Mostrando entradas con la etiqueta laura diaz rubio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta laura diaz rubio. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de octubre de 2013

Otro comentario sobre don Miguel Chavinda

OTRO COMENTARIO DE DON MIGUEL GARCÍA CASTAÑEDA

Cuando ya pude arrear la yunta, mihice yuntero, todos los que teniamos ese trabajo, nos levantabamos muy de madrugada, para esperara a que llegara el capitan de bueyeros con los animales ya cuando el llegaba, cada uno de nosotros los yunteros encendia su ocon de ocote para buscar la yunta con la que cada uno trabajaba y todavia estaba obscura la mañana, cuando ya nosotros estabamos al pie del surco con la yunta listos para empezar a trabajar sin parar hasta que obscurecia.


Cristeros y Agraristas Comentarios Chavinda

COMENTARIO DEL ESCRITOR. SR. MIGUEL GARCIA CASTAÑEDA DE SU LIBRO CRISTEROS Y AGRARISTAS:

Recuerdo que ya estabamos en la hacienda de la luz, cuando se desato una grande enfermedad de tifo, otros le llamaban colera y en la hacienda se conocia por colerin.
En ese tiempo fue halgo espantoso mucha gente murío y el español dueño de la hacienda de la luz, puso a florencio el carretero, como encargado de lllevar en el carreton a todos los que se morían demasiado dificil de asimilar, al panteon de pajacuaran, aun no tenia chavinda su propio panteon; el nomas los aventaba al carretón como si fueran animales y ahi encimados unos con otros como verdaderos animales, ni siquiera en un costal viejo mucho menos en una sabana, en unas zanjas que se abrian al ahi se va.


Chavinda, presenta sus atractivos

TRAYECTORIA DE LA REMODELACIÓN DE LA PLAZA DE CHAVINDA






 

 

 
JUAN CENDEJAZ UN PERSONAJE ESPECIAL PARA ENFOCAR LAS FOTOS DESDE  LAS MÁS SENCILLA  HASTA LAS MÁS DIFICILES.FELICIDADES JOVEN.
 

Hermosa es Chavinda

UNA HERMOSA POESIA RECORDANDO A CHAVINDA




EN CHAVINDA SE DISFRUTAN LAS MARIPOSAS

Volando de flor en flor

Con tus hermosos colores,

Mariposa entre flores,

Tienes tu nido de amor.

 

Tu delicadeza es bella

De arrogancia reluciente,

Parece un sol naciente,

Desprendido de una estrella.

De terciopelo muy fino

Tu traje está bien bordado

En la sastrería de un pino.

 

Eres de amor un encanto

Y de valor incansable,

Permíteme que te hable,

Porque yo te quiero tanto.

 

Un día podré comprobarte

Que te guardo amor sin fin,

Te invitare a mi jardín,

Donde flores de mil colores,

Te aran sonreír.

 

Oh mariposa linda

No queda lejos el jardín,

Aquí se encuentra en Chavinda

Esperando solo por ti.





Disfrutando un Bello paisaje de Chavinda

CHAVINDA PUEBLO, ESCONDIDO BAJO EL COBIJO DE LOS CERROS, CÓMO EL "CHICOL" Y OTROS MÁS.

 
Es un gusto exquisito poder visitar el Cerro, por su bella naturaleza que existe cuando se encuentra uno en la parte más alta parece que se encuentra en otra dimensión me ha tocado acompañar algunos compañeros(as) de trabajo para hacer investigación de campo sobre la cultura que se estableció por estos lugares, tal parece que la parte alta del chicol fue una fortaleza de vigilancia donde los primeros que se asentaron por esos lugares les servía para dominar si alguien que no fuera de los suyos se quería infiltrar, se alcanza a ver grandes partes colindantes con Chavinda, es difícil describir la sensación que causa el estar en la parte más alta del serró, pero en realidad se aprecia.

Otros datos relevantes Chavinda

OTRA EXPERIENCIA SOBRE EL AUTOR DEL LIBRO; MIGUEL GARCIA CASTAÑEDA ORIGINARIO DE CHAVINDA


 
Habla de un perzonaje con el nombre de Fray Humilde Siervo de Dios, llegado de un connvento Fransiscano de Quertaro´, Quién dio mustras de muchos servicios en diferentes Estados, pero llego a Chavinda, a servir con su humildad y abnegación.

Tradiciones de Chavinda


TRADICIONES DEL MES DE DICIEMBRE

Desde el inicio de octubre, ya se va percibiendo la llegada de algunos emigrados, familias completas, hoy en día son  pocas  ha disminuido demasiado sus paseos de fin de año, anteriormente era mucho más gente la que  llegaban desde septiembre, ya tiene algunos años que se restringió demasiado, la llegada de muchas personas, visitando a sus familias, algunas se regresan pronto, otras se quedan hasta que pasa la fiesta del doce de febrero es la culminación de las fiestas de diciembre.

Tradiciones Chavinda


TRADICIONES DEL MES DE DICIEMBRE

Desde el inicio de octubre, ya se va percibiendo la llegada de algunos emigrados, familias completas, hoy en día son  pocas  ha disminuido demasiado sus paseos de fin de año, anteriormente era mucho más gente la que  llegaban desde septiembre, ya tiene algunos años que se restringió demasiado, la llegada de muchas personas, visitando a sus familias, algunas se regresan pronto, otras se quedan hasta que pasa la fiesta del doce de febrero es la culminación de las fiestas de diciembre.

jueves, 24 de octubre de 2013

LAs tierras de Chavinda

ENTREGA DE TIERRAS


Fue así como aquel 23 de mayo de 1565, es escribano Lorenzo Sánchez redacto la toma de posesión de la tierra y al mismo tiempo de la fundación de San Juan, aunque se supone que en aquel entonces la finca fue chica por las razones siguientes: una porque todos los naturales de todos los pueblos de Michoacán, aún estaban sumamente resentidos contra los españoles y por temor a ellos Hernando de Báscones, no podía vivir en aquellas fincas, expuesto a un posible ataque de parte de los naturales, y la otra es que él como los demás fundadores de la villa de Zamora, tenían su finca de residencia en el cercano lugar, en donde todos ellos se sentían bien protegidos.

Una pequeña NOTA: cada una de las caballerías de tierra, que le fueron otorgadas a Hernando de Báscones, median 66 cordeles de ancho, por 33 de largo, y los sitios de ganado 22por 22 cordeles.

En realidad todo esto narrado por el escribano, nos lleva a entender la historia de México, en su fatal conquista toda la realidad del abuso por los poderosos que llegaron del mediterráneo, a doblegar y esclavizar a los nativos del América meridional, despojándoles de su vida propia, saqueando sus pertenencias, haciendo lo que ellos creían que era la perfección; no cabe duda que después de que ellos fueron conquistados por los romanos aprendieron perfectamente bien como incurrir en el sacrilegio a otros lugares, el hombre lobo del propio hombre.     
 

FINALIZANDO CON UNA  RESEÑA SOBRE LAS TIERRAS DE CHAVINDA
 

Toma de posesión de tierras Chavinda



TOMA DE POSECIÓN DE TIERRAS



 
 
Se dice que la toma de posesión de aquellas tierras, se llevó a cabo el mismo día, por lo que el escribano Lorenzo Sánchez así lo describe:

“ y el señor corregidor y justicia mayor vista por él la dicha merced y título atento a él le tomo por la mano del dicho Hernando de Báscones y se metio en aquellas dichas estancias y tierras de la tenencia y la posesión y el señorío de ellas y el dicho Hernando de Báscones, se enteró por todas las dichas tierras y anduvo por ellas hollándolas por su pie y tomando de la tierra y terrenos de ellas echándoselas de una parte a otra y echo mano a su espada y con ella iba cortando, de las yerbas y ramas en señal y verdadera posesión.

Chavinda y sus fundaciones


SE DECLARA FUNDADA   EN 1565 LA HACIENDA DE SAN JUAN

Una vez que le fueron otorgadas las mercedes de tierras a Hernando de Bácones, este debió iniciar la construcción de la hacienda, a finales de ese mismo año, o a principios de 1560, para que se le diera posesión legal de las mismas, lo que debería de presentar en el lugar del ganado estipulado con el que ganaría los sitios, y el ganado caballar y mular, el que ocuparía para labrar las tierras, así también como los aperos de labranza y mano de obra.

Para confirmar ante el virrey de la Nueva España, la toma de posesiones de aquellas tierras mercedadas a Hernando de Báscones, se nombró al escribano Lorenzo Sánchez, quien aseguró que el día 23 de mayo de 1565, estando en la estancia de Chavinda, se presentó ante el muy majestuoso el señor Gonzalo de Castrejón, Corregidor por su majestad en el pueblo de Tinguindin y teniente del alcalde mayor de Xacona, Hernando de Báscones, vecino de Michoacán, quién presento una merced y título de dos caballerías de tierra y dos sitios de ganado menor,  en el valle de Chavinda, y él suplico le tomase en cuenta y le amparase a la posesión de las mismas y le dedicara la tenencia de las dichas estancias para ganado menor y de las caballerías de la tierra.

Comentarios de la hacienda de San Juan

Recordando parte de lo mucho que dejo marcada la Historia de México.


SE DECLARA FUNDADA   EN 1565 LA HACIENDA DE SAN JUAN

Una vez que le fueron otorgadas las mercedes de tierras a Hernando de Bácones, este debió iniciar la construcción de la hacienda, a finales de ese mismo año, o a principios de 1560, para que se le diera posesión legal de las mismas, lo que debería de presentar en el lugar del ganado estipulado con el que ganaría los sitios, y el ganado caballar y mular, el que ocuparía para labrar las tierras, así también como los aperos de labranza y mano de obra.

Para confirmar ante el virrey de la Nueva España, la toma de posesiones de aquellas tierras mercedadas a Hernando de Báscones, se nombró al escribano Lorenzo Sánchez, quien aseguró que el día 23 de mayo de 1565, estando en la estancia de Chavinda, se presentó ante el muy majestuoso el señor Gonzalo de Castrejón, Corregidor por su majestad en el pueblo de Tinguindin y teniente del alcalde mayor de Xacona, Hernando de Báscones, vecino de Michoacán, quién presento una merced y título de dos caballerías de tierra y dos sitios de ganado menor,  en el valle de Chavinda, y él suplico le tomase en cuenta y le amparase a la posesión de las mismas y le dedicara la tenencia de las dichas estancias para ganado menor y de las caballerías de la tierra.

Primera Hacienda del Valle de Chavinda

priera
FUNDACIÓN DE LA PRIMERA HACIENDA DEL VALLE DE CHAVINDA

La ocupación de los dos sitios con ganado menor, y el cultivo de las dos caballerías de tierras, obligaron a que Hernando de Báscones, fundara su hacienda, y eso hizo en la parte sur oriente, de uno de sus sitios para ganado menor, y esta fue la hacienda de San Juan, ubicada la parte norte del valle de Chavinda, usando como sus primeros peones, a los habitantes de Koporo, ya que por el momento eran los más cercanos a sus tierras, ganados y haciendas, la fundación de la misma debió ser en 1560, antes que se cumpliera el año que marcaba el requisito.



 
 
 

Hablemos de otra polemica fundación de algunas haciendas, Chavinda Mich


 

AHORA HABLAREMOS SOBRE UNO DE LOS TEMAS POLÉMICOS SOBRE LAS FUNDACIONES  DE ALGUNAS HACIENDAS:



FUNDACIÓN DE LA PRIMERA HACIENDA DEL VALLE DE CHAVINDA

La ocupación de los dos sitios con ganado menor, y el cultivo de las dos caballerías de tierras, obligaron a que Hernando de Báscones, fundara su hacienda, y eso hizo en la parte sur oriente, de uno de sus sitios para ganado menor, y esta fue la hacienda de San Juan, ubicada la parte norte del valle de Chavinda, usando como sus primeros peones, a los habitantes de Koporo, ya que por el momento eran los más cercanos a sus tierras, ganados y haciendas, la fundación de la misma debió ser en 1560, antes que se cumpliera el año que marcaba el requisito.


Enfoque de otro asunto Chavinda, Mich


DESPUÉS DE LA EMIGRACIÓN ENFOQUEMONOS A OTRO SUCESO
 
 
En ocasiones algunos años después se presentan por ahí merodeando la escuela algunos jóvenes, y de repente saludan diciendo profesora ya no se acuerda de mi pero en realidad es difícil identificar sus caras solamente haciendo un poco de platica es como llega el recuerdo de ese exalumo-a, me parece necesario argumentar un poco más sobre las narraciones del “Sr. Miguel García Castañeda”, y con un poquito de paciencia continuaremos sobre la plática de los emigrados.



 
 
 

Esta foto que muestro es de la plaza principal de Chavinda, un lugar muy bonito acabado de remodelar por el H. Ayuntamiento de Chavinda; también para felicitar al Sr. Presidente José Luis Castillo, por su labor que lleva día con día afanosamente y sin descanso; ojalá así fueran todas las personas con cargos públicos, México si saldría adelante.

Diferentes argumentos Chavinda Mich.


 DIFERENTES ARGUMENTOS                                                                   SIGUIENTE PUNTO
Argumentando diferentes, presentaciones de comentarios puedo aducir una forma de conocimiento, del modo de vida de los Chavindenses, probablemente para mi seria entrelazar las tradiciones, los puntos críticos de la vida misma que ha enfrentado este valle, que aparentemente, todo ha pasado sin ninguna complicación para los habitantes, sería posible a muchos les interese o no el comentario sobre la pequeña investigación sobre las tradiciones y costumbres.  Para algunos personajes de ahí mismo  será difícil entender sobre los comentarios que surjan en estas notas por ser  solo una pequeña participación de mi parte, ay mucho que entender y conocer, de todo acontecimiento.
Una realidad palpable ante mis ojos, es en realidad la deserción, de mucho estudiante, como anteriormente comentaba la salida emergente de los padres, es real la situación como ya lo mencione, no existen muchas formas de sobrevivencia económica para muchas familias, por lo que es una respuesta a la situación de la emigración hacia el país soñado, ¿cómo se van? Muchos y muchas tienen la suerte de conseguir documentos, pero otros no; otra posibilidad de salida es el famoso  coyote les sale muy caro y no es del todo seguro; por el motivo de arriesgar su vida en manos muchas veces de gente, desconocida y suele suceder que por ahí les dejan a su suerte.

Problema de emigración hacia otro país, Chavinda Mich.


 

Para los Estadounidenses, la migración de mexicanos hacia su territorio, es un problema, su gobierno ha implementado medidas para evitar el cruce de mexicanos en forma ilegal, por ejemplo: en la frontera de Tijuana se colocó un enorme muro de acero que se extiende por la línea limítrofe e inclusive penetra el mar casi 100 metros a lo largo de 30 kilómetros. Este gran obstáculo detecta movimiento de personas, lo que provoca que los migrantes busquen cruces y vías peligrosas, y se conviertan en prófugos de la ley, condición que los condena a vivir escondidos para no ser aprehendidos y/o deportados.

También es muy cierto que cuando muchos de  nuestros compatriotas, no logran el anhelado sueño americano y por algún motivo son deportados, llegan a sus países derrotados donde muchas veces en lugar de salir adelante, se hunden en una desesperada angustia y suelen enfermar, de depresiones muy severas, en las cuales muy pocas personas, logran sobrevivir. Mucho de lo que se ha visto también en la comunidad de Chavinda, es la taza alta de enfermedades, accidentes, de varios  jóvenes, que son regresados a su tierra pero acaecidos en tierras gringas, por alguna riña de barrios de gente de color o racistas, o por algún accidente al cruzar el río bravo, o también  son baleados por los custodios de emigración o por algunos asaltantes de pandillas.

Verdaderamente es muy alto el índice de emigración de  nuestros compatriotas buscando mejores niveles de vida, pero sabemos que muy pocos logran su acometido.

Siguiendo la conversación, Chavinda, Mich.


SIGUIENDO CON LA CONVERSACIÓN

La migración actual es producto de la globalización que tanto aplauden los países desarrollados. El dinero hoy se mueve por todo el mundo y es natural que la gente se dirija hacia donde hay más recursos económicos. Por lo que corresponde al estado de Michoacán, la migración en su mayoría es realizada por hombres, jefes de familias, quienes se van de sus hogares buscando mejores condiciones de vida, porque en su tierra prevalece el desempleo, la violencia, el hambre y la pobreza.

Cuando una persona deja el municipio, el estado o el país donde reside para irse a vivir a otro lugar se convierte en un emigrante, pero al llegar a establecerse a un nuevo municipio, estado o país, esa misma persona pasa a ser un inmigrante,  es decir, cuando llegan a Estados Unidos son llamados "inmigrantes", y en la mayoría de los casos son ilegales que arriesgan sus vidas, y en ocasiones llegan a perderla por buscar una fuente de trabajo fuera de su país.

 
Indudablemente es lamentable observar este tipo de cuadros todavia en pleno siglo XXI, en la Ciudad de México, siendo un país tan rico y tan poco distribuido por nuestros malos gobernantes ¿No cree usted?.

 

Fenómeno sobre la emigración, Chavinda

FENOMENO SOBRE LA EMIGRACIÓN

La migración es un fenómeno natural que ocurre por diversas razones, es el cambio de residencia, de una o varias personas, de manera temporal o definitiva, generalmente con la intención de mejorar su situación económica así como su desarrollo personal y familiar. Por ejemplo, muchas especies animales emigran en busca de alimento o de un clima adecuado para su reproducción, como las mariposas Monarca. Mientras que en los humanos la migración obedece a cuestiones económicas o políticas. En nuestro país, la migración es una actividad común, por lo que resulta interesante preguntarnos:

·         ¿Por qué la gente se desplaza de un lugar a otro?

·          ¿Por qué la gente abandona su tierra y se mueve a regiones que no conoce y donde casi todo le es ajeno?

·         ¿Por qué cruza mares, fronteras y barreras idiomáticas para establecerse lejos de su familia?

Recolectando opiniones, Chavinda Mich


RECOLECTANDO  OPINIÓNES

Como ya lo habíamos mencionado con anterioridad la desintegración de las familias, y  que muchos la toman como mejores oportunidades de empleo, aprovechándolo como una válvula de escape, para el miembro de la familia que ya no soporte vivir con alguna situación desagradable. Produciendo una increíble e inmensa división entre las familias.
Sin duda laguna la gran mayoria de las personas, nos damos sobradamente cuenta lo dificil que es el no tener un trabajo estable , o una oportunidad para un pequeño negocio, por lo que esto da pie a que mucha gente se vea obligada. A salir de su entorno familiar.