Mostrando entradas con la etiqueta Autodefensas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autodefensas. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de marzo de 2014

... de Reformas Estructurales y Autodefensas. Hacia donde va el conflicto.

Por lo complejo del fenómeno es difícil decir cual es su destino, si tendrá fin o seguirá extendiéndose. Apenas el mes pasado de Febrero, los grupos que habían firmado un acuerdo para no seguir extendiéndose, aún así lo hicieron hacia los municipios de Los Reyes y Peribán, para entrando este mes de Marzo, hacer presencia en la localidad de Pátzcuaro.

¿Va Michoacán por la estrategia correcta, después de la captura de “El Tío” y el acuerdo de permitir que las autodefensas sean policías rurales y municipales?

Hasta cierto punto parece que la confusión reina en todos los bandos, el criminal, el de las autodefensas y el de gobierno. Algunos dicen que los grupos hasta este punto ya se encuentran infiltrados por el crimen organizado, otros tantos que es una estrategia del gobierno para hacerse del control del territorio y los más queremos creer que los grupos son legítimos en sus fines y medios.

Hay otra versión que sostiene que los grupos son financiados por los paisanos que radican en el vecino país del norte y que son originarios de las comunidades que se han levantado en armas, es decir, nacionales mexicanos que viven en Estados Unidos están ayudando a financiar las crecientes milicias de autodefensa del país.

El apoyo del cual gozan las autodefensas, también es una señal preocupante de su creciente poder. Mientras que el gobierno ha actuado para colocar a estos grupos dentro de un marco legal, analistas y académicos han llamado a la cautela basada en preocupaciones de que las autodefensas podrían convertirse en fuerzas paramilitares peligrosas. La reciente revelación de que las empresas mineras pagan a estos grupos por protección, también es un reflejo del camino recorrido por los paramilitares de Colombia, quienes recibieron cuotas de protección de las compañías petroleras.

La verdad es que nadie sabemos a ciencia cierta cual es el origen y sostenimiento de estos grupos, si realmente están para hacer el bien o es sólo otra forma de control por parte del gobierno.

Yo personalmente creo que veremos una luz sobre el tema en días no muy distantes.

... de Reformas Estructurales y Autodefensas. Avance de los grupos, conflictos.

Continuando con el tema de los grupos de autodefensa hay que recordar la siguiente cronología:


En abril del 2013 el Ejecutivo Federal anunció que aquellos que intentaban hacer justicia por propia mano estaban en la ilegalidad y que el gobierno combatiría a aquellos que incurran en esas acciones.

Poco después de ese mismo mes, el alcalde de Tepalcatepec —en la zona de Tierra Caliente—, reconoció la conformación de de grupos de autodefensa en ese municipio, en Buenavista y en Coalcomán, integrados por ciudadanos que decían enfrentar el secuestro y la extorsión en sus comunidades.

Ya para junio de ese mismo año habían avanzado hasta el municipio de Aquila donde desarmaron a la policía municipal; ya para noviembre se habían extendido a Tancítaro y en diciembre se encontraban en La Huacana.

Ya entrado el mes de enero de este año 2014 el entonces vocero de las autodefensas, José Manuel Mireles quedó herido tras desplomarse la avioneta en que viajaba quedando bajo protección federal en la Ciudad de México. El secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong dijo el 7 de enero que tuvo un diálogo con Mireles en el que le pidió que colaborara "dentro de las instituciones" y actuar el marco de la legalidad.

Ya para entonces el procurador de Michoacán mencionaba que había presencia en nueve municipios: Coalcomán, Tepalcatepec, Buenavista, Aquila, Aguililla, Tancítaro, Aptazingán, La Huacana y Parácuaro.

Ante la situación, el 13 de enero las autoridades estatales y federales firmaron un acuerdo para "restablecer el orden" en Tierra Caliente. Osorio Chong llamó a las autodefensas a regresar a sus hogares y reclacó que no habría tolerancia para el uso de armas sin permiso. Desde ese momento el Ejército empezó a desarmar a los civiles.

Durante los primeros días del año se registraron varios incidentes con los grupos de autodefensas en el estado: el 5 de enero ingresaron a Parácuaro, donde desarmaron a los policías y se hicieron cargo de la seguidad; el 10, ocurrieron ataques en Apatzingán y hubo un enfrentamiento en Antúnez. El 14 de enero, el vocero de un grupo de autodefensas dijo que murieron al menos tres personas en Antúnez en un combate con el Ejército.

... de Reformas Estructurales y Autodefensas. Claves para entender el fenómeno.

Como sabemos, el fenómeno de las autodefensas, a pesar de estar extendido en todo el país con mayor o menor presencia de estos grupos, se encuentra concentrado principalmente en el estado de Michoacán, localizado en el occidente del país.

Se considera que los primeros brotes tuvieron lugar en los municipios de Buenavista y Tepalcatepec que organizaron estos grupos como única defensa en contra de los grupos criminales que tenían dominada la región, aunque hay un antecedente muy anterior en el poblado costero de Ostula, donde los civiles ya se estaban organizando para su propia defensa.

Se considera tradicionalmente que están integrados por civiles y que hace aproximadamente un año tomaron las armas ante la pasividad (y complicidad dicen ellos) de los diferentes niveles de gobierno para combatir la oleada de extorsiones, secuestros y asesinatos de los cárteles que se disputan constantemente el control del territorio michoacano, tradicionalmente los caballeros templarios y jalisco nueva generación.

Hay que tener en cuenta también otro antecedente: Cherán. En Abril de 2011 los pobladores de esta comunidad de la meseta purépecha decidieron bloquear los accesos al municipio y conformar guardias de seguridad ante las actividades de los taladores de árboles ilegales y la presencia del crimen organizado de la región.
Por la falta de respuesta de las autoridades a su petición de seguridad, en enero de 2012 los habitantes de Cherán decidieron no votar por partidos políticos y eligieron en su lugar un gobierno de 12 consejeros. En octubre de ese año, ante las acciones del crimen organizado, los habitantes de Urapicho se atrincheraron y tomaron el control de las funciones de seguridad.


Ya para marzo de 2013 las autoridades reportaron grupos de autodefensa en al menos seis comunidades michoacanas: Cherán, Urapicho, Buenavista, Coalcomán, Tepalcatepec, y Ostula, donde comuneros indígenas dicen ser víctimas de caciques.

miércoles, 5 de marzo de 2014

... de Reformas Estructurales y Autodefensas. Autodefensas.

Resulta este un tema bastante sensible y delicado a la vez.

Si bien es cierto que uno como profesor no podría arriesgar la vida de un estudiante al pedirle que llevase a cabo una investigación sobre un tema como este, la verdad sea dicha es que, al menos en la comunidad donde trabajo, el ser parte de un grupo de autodefensa o de policía comunitaria, o inclusive de la delincuencia es una realidad que alcanza también a los alumnos de nivel básico.

Debo decir que no quería abordar el tema puesto que en el municipio donde laboro no había tenido presencia el fenómeno de las llamadas autodefensas, que se entiende, son grupos de civiles que se han armado en el afán de erradicar la delincuencia en todas sus vertientes de los lugares donde están avencindados.

Cansados de extorsiones, cuotas, cobros de piso, violaciones a las mujeres, de no tener libre tránsito, diversos grupos ciudadanos han decidido buscar la manera de hacer frente al problema poque incluso, el gobierno tanto municipal, estatal y federal, han fracasado en brindar ese derecho primordial que es la seguridad.

En fin, una vez que los grupos de autodefensa arribaron a este municipio de Peribán de Ramos, y que inclusive hicieron parada fuera de la escuela donde trabajo teniendo contacto directo con los alumnos y creando un clima de incertidumbre y zozobra, al menos por unos días, ha sido que decidí tocar el tema, si bien no de una manera tan profunda, pero tampoco quise dejarlo pasar por alto, porque al menos en Michoacán, es un fenómeno que está ya en nuestra vida cotidiana, seamos del estrato social que seamos e independientemente de nuestra ocupación o edad a diario estamos expuestos a él.