Mostrando entradas con la etiqueta Yahualica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Yahualica. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de octubre de 2013

LA CUEVA DEL CERRO DE LA MINA
(Leyenda escuchada en Yahualica, Jalisco)
 

Foto de Homero AdameHay aquí un lugar que le dicen el «Cerrito de la mina», que ya está registrado y protegido por Antropología (INAH) y no dejan que destruyan porque parece que ahí fue como un santuario de los caxcanes -anticipa el artesano Rogelio Herreras Benavides, quien vive en Yahualica. Cuentan que debe de haber un tesoro muy grande allá porque aquí en Yahualica hay un viejito -don Manuel, parece que se llama- que sí conoce muy bien por ahí porque desde chico era minero y él se mete y encuentra oro. Pero yo creo que ahí no hay tesoros, más bien hay vetas de mina. Ese señor toda su vida ha tenido dinero, y todo el tiempo se la pasa allá en el cerro. Hay algo muy curioso en él porque uno lo ve ya todo bien acabado -está viejito, ¿verdad?-, pero se va al cerro unos días y luego uno ya lo ve y está muy bien, enterito, hasta parece joven. Quién sabe cómo se curará. Uno lo ve acabado y luego viene rejuvenecido y forrado de oro. Algo sabe que nadie más sabe. Leyenda de Homero Adame.
Pero sí hay una leyenda que se platica de ese cerro. Cuentan que hay una cueva que en Viernes Santo se abre a las 8 de la mañana. Dicen que llaman a misa -yo nunca he estado cercas ahí a esa hora ni en ese día-. La entrada a la cueva está en el cerro por donde sale el sol y la salida es por donde se oculta el sol, al poniente, ¿verdad? Hasta cuentan que un padre que hubo aquí, el padre Severito, quiso desentrañar el misterio de esa cueva, pero nada, nunca supo qué sucede ahí. Leyenda escrita por Homero Adame.
Entonces la leyenda dice que primero se escucha que llaman a misa, que suenan las campanas, y el que se mete ahí está en el transcurso de la misa, pero si no se sale antes de la bendición, entonces se queda adentro todo un año. Para esa persona es como un instante, pero para los que están afuera es un año entero.
Cuentan de un muchacho de Guadalajara que eso le pasó una vez. Resulta que se había acabado de casar con una muchacha de aquí y la señora pues lo mandó a la leña y ahí andaba temprano en el cerro cuando escuchó las campanas que llamaban a misa.
 
 
Foto de Homero Adame
 

jueves, 17 de octubre de 2013

PARROQUIA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL.

 
PARROQUIA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL



Fué el ilustrísimo Señor Obispo Don Fray Antonio Alcalde y Barriga quién elevó esta vicaría, desmembrándola de la de Cuquío a la categoría de parroquia, ejcutándose el decreto de erección el 10 de junio de 1778 con el título de San Miguel Arcángel de Yahualica.
 
El 5 de junio de 19940, el Señor Arzopispo de Guadalajara, Don José Garibi Riveera, bendijo y colocó la primera piedra del actual templo parroquial de Yahualica. Esta iglesia quedó concluida en 1965. El 12 de mayo de 1966, se hizo la consagración ssolemne del nuevo templo.
 
El proyecto del templo con trs naves, cruceros, cúpula, capillas anexas al presbiterio y dos torres, se debe al Señor Ingeniero Don Luis Ugarte. El proyecto aunque nuevo, tiene mucha perfección, unidad de estilo y con todo el sabor y los cánones barroco, de las buenas obras de finales del siglo XVII y principios del XVIII.
 

YAHUALICA, JALISCO.

FACHADA DE LA PARROQUIA DE SAN MIGUEL ARCANGEL DE YAHUALICA, JALISCO.

La fachada de la parroquia de San Miguel Arcángel en la ciudad de Yahualica, Jalsico, tiene tres ingresos.el principal o imafronte, porque se desplaza desde la base hasta la parte superior, es de tres cuerpos y un remate. Su primer cuerpo, al igual que en el interior del templo, es más sobrio que el último.
El primer cuerpo tiene un ingreso de medio punto; la rosca del arco tiene molduraciones barrocas y una clave muy marcada sobre ella con un adorno vegetal.
Las jambas y las enjutas son completamente lisas. Este ingreso está flaqueado por un par de pilastras dóricas con pedestal; y en el intercolumpio se abre un tablero que da lugar a un nicho en la mitad del tablero, que alberga las estatuas de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo, columnas de la iglesia univeersal. El nicho cuenta con arco de medio punto, enjutas tablereadas y una imposta sobria y elegante.
 
 



viernes, 11 de octubre de 2013

YAHUALICA....... Lugar redondo.

"YAHUALICA"




 
La toponomia de yahualiuhcan, se descompone así; para conocer su significado: Yahualiuhqui significa redondo (yahualli o yagual, es el cerco o ruedo que se ponen los indios en la cabeza para colocar el cántaro o la canasta o lo que han de transportar), y can significa lugar.
 
En la antigüedad su primitivo nombre fue Ayahualican o Yahualican, que castellanizado quedó como Yahualica y significa lugar junto al cerro redondo.
 
Existe la idea, desde muy antiguo, que la primitiva Yahualica, estuvo situada en la mesa redonda de un pequeño cerro, que arrasaron para construir la presa del Estribón, donde se encontraron multitud de objetos de cerámica y restos humanos arcaicos, que vienen a confirar la identidad del lugar redondo al que se refiere la etimología o significado de Yahualica en su prmitivo emplazamiento.
 
Yahualica, se encuentra situada a 1,880 metro sobre el nivel de el mar y se asienta en estrecha cañada que la oprime de oriente a occidente. El Padre Fray Miguel de Bolonia, evangelizador de Yahualica, fundó este pueblo en 1542, cambiándolo del Cerro Redondo a este lugar y lo consagró al santo de su nombre, llamándolo San Miguel de Yahualica, y construyó aqui el primer templo.