Edificio Panadería las Tres Caras
  • Edificio la Flor de Mayo
  • Edificio La Central
  • Teatro Benito Juárez
  • Hacienda Bella Vista
  • Casa de la Cultura  Agustín  Yánez
  • Mercado Municipal
  • Jardín Principal
  • Fachada del Antiguo Hospital de la Inmaculada
  • Fachada del Campo de la Calavera
  • Asiló de la Inmaculada
  • Portal Morelos
  • Portal Revolución
  • Portal Juárez
  • Escuela  Benito Juárez y Leona Vicario
  • Escuela  Secundaria  Manuel Ávila Camacho
  • Teatro Juárez

Religiosos: Capillas, Templos y Museos
  • Parroquia de San Miguel Arcángel
  • Parroquia de la Inmaculada Concepción
  • Templo de San Antonio
  • Templo del Sagrado Corazón de Jesús
  • Templo de la Virgen del Carmen
  • Capilla del Tepeyac
  • Capilla de la Ermita
  • Parroquia de Nuestra Señora del Rosario en la Delegación de Huisquilco
  • Parroquia de Santo Santiago Apóstol en la Delegación  Manalisco
  • Santuario del Señor del Encino
  • Oratorio de las Gómez
  • Santuario de Flamacordis
  • Antiguo Asilo de la Inmaculada


Manifestaciones Culturales

Fiestas populares,  religiosas, patronales,  y conmemorativas
  • Fiesta de despedida  en honor al Sr. del Encino  en el mes de febrero
  • Fiestas de la delegación de Manalisco del 16 al 25 de enero
  • Fiesta de la delegación de Husquilco  del 5 de enero al 2 de febrero
  • Fiesta de Virgen Guadalupana de cantera lacrimosa  del 1 al 12 de diciembre
  • Fiesta de la Inmaculada Concepción  del 31 de abril al 8 de mayo
  • Fiestas Partías  del 8 al 16 de septiembre
  • Fiestas patronales en honor al Sr. San Miguel de 20  al 30 de septiembre
  • Fiestas del Sr. San Antonio de Padua del 5 al 13 de junio
  • Celebración día del arriero17 de septiembre
  • 10 de agosto  homenaje luctuoso al Lic. J. Jesús González Gallo
  • 14 de enero homenaje de natalicio del Lic J. Jesús González Gallo
  • Homenaje al Lic. Agustín Yánez Delgadillo
  • Homenaje al músico Higinio Ruvalcaba 15 de enero
  • Celebración del Altar de Dolores  o Incendio de Dolores el ultimo  vienes de cuaresma
  • Celebración del día de muertos  con altares  espectaculares en los portales el  2 de noviembre
  • Romería del Sr. del Encino  la noche del 27 de septiembre
  • Velación del Sr. del Encino en su santuario  en la comunidad de Ocotes de Moya 26 de septiembre
  • Corrida  de toros el 29  de septiembre

Tradiciones y Costumbres

Obras de Arte
  • Murales de Palacio Municipal
  • Pinturas del Asilo de la Inmaculada
  • Mural de Templo de San Antonio
  • Mural de Palacio  Municipal
  • Retablo de la Parroquia de San Miguel
  • Retablo de la Parroquia de la Inmaculada
  • Escultura  de bronce de J. Jesús González Gallo
  • Escultura de  bronce Pbro. Ignacio Iñiguez
  • Escultura en  estofados de los 7 Arcángeles
  • Escultura en cantera del Señor del Encino
  • Escultura en cantera del Fraile Miguel de Bolonia

Leyendas
  • Leyenda de la aparición del Sr. del Encino
  • Leyenda de la Serpiente de 7 cabezas
  • Leyenda de  Cueva de los Gigantes
  • Leyenda de la Cruz de Zacate
  • Leyenda del Parque del Diablo
  • Leyenda de Callejón del Diablo
  • Leyenda de la llegada del primer auto
  • Leyenda de la Virgen de la Cucharita
  • Leyenda de la Cueva del Diablo
  • Leyenda de la muerte de Pedro de Alvarado
  • Leyenda del Chan
  • Leyenda del Enamorado que mengo en árbol
  • Leyenda de la Caballona

Peregrinaciones
  • Caminata peregrinación Guadalajara – Ocotes  jueves y viernes santo de cada año
  • Peregrinación de la Ciudad  de Guadalajara primer domingo de septiembre
  • Peregrinación de la Ciudad de México al santuario de Ocotes de Moya  4 de agosto
  • Peregrinación y entrada del Sagrado Corazón de Jesús adolescente  de Flamarcordis 25 de septiembre
  • Peregrinación  y entada del Señor San  José 26 de septiembre
  • Peregrinación y entrada de Sr. del Encino 27 de septiembre
  • Peregrinación y entrada de nuestra Señora del Rosario 28 de septiembre
  • Peregrinación de San Miguel Arcángel  patrono de Yahualica  29 de septiembre
  • Peregrinación del Sr. del Encino llevada su santuario un jueves antes del miércoles de ceniza

Artesanías
  • Figuras de cantera (ceniceros, imágenes,  servilleteros mas)
  • Borrados
  • Bordado de listón
  • Manteles
  • Rebozos
  • Fajos pitiados en oro y plata o en hilo
  • Herrería
Municipio de Yahualica de González Gallo 
Región Altos Sur 

 
Toponimia 
El poblado se llamó primitivamente Ayahuallican o Yahualican, Ahualica o Yagualica, que 
significa: “lugar dentro del redondel” o “lugar junto a la mesa redonda”, esto, en virtud de 
que el primer pueblo se hallaba ubicado en la meseta redonda de un cerro. 
Reseña histórica 
En 1637 la población es nombrada San Miguel de Yahualica en honor al patrono San 
Miguel Arcángel. 
El 10 de mayo de 1878 se le concedió al pueblo de Yahualica el título de villa. 
El 19 de marzo de 1964, mediante decreto se agrega el apéndice de González Gallo al 
nombre de Yahualica, con lo cual adquiere su actual denominación. 
Personajes Ilustres 
José de Jesús González Gallo (1900 - 1957) Abogado y político mexicano. 
Higinio Ruvalcaba Romero (1905-1976) Músico. 

Yahualica de 
González Gallo 
Consejo Estatal de Población 
Calle Penitenciaría #180, Col. Centro 
Tel. 3825-5231, fax 3825-0694 
http://coepo.jalisco.gob.mx 

Descripción Geográfica 
El municipio de Yahualica de González Gallo se localiza al centro norte del estado de 
Jalisco, debido a que su topografía es accidentada, cuenta con alturas que van de los 1 
mil 350 metros a 2 mil 400 metros sobre el nivel del mar; la cabecera municipal se localiza 
a una altura media de 1 mil 750 metros. El municipio tiene una superficie de 520.75 km2
limita al norte y al oeste con el estado de Zacatecas, al sur con los municipios de Cuquío y 
Tepatitlán, y al este con Mexticacán, Cañadas de Obregón y Valle de Guadalupe. Según 
el Censo de Población y Vivienda de 2010 contaba con 154 localidades siendo las 
principales: Yahualica de González Gallo (cabecera municipal), Manalisco, Huisquilco 
(Huiscuilco), El Mirador y Tecoluta. 
El clima del municipio es semiseco con otoño, invierno y primavera secos; la temperatura 
media anual es de 18.3 °C. Cuenta con los ríos de aguas permanentes Verde, Ancho y 
Colorado; los arroyos de cauce permanente Antenguillo y La Jarilla; además de algunos 
arroyos temporales como Paso Negro, Las Pilas y Los Timones entre varios más. Sus 
principales cuerpos de agua son las presas de Don Leonardo, El Estribón, La Cuña y Los 
Planes. En su región boscosa se encuentran especies como manzanilla, copalillo rojo, 
hozote, pino, roble, encino mezquite y huizache, principalmente; cuenta con 
aproximadamente 11 mil 200 hectáreas de bosque, en donde abundan diversas especies 
de animales como tlacuache, zorrillo, conejo, coyote, gavilán y algunas especies de 
serpientes; cabe mencionar que Yahualica está dentro de la ruta migratoria de la 
golondrina, ganga, pato y güilota. Este municipio cuenta con recursos minerales que se 
conforman con yacimientos de manganeso, mármol y piedras de construcción. 
Aspectos sociodemográficos 
El municipio de Yahualica de González Gallo pertenece a la Región Altos Sur, su 
población en 2010 según el Censo de Población era de 22 mil 284 personas; 47.5 por 
ciento hombres y 52.5 por ciento mujeres, los habitantes del municipio representaban el 
5.8 por ciento del total regional (ver tabla 1). Comparando este monto poblacional con el 
del año 2000, se obtiene que la población municipal disminuyó un 6.3 por ciento en diez 
años. 
Total
Porcentaje 
en el 
municipio
Hombres Mujeres
118 YAHUALICA DE GONZÁLEZ GALLO 23,773 22,284 100.00 10,586 11,698
0001 1 YAHUALICA DE GONZÁLEZ GALLO 14,225 13,655 61.3 6,476 7,179
0071 2 MANALISCO 1,647 1,231 5.5 579 652
0056 3 HUISQUILCO (HUISCUILCO) 1,048 901 4.0 420 481
0079 4 EL MIRADOR 156 708 3.2 350 358
0131 5 TECOLUTA 6 337 1.5 164 173
Fuente: Elaborado por el Consejo Estatal de Población con base en INEGI, censos y conteos nacionales, 2000-2010.
Tabla 1. Población por sexo, porcentaje en el municipio
Yahualica de González Gallo, Jalisco
Clave No. Municipio/localidad Población
total 2000
Población 2010



  
Consejo Estatal de Población 
Calle Penitenciaría #180, Col. Centro 
Tel. 3825-5231, fax 3825-0694 
http://coepo.jalisco.gob.mx 

El municipio en 2010 contaba con 154 localidades, de éstas, 18 eran de dos viviendas y 
45 de una. La cabecera municipal de Yahualica de González Gallo es la localidad más 
poblada con 13 mil 655 personas, y representaba el 61.3 por ciento de la población, le 
sigue Manalisco con el 5.5, Huisquilco (Huiscuilco) con el 4.0, El Mirador con el 3.2 y 
Tecoluta con el 1.5 por ciento del total municipal. 

Logo

"UNA EMPRESA ORGULLOSAMENTE DE YAHUALICA, JALISCO"

Somos una empresa familiar, orgullosamente  de Jalisco, con aproximadamente diez años dedicados a la explotación, laminado, labrado de recinto.
Contamos con nuestro propio banco de recinto en el cual se encuentra la fábrica.
Actualmente contamos con una planta de producción y dos salas de exhibición
Donde tenemos gran variedad de productos manejando el recinto piedra natural, laminada, labrada, irregular y harina de roca.






YAHUALICA Y SU BUEN COMER

viernes, 18 de octubre de 2013


YAHUALICA DE GONZÁLEZ GALLO, JALISCO.
 
 

Lema

Un pueblo unido por siempre es soberano.
 



LA CUEVA DEL CERRO DE LA MINA
(Leyenda escuchada en Yahualica, Jalisco)
 

Foto de Homero AdameHay aquí un lugar que le dicen el «Cerrito de la mina», que ya está registrado y protegido por Antropología (INAH) y no dejan que destruyan porque parece que ahí fue como un santuario de los caxcanes -anticipa el artesano Rogelio Herreras Benavides, quien vive en Yahualica. Cuentan que debe de haber un tesoro muy grande allá porque aquí en Yahualica hay un viejito -don Manuel, parece que se llama- que sí conoce muy bien por ahí porque desde chico era minero y él se mete y encuentra oro. Pero yo creo que ahí no hay tesoros, más bien hay vetas de mina. Ese señor toda su vida ha tenido dinero, y todo el tiempo se la pasa allá en el cerro. Hay algo muy curioso en él porque uno lo ve ya todo bien acabado -está viejito, ¿verdad?-, pero se va al cerro unos días y luego uno ya lo ve y está muy bien, enterito, hasta parece joven. Quién sabe cómo se curará. Uno lo ve acabado y luego viene rejuvenecido y forrado de oro. Algo sabe que nadie más sabe. Leyenda de Homero Adame.
Pero sí hay una leyenda que se platica de ese cerro. Cuentan que hay una cueva que en Viernes Santo se abre a las 8 de la mañana. Dicen que llaman a misa -yo nunca he estado cercas ahí a esa hora ni en ese día-. La entrada a la cueva está en el cerro por donde sale el sol y la salida es por donde se oculta el sol, al poniente, ¿verdad? Hasta cuentan que un padre que hubo aquí, el padre Severito, quiso desentrañar el misterio de esa cueva, pero nada, nunca supo qué sucede ahí. Leyenda escrita por Homero Adame.
Entonces la leyenda dice que primero se escucha que llaman a misa, que suenan las campanas, y el que se mete ahí está en el transcurso de la misa, pero si no se sale antes de la bendición, entonces se queda adentro todo un año. Para esa persona es como un instante, pero para los que están afuera es un año entero.
Cuentan de un muchacho de Guadalajara que eso le pasó una vez. Resulta que se había acabado de casar con una muchacha de aquí y la señora pues lo mandó a la leña y ahí andaba temprano en el cerro cuando escuchó las campanas que llamaban a misa.
 
 
Foto de Homero Adame
 

SEÑOR DEL ENCINO

 
 
 
 
 
 
El hallazgo del Señor del Encino se ubica en el año de 1747, por Darío Moya. Según su tradición oral, se cuenta que Don Darío Moya era un alcohólico consuetudinario aficionado a las apuestas y al juego de la baraja, y que bajo los efectos del licor que bebía en abundancia, daba muy mal trato a su sufrida esposa.
 
Solía ir en busca de sus compañeros de parranda a los ranchos de Las Mesas.Los Sayates, Agua Colorada y Palo Gacho, y al volver a su casa tenía que descender de La Mesa hacia los Ocotes de Moya, por una vereda que pasaba debajo de un viejo encino, una de cuyas ramas le tumbaba el sombrero.
 
Fastidiado por el repetido incidente, determinó cortar la rama pensando que al venir tomado podría su frente dar contra ella y caer de cuerpo entero al suelo.  Trajo pues de su casa el hacha, subió al encino y al descopetar la rama se encontró con algo extraordinario:
La figura de un Cristo crucificado.
Inmediatamente llamó a los vecinos, quienes lo ayudaron a cortar ramas hasta dar con la imagen.
 
El Santuario del Señor del Encino, Ocotes de Moya, municipio de Yahualica, Jalisco.
En aquella vez que visité Yahualica, en los Altos de Jalisco, me invitaron a conocer "otro templo que tenemos", pensé sería uno más con las características propias de las capillas desperdigadas que hay en toda la región cazcana y que los franciscanos se dedicaron a construir en su afán evangelizador allá por finales del siglo XVI y principios del XVII, me dijeron "vamos a un rancho", así que la idea la reforcé con las características propias de colorido que todo templo ranchero tiene. Nunca pensé que lo que mis ojos verían sería otro portento de la arquitectura que puedo llamar erróneamente como vernácula.

Salimos con rumbo sur, por la carretera que conduce a Tepatitlán cruzando casi por una llanura en la que, de pronto, comienzan a aparecer las cañadas por donde espontáneos arroyos van a descargar sus aguas (cuando las hay) al río Verde. No te confundas, hay dos ríos Verdes en México, uno en Jalisco, es propiamente un río que baja por la sierra de Juchipila y descarga en el río Santiago, el otro es una población del estado de San Luis Potosí. Observa con atención hacia el lado derecho de la foto, antes de la zona deforestada alcanzan a destacar las torres de "la capillita" que imaginaba.

El camino comenzó a serpentear, de pronto apareció el letrero que indicaba que a la izquierda estaba el acceso al rancho de Ocotes de Moya, fue entonces que aparecieron en toda su magnificencia las torres del Santuario del Señor del Encino, ¿Así de grandes en un rancho?

Sí, así de grandes!

Entramos en la comunidad, un caserío que dudo sea mayor a unas 20 o 25 unidades, por lo tanto una población que apenas rebasa el centenar de habitantes es lo que hay allí. El primer impacto cuando estamos cerca del Santuario nos deja pensando en aquella típica interrogante de cuando algo no entendemos: ¿cómo es posible?

Si la fe mueve montañas, como bien lo sabemos, en Yahualica la fe moldea piedras, canteras, y las vuelve extraordinarios recintos religiosos. Estamos ya frente al Santuario del Señor del Encino. De pronto las esbeltas torres nos remiten -guardando la debida proporción- a las de la Catedral de Puebla. La fachada es lisa, con esto quiero decir que no hay más ornamentos que las calles laterales en donde, al modo tradicional, encontramos cuatro nichos, con uno central. San Pedro y San Pablo aparecen custodiando la entrada, los otros tres están vacíos... me sigo sorprendiendo.

Entrar en el santuario es una experiencia visual muy distinta a la gran mayoría de templos que hay en México, aquí rompiendo toda la tradición de la imaginería y colorido nacional, las paredes están vacías, la cantera con la que fue construida se vuelve el ornamento, todo enfoca a un punto central solamente. Es la interpretación de un neoclásico de forma más sobria aun.

... Neoclásico con matices Neogóticos... adecuada, mesurada y balanceada combinación, debemos agregar.



Quien haya diseñado este recinto supo interpretar a la perfección los sentimientos de fe que un peregrino experimenta en su largo recorrido para llegar a ver al Cristo milagroso que le da alivio a sus pesares y motivos para seguir enfrentando la cotidianidad de la vida.Pues luego de peregrinar lo que él quiere ver es al Señor del Encino, es así como, este artista da los toques de color precisos en el altar mayor, en rededor de la preciada imagen.

Poniendo atención a detalle, vamos encontrando en lo alto, justo debajo de las pechinas que, en este Santuario están lisas, sin representación alguna, aparecen estas, digamos, ondulaciones. Detalles que rompen con la rigidez de la línea que hay en todo el cuerpo interior.

Y es esta la razón de ser del Santuario. El Cristo que, según la tradición, apareció al cortar a machetazos las ramas de un encino que estorbaban el libre paso de un "alcohólico" que pasaba diariamente por el camino en donde, esta rama, le tiraba su sombrero. En la región la evangelización se dio por parte de los franciscanos. El caso de la aparición milagrosa de este cristo se dio en 1747, luego se levantó una capilla que no era otra cosa que un cuarto de adobe, luego vendría, a principios del siglo XX una capilla en forma, finalmente se levantó este hermoso templo, sitio al que acuden numerosas peregrinaciones venidas, especialmente, de Guadalajara y de otros puntos de la región. Dejemos que las imágenes te sigan contando de este templo.






SEÑOR DEL ENCINO
 
VENERADO EN EL SANTUARIO DE OCOTES DE MOYA EN YAHUALICA, JALISCO.
 
 
 

jueves, 17 de octubre de 2013

PARROQUIA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL.

 
PARROQUIA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL



Fué el ilustrísimo Señor Obispo Don Fray Antonio Alcalde y Barriga quién elevó esta vicaría, desmembrándola de la de Cuquío a la categoría de parroquia, ejcutándose el decreto de erección el 10 de junio de 1778 con el título de San Miguel Arcángel de Yahualica.
 
El 5 de junio de 19940, el Señor Arzopispo de Guadalajara, Don José Garibi Riveera, bendijo y colocó la primera piedra del actual templo parroquial de Yahualica. Esta iglesia quedó concluida en 1965. El 12 de mayo de 1966, se hizo la consagración ssolemne del nuevo templo.
 
El proyecto del templo con trs naves, cruceros, cúpula, capillas anexas al presbiterio y dos torres, se debe al Señor Ingeniero Don Luis Ugarte. El proyecto aunque nuevo, tiene mucha perfección, unidad de estilo y con todo el sabor y los cánones barroco, de las buenas obras de finales del siglo XVII y principios del XVIII.
 

YAHUALICA, JALISCO.

FACHADA DE LA PARROQUIA DE SAN MIGUEL ARCANGEL DE YAHUALICA, JALISCO.

La fachada de la parroquia de San Miguel Arcángel en la ciudad de Yahualica, Jalsico, tiene tres ingresos.el principal o imafronte, porque se desplaza desde la base hasta la parte superior, es de tres cuerpos y un remate. Su primer cuerpo, al igual que en el interior del templo, es más sobrio que el último.
El primer cuerpo tiene un ingreso de medio punto; la rosca del arco tiene molduraciones barrocas y una clave muy marcada sobre ella con un adorno vegetal.
Las jambas y las enjutas son completamente lisas. Este ingreso está flaqueado por un par de pilastras dóricas con pedestal; y en el intercolumpio se abre un tablero que da lugar a un nicho en la mitad del tablero, que alberga las estatuas de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo, columnas de la iglesia univeersal. El nicho cuenta con arco de medio punto, enjutas tablereadas y una imposta sobria y elegante.