Mostrando entradas con la etiqueta Neoliberalismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Neoliberalismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de marzo de 2014

... de Reformas Estructurales y Autodefensas. La destrucción neoliberal después de 30 años.

Tres décadas después los grandes reformadores de nuestros tiempos (De la Madrid Hurtado, Salinas de Gortari, Zedillo Ponce de León, Fox Quesada, Calderón Hinojosa y Peña Nieto), presumen logros tan relativos como la conversión de México en potencia manufacturera, en ser uno de los principales socios de los E.U., amplia producción industrial en el sector automotriz y de componentes electrónicos, atracción de inversión extranjera, multiplicación de ventas al exterior e ingreso a organismos que se consideran de primer mundo.



Si tenemos en cuenta que desde un principio de la adoptación de este nuevo modelo se prometió competitividad, accesos generalizado a los bienes y servicios, modernización tecnológica de la sociedad, elevación de la calidad de vida y crecimiento económico estabilizado y la entrada de México al primero mundo (como olvidar aquella canción del sexenio de Salinas "Solidaridad"), y que a la fecha nada de esto ha ocurrido, podemos decir que el modelo neoliberal no sólo es un desastre social y un fraude como opción civilizatoria de progreso y desarrollo, sino todo un fracaso hasta en lo puramente económico.

Hoy tenemos un país marcadamente polarizado, con niveles de pobreza iguales a los que se tenían en la década de los 50's y 60's, numerosos derechos sociales e instituciones públicas fueron desmantelados, no hay trabajo ni seguridad social, se han pulverizado tanto los medianos empresarios como la clase media en sí; que hablar de la educación que está estancada, se dió lugar a una oligarquía económica que se ha caracterizado por imponer una ideología superior a la del Estado, el poder político se ha debilitado tanto que la población ya no confía en ninguno de sus gobernantes, la corrupción que antes se trataba de una "mordida" ha crecido tanto que ha llegado a niveles de saqueo a la nación en todos sus bienes, la economía se estancó y gracias a ello aumentó el narcotráfico, el secuestro y la delincuencia en general.


... de Reformas Estructurales y Autodefensas. La Destrucción Neoliberal.

Si bien como ya mencionamos anteriormente, las perspectivas de crecimiento económico y de bienestar generalizado gracias a las reformas llevadas a cabo desde el 2012 son muy optimistas, este es un proceso que lleva ya más de 30 años que se puso en marcha: el llamado neoliberalismo o nuevo liberalismo.

Modelo que encuentra sus bases y lineamientos en la doctrina que impone el mercado, la oferta y la demanda y que busca adelgazar el papel del Estado y al Estado en sí para que tenga cada vez menor injerencia en las decisiones económicas y dejar ese papel a la libre empresa, que por ende, permeará no sólo en el aspecto económico, sino en todos y cada uno de los ámbitos de la vida del ciudadano común.

Y hay que entender este concepto casi casi a fuerzas a razón de entender todos los cambios constitucionales y reformas llevadas a cabo y el fin real que se persigue con ellos.

El neoliberalismo es un concepto creado fuera de este país, es una doctrina que ha tenido sus primeros visos en el viejo continente pero que ha encontrado su mayor promotor en nuestro vecino del norte.

En palabras del político mexicano Martí Batres "Dicha vertiente doctrinaria postulaba que el mercado podía regularse solo y que el bienestar de la sociedad no requería de la participación directa del Estado, por lo que demandaba la desaparición del sector público en la economía, el traslado de las decisiones a los grandes mercados financieros mundiales y la completa liberalización de las relaciones económicas".

Pues dicho modelo ha sido abrazado con entusiasmo por la clase tecnócrata mexicana, aquella que ha sido educada precisamente en instituciones como Yale, Harvard y Oxford o Cambridge por mencionar algunas de las mas reconocidas.

Si bien los ensayos neoliberales han sido ya muchos en América Latina (Chile, Argentina, Brasil, Puerto Rico, Costa Rica, Bolivia, Colombia y un gran etcétera) en nuestro país debido a factores como la crisis económica de 1982, la llegada al gobierno del ala tecnocrática del PRI, así como las poderosas presiones externas generaron las condiciones para realizar un viraje radical a la derecha e iniciar la instrumentación del programa neoliberal a través de las llamadas “reformas estructurales”. 

México fue el primer país en recibir créditos financieros del FMI (Fondo Monetario Internacional) condicionados a la aceptación y realización de sus “recomendaciones”. Prácticamente, a partir de entonces, nuestro país es cogobernado desde el exterior, con la franca y convencida colaboración de la tecnocracia.

Para entender un poco mejor el concepto y contextualizar el tema, recomiendo el siguiente video de la conferencia "Petróleo, neoliberalismo y globalización" por Rafael Barajas "El Fisgón" llevada a cabo el año de 2012.