Mostrando entradas con la etiqueta LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN DISTINTOS ÁMBITOS SOCIALES E HISTÓRICOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN DISTINTOS ÁMBITOS SOCIALES E HISTÓRICOS. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de octubre de 2013

EL RECONOCIMIENTO AL VOTO DE LAS MUJERES

EL DERECHO AL VOTO PARA LA MUJER

Sobre las largas y diversas luchas que las mujeres tuvieron que enfrentar para lograr su reconocimiento como ciudadanas y, por tanto, como seres totalmente capaces de ejercer su derecho a elegir y ser electas, es un largo proceso que explicar.
Hisrtóricamente hablando y señalando el desarrollo de la vida democrática en México, el gobierno de Porfirio Díaz provocó rezagos en materia de democrácia.
Quedó claro que una solución a la problemática de las reeleciones fue la promulgación de una nueva Constitución donde se especificarán los derechos y las obligacionesde los ciudadanos a elegir y ser electos.pero ¿Quiénes tenían la categoría de ciudadanos? Al proclamarse la Constitución , su texto no especificaba si las mujeres podían o no poder votar, por lo que en la práctica, se asumió que la mujer no tenía derecho al voto.
Aun estaba muy fuertemente arraigada la idea de que las mujeres no tenían la capacidad intelectual para intervenir, opinar o elegir en lo referente a asuntos de política y de gobierno.
Todavía era necesario ganar una batalla para fortalecer la democracia, lograr la equidad para que hombres y mujeres tuvieran los mismos derechos políticos.
Esto sucedió  el 17 de octubre de 1953, cuando siendo presidente  Adolfo Ruiz Cortines, se publicó en el Diario Oficial una reforma al Artículo 34 de la Constitución, quedando de la siguiente manera: "Son ciudadanos de la República los varones y las mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan además, los siguientes requisitos: haber cumplido los 18 años , siendo casados, o 21 si no lo son, y tener un modo ho nesto de vivir"







LOS ROSTROS ANÓNIMOS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA; LAS MUJERES QUE NO DEJARON HUELLA.

De las veteranas  de la Revolución del México posrevolucionario, todavía poco se conoce.Su imagen se ha estereotipado en las abnegadas y valientes soldaderas, en las heroínas o en las guerrilleras, las actividades que ellas realizaron en la guerra y fungiendo como espías transportando armas y municiones, como agentes confidenciales, enlaces, correos, propagandistas, fueron sobre todo "tareas clandestinas" .
   A las mujeres, la institución castrense no les reconoció  "grados y méritos militares" obtenidos por su participación en la Revolución Mexicana".
   En el periodo de 1910-1914. Maestra, periodistas y enfermeras hacían proselitismo escribiendo, imprimiendo y difundiendo propaganda revolucionaria; llevándola a los campamentos y repartiéndola entre los rebeldes y la población civil; transportando armas, correspondencia, mensajes; desplazándose por diversos lugares del país; todas actividades clandestinas que no dejaron huella y fueron olvidadas por la historia oficial de manufactura masculin.