Mostrando entradas con la etiqueta Jalisco.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jalisco.. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de marzo de 2014

Grupos Étnicos y Lenguaje en los Altos De Jalisco

Grupos Étnicos

Una región donde se asentaron labriegos y artesanos de origen español, asturianos, gallegos y andaluces. Sin sefardíes y luego una proporción de austriacos y franceses dieron forma a esta peculiar región que representa otra de nuestras etnias.
Hasta en la división territorial los liberales han inventado un México que no existe pues la distribución por “estados” para copiar el sistema federal de Estados Unidos, es totalmente artificial pues no corresponde a las regiones naturales de los pueblos ni a su historia ni a su raza.
Así podemos encontrar a la zona de los altos de Jalisco.
 Con este nombre se conoce una zona de elevadas mesetas y planicies situadas entre las sierras de Arandas y Tepatitlán y las de Comanja y el Laurel, esta última ya en el estado de Zacatecas. Los pueblos que los representan son: Tepatitlán y Atotonilco, Arandas y Encarnación de Díaz, Jalostitlán y San Juan de los Lagos, Lagos de Moreno y sus haciendas San Miguel el Alto y Teocaltiche, San Julián y Ojuelos. Durante el Virreinato fue una zona pacifica y de gran progreso, Se adhirieron con entusiasmo a los dos imperios que existieron en el siglo XIX, el de Iturbide y el de Maximiliano. Nunca los liberales pudieron echar raíces en estas tierras.
La hacienda fue una forma que le dio sentido y tradición a la región. Con una forma de trabajo tradicional a tal grado que los “reclamos” revolucionarios de 1911 no tuvieron eco y fue necesario traer “revolucionarios” de otras tierras para formar las bandas de gavilleros carrancistas, obregonistas y demás istas que asolaron a los alteños.
 En esta región un 70 por ciento conservan las características de sus antepasados españoles, piel blanca y en proporciones cabellos rubios y ojos claros, aunque lo más importante es el carácter bravío y el sentimiento de orgullo de raza que han conservado. No por casualidad fue la región donde la Guerra Cristera tuvo sus mejores y más aguerrido elementos, durante casi cuatro años la población sostuvo a sus guerreros, fue el refugio de todos aquellos que deseaban derrocar a los tiranos, a esa tierra llegó León Degrelle.

Casi al concluir la guerra en 1929, en un tipo de experimento semejante al soviético, pueblos y rancherías enteros fueron reubicados dando origen a un primer gran éxodo de alteños hacia EU. Hoy Los Altos de Jalisco ven como una gran cantidad de su juventud abandona para siempre las tierras de sus padres para buscarse un futuro en EU… lo mejor de la raza se va. (Casi dos millones de descendientes de alteños viven en E.U.) Y con ello tradiciones y reservas espirituales. Los mestizos de la zona son de un tipo muy diferente a los “mestizos” de otras zonas del país.
La mezcla racial se ha dado en pequeñas proporciones por lo que la homogeneidad de la población es evidente.
La arquitectura de bien hechas y bellas catedrales, las calles empedradas, fabulosas fachadas de cantera y aire limpio, nada le piden a un pueblo español, por eso bien dice su canción:
 Esos Altos de Jalisco ¡qué bonitos! / qué rechula es esa tierra / donde yo mero nací.
Y otra que dice:
En ese Atotonilco / de naranjos en flor / parecen las muchachas / angelitos de Dios.
Y es verdad si algo distingue a esta región es la belleza de sus mujeres, delgadas de piel clara y gran alegría. Así como el orgullo de sus varones y la bien ganada fama de valientes y arrebataos.
Es esta región que siempre es caracterizada en las películas de charros como una forma de reconocer nuestra tierra, la cuna de nuestras tradiciones siempre se encuentra en las regiones criollas. Por eso es una de nuestras etnias.


Lenguaje

El lenguaje en la comunidad de Atotonilco no ha sufrido cambios considerables. Han aparecido algunas formas de habla y escritura sobre todo entre adolescentes y jóvenes que son los que usan códigos que tienen que ver con el uso de sus celulares y redes sociales.

Los adultos aún conservan un lenguaje propio de la gente de pueblo, gente campesina que emplea palabras habladas con relación a su nivel de escolaridad y entorno social. Los adultos profesionistas emplean un lenguaje de formal a culto, pero en general las personas de esta ciudad manejan el lenguaje estándar de México.

sábado, 22 de febrero de 2014

ESCUDO DE YAHUALICA, JALISCO.

 
 
 
Yahualica de González Gallo escudo
 
 
 
El escudo del municipio se deriva de un concurso realizado el 12 de octubre de 1992, el cual ganó el señor Jesús Ruvalcaba Gómez. No obstante, ese diseño sufrió algunas modificaciones de acuerdo a los criterios aplicados por el Cabildo en su sesión del 5 de enero de 1993, para quedar como se detalla a continuación: El escudo es de tipo samnitico, cuartelado en cruz y entado en punta; rodeado de un pergamino con rotura a sus costados sirviendo de lambrequín.
El primer cuartel, de gules o rojo y azul, representa la topografía, temperie y el emplazamiento histórico; el segundo, de sinople o verde y en el cual aparece el pórtico del templo parroquial con el emblema "Un pueblo unido por siempre es soberano, la religión a las artes de la mano, representa la sabiduría popular, el recuerdo; el tercer cuartel, de argenta o plata, representa las tradiciones, costumbres y construcciones religiosas.
Los 40 rayos en silueta de menor a mayor, circundan la Cruz del Señor del Encino; la balanza representa al patrono de este pueblo, el Arcángel San Miguel; la torre del templo parroquial, se erige como orgullo de la construcción religiosa principal.
El cuarto cuartel, de púrpura o violado, representa los valores humanos. La arquería de cantera rosa del orden toscano, típico de las construcciones locales; el Báculo representa las personalidades eclesiásticas surgidas de esta población; el papel, pluma y tintero, aluden a personalidades locales destacadas en el campo de la política y las letras; la nota musical, con figura de corchea, representa las personalidades destacadas en el terreno musical. En el estado de oro, representa la tradición artesana. La fecha 1542 simboliza refundación y emplazamiento actual de Yahualica.

viernes, 25 de octubre de 2013

La Educación En Encarnación de Diaz

LAS PRIMERAS ESCUELAS EN LA VILLA ENCARNACIÓN

La información perdida.

 la información relacionada con la administración de los rendimientos de la Obra Pia Media Luna y su aplicación para los fines establecidos por Dn. Jose Maria de Alba, no se ha localizado debido a que se controlaban en forma independiente y no como ingresos y egresos de la parroquia, por los que la fundación de la Obra Pia, la educación de las primeras letras se impartió con el producto del fondo, ya que cuando se realizaron con fines diferentes a los establecidos, se hacia constar en los informes parroquiales el origen y la partida con la que se realizaban las obras.

Negación de los preceptores al rendimiento de protesta.

A partir del triunfo de los liberales, se impuso como condición para prestar sus servicios en la administración pública, la obligación de tomar protesta de hacer cumplir la constitución  de 1857, lo que originaba que muchos servidores públicos se negaran hacerlo y en consecuencia, tenían que renunciar a su trabajo y en el caso de los Preceptores también se pretendió  la toma de protesta.
Las autoridades municipales de la época considerándose fieles cumplidores de los preceptos constitucionales, intentaron que los preceptores de la escuelas de primeras letras que operaban en la cabecera municipal protestaran la Constitución, y lo único que consiguieron fue que renunciaran.
En las escuelas que sostenía el Gobierno en otras ciudades, como Aguascalientes, los párrocos reportan que en la parroquia del la Asunción, o del Señor del Encino, los Preceptores continuaban impartiendo las materias que se relacionaban con la religión.
El Presidente Municipal de la Villa de la Encarnación.....

 " Dio ordenes de que no se enseñase en las escuelas de paga el Estado en esta Ciudad, el ramo religioso y que hicieran la protesta de ejecutarlo así en este y en los demás negocios de su reporte, Los dos únicos preceptores que sostiene el estado en las escuelas de ambos sexos, contestaron al Presidente de Ayuntamiento de la ciudad, cuando se les pregunto se rendían dicha protesta: que no lo hacían.
Dicho Presidente, espera que mandes otros preceptores que a caso vengan a rendir protesta demanda...."

No Deja de llamar la atencion la actitud de la autoridad municipal de la época, debido a que no existen evidencias de que el Ayuntamiento de Encarnacion, hubiera sostenido una escuela de primeras letras ni de niños ni de niñas, por lo tanto " cuales escuelas sostiene el Estado" , se ha localizado informacion de la colaboracion mensual de la cantidad de $10.00 mensuales, unicamente para el horatio de Preeptor, de la escuela de niños en el año de 1870.

Chavez Aranda "La Eduacación en la Escuela" Pag, 34 y 35.

miércoles, 23 de octubre de 2013

El Panteon Del Señor De La Misericordia De Encarnación De Diaz

Nombrado Patrimonio De La Humanidad


Su visita es obligada a quien este en nuestra ciudad, ya que en su género es el más antiguo y bello de toda la región. Su construcción se inicio a partir de 1826, siguiendo el esquema de patio con corredores y nichos para los restos. Al centro del conjunto se eleva una hermosa capilla, construida en cantera blanca, a la que se accede por medio de un pórtico o nártex de tres accesos con arcos de medio punto y clave decorada con relieves zoomorfos. Las columnas que flaquean los arcos son columnas estriadas tritóstilas que sostienen el friso con triglifos y relieves vegetales, este nártex, tiene una torre neoclásica.
En el interior del recinto, se encuentra una pintura mural de un Cristo Crucificado con rasgos bizantinos, llamado el Señor de la Misericordia y pintado en 1833, por Pablo Contreras, en el Muro de adobe del Ábside.

En 2010 el Cementerio del Señor de la Misericordia fue nombrado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y es considerado uno de los mas bellos por su arquitectura en toda Latinoamérica.




 el Panteón Municipal representa uno de los símbolos más destacados de Encarnación de Díaz, y la intención de la actual administración 2012-2015 a cargo del L.A.E. Felipe de Jesús Romo Cuellar y su equipo de trabajo, es preservar dicho monumento en las mejores condiciones para toda la ciudadanía, y es por eso que por medio de la dirección de Servicios Públicos ya se realizaron varias acciones, tanto de reparación como de embellecimiento. Según dio a conocer el titular de la dependencia, C. Martín Chávez Arenas, desde hace días iniciaron con la reposición de los reflectores correspondientes a la iluminación artística de dicho edificio, que incluyen la facha del Panteón Municipal, parte del Cementerio Municipal y la Capilla del Señor de la Misericordia. Las áreas ya reparadas son la fachada y la torre principal de la Capilla, cambiando un aproximado de 70 reflectores; pues los anteriores se encontraban en pésimas condiciones, sin cristales de protección, sin bombillas, otros más sin soportes ni cableado.



Con la finalidad de tener el Cementerio en perfectas condiciones para los festejos del Día de Muertos, además del mantenimiento constante, el personal de servicios públicos comenzó con el blanqueamiento de las tumbas, tanto de piso como de los nichos sobre la pared. Así mismo realizan el detallado de los nombres de las tumbas en su respectivo color negro y aplican un gris en los arcos que delimitan cada lápida, además, por el constante paso del tiempo y la exposición al aire libre de dichas tumbas es necesario hacerles el enmansillado, esto para dejar cada una en perfectas condiciones. A la par, se continúan con los trabajos en los corredores en la última área del Cementerio Municipal, concretamente en el corredor San Sebastián, al que aún le faltan banquetas, techo, pilares y arcos; la administración tiene ya un avance en los cimientos para iniciar a crear los pilares de dicho espacio, las zapatas (cimientos de pilares) ya están totalmente terminadas y así darán paso a la ceración de las bases de lo que serán los pilares.


Antiguamente se daba cristiana sepultura a los muertos en el atrio de la parroquia de la Encarnación, hasta que fue insuficiente el espacio, por lo que se decidió construir un panteón en terrenos donados por el ayuntamiento. La construcción del panteón se inicio en el año de 1826 de una manera sencilla hasta llegar con el paso del tiempo al proyecto de un patio-jardín con sus corredores, arquería y el conjunto de nichos. Al centro del panteón se encontraba una modestísima capilla que con el paso del tiempo se sustituyo por otra, cuya fachada actualmente es de cantera rosa de tres cuerpos, por la que se accede a través de un porche de cinco arcos de medio punto y clave decorada de relieves. El primer entierro que se llevo a cabo fue en 1829 y en 1833 se pinta en el muro principal de la capilla la figura de un Cristo Crucificado con rasgos bizantinos para darle más solemnidad a las sepulturas, al autor de la pintura fue Pablo Contreras. El área de nuevo cementerio municipal que circunda al antiguo panteón, se empezó a utilizar en el año de 1935, tratando de seguir el mismo tipo de arquería y conjunto de los nichos.

La capilla ha sido modificada a través del tiempo siendo la ultima de importancia en 1921. Actualmente el Señor de la Misericordia es una imagen muy venerada en Encarnación de Díaz, que conto hasta el año de 1984 con miles de exvotos de agradecimiento por milagros recibidos, pero fueron retirados de la pared posterior de la capilla y solo algunos fueron guardados. La fiesta del Señor de la Misericordia es el 3 de mayo, precedida de un novenario de misas con peregrinaciones, juegos mecánicos, venta de antojitos y quema de pólvora.

EXTRANORMAL EN ENCARNACION DE DIAZ

El conocido programa de television nos visito y qui les dejo el link para que lo vean

Documental hecho por la U D G con exelentes imagenes e informacion.
HISTORIA DE YAHUALICA

martes, 22 de octubre de 2013

Encarnación de Diaz Centro de Estudios Cristeros

"Alfredo Hernandez Quezada"

Este centro ha sido construido a base de esfuerzo y dedicación a lo  largo de varios años y no solo de un persona si no de muchas que han colaborado en la conservación de estas piezas que a continuación les mostrare que forman parte de nuestra historia y que es bueno conocer y reconocer que por la lucha que se llevo en el México revolucionario que  sido hasta hoy una de las grandes historias que contar.

centro de estudios cristeros, Encarnación de Diaz, Jalisco
En este sitio que abrió las puestas en el 2006 podemos encontrar mas de 200 libros que nos hablan del pasaje de nuestra historia así como vídeos. periódicos y revistas. Mas de 200 horas de testimonios de personas que vivieron la LUCHA CRISTERA.


Es único en toda la República Mexicana y esta dividido en cuatro salas de exhibición una de proyección y de consulta. Entre los objetos que se encuentran en exhibición se encuentra la bandera del primer regimiento que se levanto en armas en Huejiquilla el 29 de Agosto de 1926; el chaleco de Anacleto Gonzalez Flores, líder moral de los cristeros originario de Tapatitlan, actualmente Beato cuyos restos se encuentran en el santuario de Guadalupe el la ciudad de Guadalajara.

Pueden consultar mas información en la pagina: http://www.encarnaciondediazjal.gob.mx/Index.html

lunes, 21 de octubre de 2013

Personajes Ilustres

 

Lic. J. Jesús González Gallo
1900- 1957. Fue Gobernador del Estado, diputado federal, secretario particular del Presidente Manuel Ávila Camacho y benefactor del municipio.
Lic. Agustín YañezDelgadillo
1904- 1980. Originario de Guadalajara, pero con profundas raíces familiares en el municipio, fue Gobernador del Estado y Secretario de Educación Pública en el sexenio 1964-1970. Prolífico escritor cuya obra cumbre, "Al Filo del Agua", marcó un nuevo derrotero en la novela costumbrista.
Higinio Ruvalcaba
1905- 1976. Nacido en la ciudad de Guadalajara pero de familia originaria de Yahualica, Higinio Ruvalcaba fue compositor y violinista distinguido, llegando a ser solista de la Orquesta Sinfónica de México.
Salvador Quezada Limón
1910- 1981. Originario de Yahualica, llegó a ser obispo de Aguascalientes.
Alberto Esparza Gómez
(1949- ). Nacido en Yahualica, cursó la carrera de abogado e instructor de música en la Escuela de la Universidad de Guadalajara. Es poseedor de una voz con tesitura de tenor.
Juan Sandoval Iñiguez
(1933- ) Nacido en Yahualica, actualmente es Arzobispo y Cardenal de la Diócesis de Guadalajara.
Jaime Olveda Legazpi
Originario de Yahualica, realizó estudios de abogacía y un doctorado en historia. Es autor de varios ensayos y obras de carácter histórico-cultural, miembro del Colegio de Jalisco y catedrático de la Universidad de Guadalajara.
José Limón
Tenor
 

viernes, 18 de octubre de 2013


YAHUALICA DE GONZÁLEZ GALLO, JALISCO.
 
 

Lema

Un pueblo unido por siempre es soberano.
 



LA CUEVA DEL CERRO DE LA MINA
(Leyenda escuchada en Yahualica, Jalisco)
 

Foto de Homero AdameHay aquí un lugar que le dicen el «Cerrito de la mina», que ya está registrado y protegido por Antropología (INAH) y no dejan que destruyan porque parece que ahí fue como un santuario de los caxcanes -anticipa el artesano Rogelio Herreras Benavides, quien vive en Yahualica. Cuentan que debe de haber un tesoro muy grande allá porque aquí en Yahualica hay un viejito -don Manuel, parece que se llama- que sí conoce muy bien por ahí porque desde chico era minero y él se mete y encuentra oro. Pero yo creo que ahí no hay tesoros, más bien hay vetas de mina. Ese señor toda su vida ha tenido dinero, y todo el tiempo se la pasa allá en el cerro. Hay algo muy curioso en él porque uno lo ve ya todo bien acabado -está viejito, ¿verdad?-, pero se va al cerro unos días y luego uno ya lo ve y está muy bien, enterito, hasta parece joven. Quién sabe cómo se curará. Uno lo ve acabado y luego viene rejuvenecido y forrado de oro. Algo sabe que nadie más sabe. Leyenda de Homero Adame.
Pero sí hay una leyenda que se platica de ese cerro. Cuentan que hay una cueva que en Viernes Santo se abre a las 8 de la mañana. Dicen que llaman a misa -yo nunca he estado cercas ahí a esa hora ni en ese día-. La entrada a la cueva está en el cerro por donde sale el sol y la salida es por donde se oculta el sol, al poniente, ¿verdad? Hasta cuentan que un padre que hubo aquí, el padre Severito, quiso desentrañar el misterio de esa cueva, pero nada, nunca supo qué sucede ahí. Leyenda escrita por Homero Adame.
Entonces la leyenda dice que primero se escucha que llaman a misa, que suenan las campanas, y el que se mete ahí está en el transcurso de la misa, pero si no se sale antes de la bendición, entonces se queda adentro todo un año. Para esa persona es como un instante, pero para los que están afuera es un año entero.
Cuentan de un muchacho de Guadalajara que eso le pasó una vez. Resulta que se había acabado de casar con una muchacha de aquí y la señora pues lo mandó a la leña y ahí andaba temprano en el cerro cuando escuchó las campanas que llamaban a misa.
 
 
Foto de Homero Adame
 

jueves, 17 de octubre de 2013

PARROQUIA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL.

 
PARROQUIA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL



Fué el ilustrísimo Señor Obispo Don Fray Antonio Alcalde y Barriga quién elevó esta vicaría, desmembrándola de la de Cuquío a la categoría de parroquia, ejcutándose el decreto de erección el 10 de junio de 1778 con el título de San Miguel Arcángel de Yahualica.
 
El 5 de junio de 19940, el Señor Arzopispo de Guadalajara, Don José Garibi Riveera, bendijo y colocó la primera piedra del actual templo parroquial de Yahualica. Esta iglesia quedó concluida en 1965. El 12 de mayo de 1966, se hizo la consagración ssolemne del nuevo templo.
 
El proyecto del templo con trs naves, cruceros, cúpula, capillas anexas al presbiterio y dos torres, se debe al Señor Ingeniero Don Luis Ugarte. El proyecto aunque nuevo, tiene mucha perfección, unidad de estilo y con todo el sabor y los cánones barroco, de las buenas obras de finales del siglo XVII y principios del XVIII.
 

YAHUALICA, JALISCO.

FACHADA DE LA PARROQUIA DE SAN MIGUEL ARCANGEL DE YAHUALICA, JALISCO.

La fachada de la parroquia de San Miguel Arcángel en la ciudad de Yahualica, Jalsico, tiene tres ingresos.el principal o imafronte, porque se desplaza desde la base hasta la parte superior, es de tres cuerpos y un remate. Su primer cuerpo, al igual que en el interior del templo, es más sobrio que el último.
El primer cuerpo tiene un ingreso de medio punto; la rosca del arco tiene molduraciones barrocas y una clave muy marcada sobre ella con un adorno vegetal.
Las jambas y las enjutas son completamente lisas. Este ingreso está flaqueado por un par de pilastras dóricas con pedestal; y en el intercolumpio se abre un tablero que da lugar a un nicho en la mitad del tablero, que alberga las estatuas de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo, columnas de la iglesia univeersal. El nicho cuenta con arco de medio punto, enjutas tablereadas y una imposta sobria y elegante.
 
 



viernes, 11 de octubre de 2013

YAHUALICA....... Lugar redondo.

"YAHUALICA"




 
La toponomia de yahualiuhcan, se descompone así; para conocer su significado: Yahualiuhqui significa redondo (yahualli o yagual, es el cerco o ruedo que se ponen los indios en la cabeza para colocar el cántaro o la canasta o lo que han de transportar), y can significa lugar.
 
En la antigüedad su primitivo nombre fue Ayahualican o Yahualican, que castellanizado quedó como Yahualica y significa lugar junto al cerro redondo.
 
Existe la idea, desde muy antiguo, que la primitiva Yahualica, estuvo situada en la mesa redonda de un pequeño cerro, que arrasaron para construir la presa del Estribón, donde se encontraron multitud de objetos de cerámica y restos humanos arcaicos, que vienen a confirar la identidad del lugar redondo al que se refiere la etimología o significado de Yahualica en su prmitivo emplazamiento.
 
Yahualica, se encuentra situada a 1,880 metro sobre el nivel de el mar y se asienta en estrecha cañada que la oprime de oriente a occidente. El Padre Fray Miguel de Bolonia, evangelizador de Yahualica, fundó este pueblo en 1542, cambiándolo del Cerro Redondo a este lugar y lo consagró al santo de su nombre, llamándolo San Miguel de Yahualica, y construyó aqui el primer templo.