Mostrando entradas con la etiqueta Reforma Educativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reforma Educativa. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de octubre de 2013

Reforma Educativa - ¿Qué propone?

Otro de los puntos principales en contra de esta reforma es que no cuenta con un proyecto educativo bien definido, nada de lo que contiene en su letra, explica o vislumbra un horizonte al que se quiera llegar, hacia donde caminar en el terreno pedagógico y mucho menos como resolver los grandes problemas de este sector. No se ofrecen alternativas para acabar con el rezago y desigualdad educativas en que se encuentran alrededor de 30 millones de personas en el territorio nacional.

La verdad sea dicha, esta es una reforma laboral disfrazada de "educativa" cuyo objetivo principal no es avanzar y mejorar o lograr la "calidad" educativa; es más, no se plantea ni siquiera como terminar con la corrupción existente en el sindicato y en la misma Secretaria de Educación Pública. El objetivo real, que aflora a diez meses de distancia es arrebatarle el control del sistema educativo al sindicato por el Estado y ya encarrerados, que los maestros pierdan un derecho adquirido como la estabilidad en el empleo.

De otra manera no se explica el por que estas modificaciones a las leyes de educación ponen su centro de atención en los mecanismos de control del magisterio y no en su capacitación, estímulo o participación en el desarrollo de proyectos educativos.

Dice también que las escuelas deben funcionar bajo el mismo esquema que deben funcionar las empresas privadas. Según las "recomendaciones" que la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), los profesores deben estar controlados, de modo tal que rindan cuentas a través de exámenes estandarizados (no evaluaciones), y cuyos resultados son la base ya sea para premiarlos con su permanencia en el empleo o en caso contrario castigarlos con el despido.

A decir de Emilio Chuayffet:

"México necesita con urgencia un sistema de evaluación docente basado en estándares (...) recompensar a los docentes excelentes o dar apoyo a los docentes de menor desempeño. Los docentes que presenten un bajo desempeño de forma permanente deben ser excluidos del sistema educativo".

Afirma también que se reconocerán los méritos de los maestros y asegurar que accedan a al servicio o promociones de acuerdo al esfuerzo y desmpeño profesionales" y que servirá para dar certidumbre y estabilidad en su promoción laboral. Dice además que habrá reglas claras, justas y transparentes que estimulen la profesionalización de los docentes, "asegurando y promoviendo sus derechos".


Pareciera que estas afirmaciones son falsas ya que lo que en realidad se está legalizando es la posibilidad de despedir maestros a diestra y siniestra, quienes ya cuenta con una plaza base que es un derecho adquirido, es decir, la permanencia en el empleo está en entredicho.

Mientras tanto las expresiones de descontento crecen día a día, los profesores no se tragan el cuento oficial que difunden mediante idílicas y millonarias campañas publicitarias y seguramente en los meses siguientes veremos ir escalando el conflicto.


Reforma Educativa - Una puerta a la privatización


Aseguró el Pacto por México que la autonomía de gestión garantizaba que las escuelas contarían con recursos económicos que podrían manejar directamente, de acuerdo con las necesidades específicas de cada institución y sin la intervención de mecanismos y trámites burocráticos que son ajenos a las escuelas, que están plagados de corrupción y que sólo ven el recurso como un botín, muchas veces utilizado para cuestiones que nada tienen que ver con lo educativo, como las elecciones por ejemplo.


Pero después de 10 meses de debate se deja entrever que la autonomía de gestión abre la puerta de par en par para la privatización. Con el pretexto de involucrar a los padres de familia en la gestión de los recursos y mantenimiento de la escuela, se legalizan y dan por hecho las cuotas escolares; además se permitiría la entrada de las empresas a los centros escolares convirtiendo por ende en letra muerta el precepto constitucional de gratuidad de la educación, a pesar de que en el discurso el Presidente, el Secretario de Educación, el Pacto por México y los partidos políticos se cansen de decir que la educación no se privatiza, ya que para esto no necesitan venderla tal cual.

Y esa es una de las principales causas de que el descontento magisterial haya trastocado a otros sectores de la población, ya que el gobierno poco a poco se deslinda de su responsabilidad de proveer servicios adecuados para la población, entre ellos la educación.


Ahora los recursos tendrán que ser aportados por los padres de familia y estos tendrán que salir a buscar, en compañía del director y los maestros a quien quiera "invertir" en su escuela. Es así como se da entrada a una propuesta meramente empresarial, por si se tenía duda de quien promovía en realidad la Reforma Educativa.

Reforma Educativa - Puntos en contra



Para entender un poco la fuerte resistencia que ha enfrentado esta reforma en particular, hay que tratar de dilucidar un poco lo que las leyes reglamentarias dicen.

Se habla de una evaluación a los profesores, que es donde el discurso del Gobierno se ha centrado, responsabilizando del fracaso educativo así, únicamente a los profesores; es cierto que la educación necesita ser evaluada y calificada constantemente ya que es esta la forma en que cualquier situación o proceso puede mejorar y algo que los maestros en lucha han dicho hasta el cansancio es que no se niegan a la evaluación.

Sin embargo, en estas nuevas leyes no se habla ni por error de calificar al sistema educativo mexicano, que incluye, además de los docentes y su preparación por supuesto, las metodologías didácticas, la administración de recursos educativos, las condiciones de infraestructura en las escuelas, los materiales y equipamiento con que cuenta la institución, cosa que por supuesto impacta en el nivel de aprovechamiento de los estudiantes; pero tampoco se habla de evaluar el accionar y el desempeño de autoridades educativas quienes son los responsables directos de la situación general de la educación en las distintas partes del país.

Para nuestros honorables legisladores resultó más fácil centrar el problema en la evaluación de los profesores, además de que otorgan a esta evaluación de un carácter que va más por el castigo que por el estímulo, además si sumamos a esto que el uso de las leyes en nuestro país es totalmente discrecional y más si se sabe que las mismas resultan sólo en mecanismos de control de los trabajadores más que en instrumentos de superación.


Habría que preguntarse profundamente y reflexionar el por qué los otros factores que son tan o más importantes para lograr un mediano éxito dentro del proceso educativo y la tan ansiada calidad (que nadie puede definir en que consiste), no son incluidos en estas leyes como sujetos de evaluación y constante mejora.



jueves, 24 de octubre de 2013

Reforma Educativa - Miel sobre hojuelas

A mi manera de ver, el Gobierno Federal supuso que una vez aprobada la inciativa de Reforma Educativa y convertida en ley, la situación habría de cambiar casi casi por decreto, por arte de magia. Lo cierto es que hasta la fecha ha encontrado una fuerte resistencia, no sólo de un amplio sector del magisterio identificado como disidente a la corriente oficial, sino también de la parte del profesorado que tradicionalmente había simpatizado con el Gobierno, la CNTE y la SNTE pues, para entendernos. Es verdad que en los últimos meses el conflicto ha superado el ámbito del magisterio para incrustarse en el terreno de lo civil, del resto de la sociedad.

En un principio aquellos pater familias que, orientados por los medios masivos de comunicación y haciendo eco del impacto mediático reprobaban las acciones de los profesores, el día de hoy, con el avance de la reforma y en la medida que ésta los ha ido tocando como parte primordial del mantenimiento de las escuelas, esos padres de familia han volcado sus baterías ahora a favor de aquellos que en un principio eran golpeados por ellos mismos.

Pero las contradicciones y los vacíos que deja esta Reforma son muchos. Al igual que la Reforma Laboral, la Educativa a casi un año de su nacimiento e incubación deja en evidencia la ineptitud e insensibilidad de las autoridades educativas, que han sumido al país en una vorágine de conflictos sociales que han rebasado tanto al sindicato como a estas mismas autoridades.

Un conflicto que había comenzado en al menos 5 ó 6 estados de la República que después escalo a 10, 12... hasta el día de hoy donde ya suman al menos 27 estados del territorio nacional, que si bien en algunos no suman la cantidad de gente que suman estados como Oaxaca, Guerrero, Chiapas o Michoacán y Veracruz, tienen al menos diversas manifestaciones de descontento que también han permeado ya en otros sectores de la población.

Es así que me parece que el Gobierno, las autoridades educativas, los partidos políticos, el Congreso y los grupos empresariales que hoy se muestran muy interesados en el tema educativo (a veces están mas preocupados por otros negocios), no supieron leer ni prever las consecuencias y las reacciones ante la aprobación de la Reforma Educativa y sus leyes reglamentarias y tampoco hicieron un estudio serio acerca de las posibilidades reales de su instrumentación.




Seguiremos informando.

Reforma Educativa - Autonomía de Gestión

Sin duda, otro de los puntos "fuertes" y más controvertidos de la Reforma Educativa es la llamada Autonomía de Gestión. ¿Pero qué es?.

Según la nueva ley, esta autonomía se establece en las escuelas para que tengan la libertad de administrar los propios recursos y no deslinda a los gobiernos federal y estatal de su responsabilidad de proveer de los recursos necesarios al sistema educativo. Estableciendo a su vez los mecanismos y lineamientos para que ambos sistemas (federal y estatal) destinen los recursos correspondientes a las escuelas públicas y éstas a su vez los administren con transparencia.

Las escuelas entonces, bajo el liderazgo del director y mediante un comité formado por maestros, padres de familia y alumnos buscarán la manera de gestionar dichos recursos para llevarlos a la escuela.

En un primer momento el gobierno federal destinará el recurso que irá, en un segundo momento al estado y este a su vez lo destinará a la Secretaría de Educación en cada estado, quien lo administrará y lo hará llegar a las escuelas que a su vez, gestionen el mencionado recurso.


Las secretarias locales, según la ley deberán usar los recursos obtenidos de manera tal que se inviertan en infraestructura, comprar materiales educativos y resolver problemas de operación básicos de manera eficiente (luz, agua, drenaje, servicio telefónico, internet, etc.)

De igual manera se siguen contemplando los consejos de participación social, que a decir de la ley que están orientados a emprender acciones tendientes a mejorar la calidad de la educación.

Esto es básicamente lo que dice la nueva ley, aunque en los hechos se ha evidenciado por parte de analistas, académicos y corrientes disidentes que la autonomía de gestión abre la puerta de par en par para la privatización de la educación ya que si bien el discurso oficial sobre dicha autonomía insiste en retomar la rectoría de la educación, observando cuidadosamente y de fondo lo que dice la ley, es exactamente lo contrario.

A decir de un artículo publicado en la revista electrónica Rebelión y que se titula "EL ABC de la Reforma Educativa", escrito por Arsinoé Orihuela:

"En la realidad la reforma entraña la renuncia casi total del Estado en el control-administración de la educación. El transitorio quinto, numeral 3, inciso A del artículo 73 constitucional establece: “Fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas con el objetivo de mejorar su infraestructura, comprar materiales educativos, resolver problemas de operación básicos, y propiciar condiciones de participación para que alumnos, maestros y padres de familia, bajo el liderazgo del director, se involucren en la resolución de los retos que cada escuela enfrenta”. 

En palabras un poco más entendibles lo que esta modificación al artículo 73 quiere decir es que se formaliza o legaliza el cobro de cuotas a los padres de familia (que ya es un modo de privatización); el Estado se deslinda gradualmente de sus tareas de sostenimiento y financiamiento de la educación, que es aquí donde la iniciativa privada ve la puerta para entrar de lleno en el sostenimiento y mantenimiento de las escuelas, con el consabido compromiso adquirido con el benefactor.

Y por ende se condena a las escuelas de las zonas rurales y marginales a sumirse aún más en el rezago que han padecido a lo largo de más de 50 años, rezago en infraestructura, en presupuesto y de instrucción.


"Un autonomía de gestión auténtica involucraría el financiamiento estatal de los centros escolares, delegando a éstos la facultad de administrar los recursos de acuerdo a las necesidades específicas de la escuela o comunidad". 

A final de cuentas lo que se lee entre líneas en la reforma, es la renuncia del Estado en estos renglones particularmente: el abandono presupuestario de la educación pública como tal y cancela también por decreto la autogestión pedagógica en las escuelas ya que hasta ahora, la reforma no contempla nada en lo relativo al ámbito pedagógico.

Reforma Educativa - Sistema de Información y Gestión Educativa

Sistema de Información y Gestión Educativa.

Es lógico que para llevar a cabo una reforma de tal magnitud el gobierno mexicano debió contar con un diagnóstico previo de la situación actual de las escuelas en el país, tanto públicas como particulares.

Para tal fin, y ya con la reforma aprobada, en estas fechas se ha promovido un censo que llevará a cabo el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en el cual se pretende recabar información tanto de los alumnos, personal que labora en la institución así como de las infraestructura y su situación actual.

Esto como parte del Sistema de Información y Gestión Educativa que sería anunciado por el secretario de educación Emilio Chuayffet, junto con el director del INEGI, Eduardo Sojo y que esta previsto a realizarse durante los meses de septiembre a noviembre con la intención de presentar resultados en diciembre del mismo año.


Contará con el apoyo de alrededor de 17500 personas contratadas exprofeso para el levantamiento del mismo, el censo proveerá la información correspondiente a la infraestructura educativa, los servicios con los que cuenta, el equipamiento y condiciones de los inmuebles, la ubicación geográfica de los centros educativos, los años de servicio de los docentes, las plazas existentes, los grados y grupos de cada escuela, las materias que se imparten en las instalaciones, la preparación y capacitación de los docentes, las condiciones de cada estudiante y los apoyos que recibe y si éste habla alguna lengua indígena y/o extranjera. Simultáneamente, se realizará una encuesta a directores y supervisores.

A decir de los sectores que se oponen a la reforma en materia de educación, la realización del censo trae graves consecuencias para los trabajadores de la educación, ya que su fin no es meramente informativo, sino que se pretende a través del mismo realizar acciones en contra del personal que labora en las instuticiones.

Por ejemplo, maestros pertenecientes a corrientes de las llamadas disidentes, entre ellas la CNTE (Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación), el censo pretende "crear un control férreo de los trabajadores para impedir que se opongan a la Reforma Educativa y a la vez identificar a todos aquellos que forman parte de las corrientes disidentes para así tomar acciones administrativas en contra de los mismos".

Los profesores denunciaron que el censo de escuelas, maestros y alumnos, que levanta dicho instituto, sólo pretende tener un “control” de los trabajadores de la educación, pero no solucionará las necesidades ni mejorará las instalaciones de los planteles.


martes, 22 de octubre de 2013

Reforma Educativa - Servicio Profesional Docente

Tanto el artículo 73 como el 3° constitucional sufren cambios para que el Congreso de la Unión tenga facultades de establecer los lineamientos del Servicio Profesional Docente en función de dichos artículos.

Servicio Profesional Docente (SPD).

Se establece que el ingreso, promoción y permanencia en el servicio docente y funciones directivas dentro de la educación básica y media superior sea solamente mediante exámenes de oposición.

Es así que la ley reglamentaria que resulte de las modificaciones al artículo 3° constitucional será la que defina los lineamientos, términos, criterios y condiciones para el ingreso, la permanencia, promoción y el reconocimiento dentro del servicio profesional docente que deberán corresponderse con el mérito basado en el desempeño, que será medido por el INEE.

Es decir que quedan sin efecto factores que hasta ahora se habían considerado dentro del escalafón, como la antigüedad, la eficiencia en el puesto y la preparación continua y dejando todo en manos de un exámen y lineamientos que aún no se han definido y tampoco se ha establecido quien elaborará y calificará dichosas pruebas de medición.

Podemos ver como hasta ahora, ésta reforma, está basada sólo en decretos y carece de los lineamientos, criterios y herramientas que la fundamenten, va sobre la marcha pues... y lo más grave de todo que fue lanzada y aprobada careciendo de un verdadero diagnóstico de la situación actual de la educación en el país.

Reforma Educativa - Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación

Ya hablando de las modificaciones hechas en materia constitucional, habrá que mencionar algunas que son las que se han venido manejando principalmente en estos días como temas centrales de la reforma para el sector educativo.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

Se hace la adición al artículo 3° constitucional en la fracción IX que crea por decreto el Sistema Nacional de Evaluación Educativa que tiene su fundamento en el INEE y el cual, según la reforma, será dotado de autonomía, es decir, contará con personalidad jurídica, recursos y patrimonio propios. Su labor principal consistirá en medir (de nuevo, no evaluar) la calidad, el desempeño y los resultados que sean obtenidos por el sistema educativo nacional en lo que se considera la educación básica y media superior: preescolar, primaria, secundaria y lo que es el bachillerato o preparatoria.

Analizando un poco como se conformará la estructura del INEE podremos darnos cuenta de que realmente no contará con la autonomía prometida ya que la dirección de dicho instituto estará a cargo de una junta de gobierno cuyos integrantes, serán seleccionados directamente por el Senado de la República (grandes especialistas en educación) y quienes serán escogidos solamente de las propuestas que haga el Presidente de la República.

O sea que: el INEE estará sujeto a las decisiones de la figura presidencial y del Senado, aún en caso de que las propuestas originales se rechacen, hay candados que le dan la facultad al Presidente a elegir por dedazo al menos un integrante de dicha junta de gobierno del instituto.

Entre las funciones que desarrollará el INEE se encuentran:


- Diseñar y realizar mediciones a los componentes, procesos o resultados del sistema educativo.

- Expedir lineamientos para las autoridades educativas federales y locales para las evaluaciones correspondientes.

- Generar y difundir información para la toma de decisiones tendientes a mejorar la calidad de la educación.

Reforma Educativa





Todos estaremos de acuerdo que si bien la educación resulta una base fundamental para la transformación del país, no es la única. Que si bien necesita una transformación de fondo, ¿será la que propone ésta reforma?

A decir de los principales promotores de la iniciativa de Reforma Educativa , al menos los que conocemos (Pacto por México, Presidencia de la República), se llegarían a acuerdos que redundaran en la creación de una sociedad de derechos y libertades; y uno de los pasos para llegar a este objetivo consiste en lograr una "educación de calidad y con equidad", impulsada por la reforma constitucional en materia educativa que contiene tres principales aristas:

1. Aumentar la calidad de la educación básica, logrando medirla en base a parámetros como las pruebas (no evaluaciones) PISA.

2. Aumentar la matrícula y la calidad de la educación media superior y superior.

3. Recuperar la rectoría del Estado Mexicano sobre la educación.

A decir de estas mismas personalidades, la reforma se estructura para buscar el mejoramiento constante y máximo logro académico de los estudiantes, y que será el Estado quien garantizará los métodos, materiales, programas y planes de estudio para que estos objetivos se cumplan.

De igual manera será el mismo Estado quien organizará las escuelas y verá por la infraestructura de las mismas, centrando sus baterías como principales garantes del cumplimiento de estos objetivos al personal docente y al directivo en las escuelas.

Se eleva a rango constitucional la posibilidad para que los padres de familia puedan expresar su opinión sobre los planes y programas educativos. Además, se establecen diversas reformas a los artículos 3 y 73 constitucionales y se adiciona una nueva fracción al artículo 3 constitucional.

¿Tiene razón el gobierno en centrar la responsabilidad de todo el proceso educativo y los logros que deriven de este, en el docente y el directivo; dejando fuera casi totalmente el papel que desempeñan los alumnos, las instalaciones, las demás autoridades educativas, los funcionarios como diputados y senadores, el mismo presidente, el nivel socioeconómico, los diversos contextos sociales, las condiciones de inseguridad generalizadas y la recesión económica?

¿Se busca realmente un cambio de fondo o simplemente es una pugna por el poder que en el camino busca dejar fuera de la jugada política a un sector que siempre se ha caracterizado por poner en entredicho las acciones gubernamentales?

Reforma Educativa

Como habiamos mencionado anteriormente Enrique Peña Nieto llega a la presidencia de México en medio de fuertes cuestionamientos acerca del modo en que se llevaron a cabo y finalmente se dictaminaron las elecciones y los resultados que lo llevaron al poder.

Tal vez en un afán de legitimarse el gobierno del recién nombrado presidente dió algunas señales de cambio que generaron buenas expectativas acerca de transformaciones positivas en el rumbo del país, siendo así que casi casi en un primer acto de gobierno, Enrique Peña Nieto presentaría la iniciativa de Reforma Educativa que iría orientada, según, a mejorar las condiciones de este sector y sin duda para el futuro del país. En un inicio esto fue tomado de manera positiva por diversos sectores de la población, aunque hay que decirlo, con igual recelo de muchos otros.

Cabe señalar que esta reforma se da en el marco del llamado Pacto por México siendo aprobada en un primer momento por la Cámara de Diputados el 20 de diciembre de 2012 y por el Senado el 21, declarada constitucional por el Poder Legislativo en febrero de 2013 y promulgada el 25 de ese mismo mes, publicada en el Diario Oficial de la Federación al día siguiente.




Sería hasta el 10 de septiembre de este año cuando el presidente publicaría las tres leyes reglamentarias que integran esta reforma constitucional:  la Ley General de Educación, la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y la Ley General del Servicio Profesional Docente; los tres decretos fueron publicados en el Diario Oficial al día siguiente.

Trataremos de ir desglosando de manera entendible los puntos más importantes de esta reforma y así saber de que se trata, como nos afecta ya sea que seamos trabajadores del sector, padres de familia o alumnos.

Sin duda es un tema de donde hay mucha tela que cortar, ya que al día de hoy, no está finiquitado y el gobierno ha encontrado una fuerte resistencia principalmente del sector magisterial, así como de padres de familia, académicos, estudiantes de todos los niveles de educación (básica, media superior y superior)




viernes, 11 de octubre de 2013

Reforma Laboral

¿En qué consiste la Reforma Laboral para México aprobada a principios del 2013?

Como venimos diciendo ésta reforma fue propuesta por el expresidente Felipe Calderón Hinojosa antes de concluir su sexenio, en las postrimerias del año pasado 2012. 

Aprobada por la vía fast track, es decir, de manera muy rápida, sin discusión ni debates de fondo al respecto, tomó por sorpresa al grueso de la fuerza laboral en el país, y que a decir de múltiples encuestas no era comprendida en su totalidad.

Debemos tener en cuenta que la Ley Federal del Trabajo no cambió en los últimos cuarenta años, entonces es lógico comprender que esta reforma haya causado más dudas e incertidumbre que las soluciones o estabilidad que pretendía ofrecer. 

Para su análisis se han dispuesto cinco ejes principales, lo que se refiere a la relación individual, relación colectiva, lo concerniente al Derecho Procesal del Trabajo, conceptos generales y demás asuntos relacionados.



jueves, 10 de octubre de 2013

"Las Reformas Estructurales que México necesita"

El 1° de Septiembre del 2012 tomó posesión Enrique Peña Nieto en medio de sospechas de coerción del voto además de un clima crispado por la violencia, el descontento social y la inestabilidad económica. 


Desde su etapa como candidato a la Presidencia, había venido anunciando una serie de reformas, llamadas estructurales que a decir de organismos como la Coparmex y otras organizaciones empresariales como el Consejo Coordinador Empresarial, "La realidad de los mexicanos es cada vez más incierta y las iniciativas para tratar de enderezar el camino están en el hoyo. Hay que mirar hacia adentro de una forma más estricta, con ánimos de mejorar nuestra realidad y plantear las reformas que nos ayudarán a salir de esta mediocridad en la que estamos viviendo. Se necesita unir fuerzas y entender lo que significa estar al frente de una nación; no somos islas ni entes aislados. Formamos parte de una gran nación que necesita una respuesta inmediata de cada uno de sus ciudadanos"; es decir, son una serie de cambios propuestos en materia de política pública con el fin, nos dicen, de al fin impulsar el desarrollo económico que ha de sacar al país de la grave situación que atraviesa.

Se pretende con este pequeño ejercicio, que cada uno de nosotros en base a la información vertida aquí y además la que día a día tenemos oportunidad de captar a través de los diferentes medios de comunicación, podamos formarnos una opinión acerca del tema.

Que como ciudadanos mexicanos seamos partícipes activos de los temas de interés nacional, que cuando escuchemos en la televisión, en la radio o el internet que nuestro gobierno pretende reformar tal o cual artículo de la Constitución sepamos en que y como nos afecta, las consecuencias de tales cambios y si son realmente en beneficio del país o como hasta ahora, sólo de un reducido grupo.


Toma de posesión el 1° de Septiembre de 2012


Iniciaría así este sexenio con la aprobación de la Reforma Laboral, herencia del expresidente Felipe Calderón Hinojosa...