Mostrando entradas con la etiqueta PEDRO ANTONIO PACHECO MARTINEZ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PEDRO ANTONIO PACHECO MARTINEZ. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de marzo de 2014

PUERTO DE LAZARO CARDENAS MICHOACAN

Con 35 años de existencia, el Puerto Lázaro Cárdenas es un puerto marítimo joven y dinámico ubicado en la costa del Pacífico Mexicano en el estado de Michoacán.
En su origen el Puerto Lázaro Cárdenas surgió como un puerto industrial, pero a medida que el mercado de contenedores comenzó a cobrar importancia, el Puerto Lázaro Cárdenas encontró un nuevo papel, el movimiento de la carga comercial.
Sus modernas instalaciones están equipadas y calificadas para cubrir con eficiencia, seguridad y productividad las actividades intrínsecas de un puerto industrial y comercial de su magnitud.
Las características físicas y geográficas del Puerto Lázaro Cárdenas, en una era donde el comercio marítimo mundial exige a los puertos ser cada día más competitivos y, ante el crecimiento considerable del flujo comercial Asia – México, lo hacen ser una alternativa viable para el movimiento de carga y un punto logístico clave para atender a este creciente mercado.

Ocupando un papel protagónico como punto de enlace entre Asia y Norteamérica llegando a los principales centros de consumo, mediante una autopista directa y el corredor multimodal ferroviario Lázaro Cárdenas – Kansas City (operado por Kansas City Southern México) con 15 terminales intermodales.
Teniendo como área de influencia 13 estados de la República Mexicana que dan cobertura a 60 millones de habitantes y llegando hasta la costa este de las Estados Unidos de América, el país con el mercado de mayor consumo en el mundo.

Juicio y ejecución de morelos

El 5 de noviembre de 1815, Morelos fue capturado en Tezmalaca, Puebla, por las tropas españolas al mando del Coronel Manuel de la Concha. Durante la marcha del Congreso hacia Tehuacán, las tropas realistas, situadas en el municipio guerrerense de Atenango del Río, supieron el desplazamiento de los insurgentes a Tehuacán. De inmediato, Manuel de la Concha salió de la guarnición al amanecer junto con una brigada de aproximadamente 500 hombres. Pocas horas después lograron alcanzar a las fuerzas insurgentes comandadas por Morelos, quien iba al centro y Bravo, en la retaguardia. El Congreso, que viajaba con ellos, logró evadir la captura realista gracias a los esfuerzos de las tropas de Bravo. Morelos intentó salvar la vida de uno de sus soldados y en ese momento fue aprehendido por 10 soldados realistas. No era la primera vez que Morelos era capturado, ya que en la acción militar de Lomas de Santa María fue aprehendido por un soldado realista, pero las tropas de Matamoros lo salvaron antes de ser conducido al campamento realista.
El comandante de la división que capturó a Morelos en Tezmalaca fue Matías Carranco, antiguo militar insurgente que desertó en 1812. Morelos le dijo, al reconocerlo "Señor Carranco, parece que nos conocemos", y después le regaló un reloj. Acto seguido, Morelos y 200 prisioneros insurgentes más, fueron conducidos ante Manuel de la Concha, quien procedió a dictar el comunicado que se envió al Ministerio de Guerra, en Valencia, España, y a la Ciudad de México. Asimismo, ordenó el fusilamiento de 150 de los 200 prisioneros insurgentes, quienes fueron ejecutados en presencia de Morelos. Los 50 insurgentes restantes fueron enviados como esclavos a Manila.
En México, la noticia se supo el 9 de noviembre, y se mandó celebrar con un Te Deum, celebrado por el arzobispo Pedro de Fonte. A pesar de que la ley y elderecho canónico, permitían ejecutar a los eclesiásticos que fueran sorprendidos con las armas en la mano,59 Calleja, la Inquisición Española, y el gobierno, vieron en su captura la posibilidad de juzgar a toda la insurgencia. A pesar de que Manuel de la Concha pidió que el juicio se realizara en Puebla, Calleja ordenó que fuera en la capital. Morelos llegó a la Ciudad de México el 13 de noviembre de 1815.
El primer juicio realizado a Morelos fue el Proceso de las Jurisdicciones Unidas, realizada entre el 14 y el 23 denoviembre, presidido por el auditor de guerra Miguel Bataller, y por el representante del arzobispado, Félix Flores Alatorre. El gobierno consideró prudente otorgarle un defensor, y la responsabilidad cayó en manos del abogado vallisoletano José María Quiles. La principal acusación realizada hacia Morelos fue la de haber incurrido en el delito de alta traición al rey, la patria y Dios, sabotaje del virreinato y provocar muertes y destrozos. En su contestación, Morelos respondió diciendo "En España ya no había rey, se fue a su casa de Francia, pero si bien regresó, volvió al trono como un déspota contaminado de irreligiosidad". Después se le siguió el juicio eclesiástico, donde fue acusado de violar elcelibato al tener 3 hijos ilegítimos, de no hacer caso de las excomuniones levantadas en su contra por el obispo michoacano Manuel Abad y Queipo. En una carta dirigida al inquisidor Antonio Bergosa y Jordán, (que era obispo de Oaxaca en 1812, cuando el Ejército Insurgente tomó la ciudad), Morelos expresó que las excomuniones sólo eran válidas en caso de que el Papa o unconcilio las dictara. Por decreto del Tribunal de la Inquisición, de fecha 23 de noviembre, Morelos fue condenado a la degradación religiosa.


BANDERA DE MEXICO

Te presentamos un recorrido por las enseñas que han marcado la historia y evolución de nuestro lábaro patrio (el más hermoso del mundo), desde la época del padre Hidalgo hasta el Imperio de Iturbide.

1. Estandarte del padre Hidalgo


¿Recuerdas la imagen del cura Miguel Hidalgo elevando un estandarte con la silueta de la Virgen María dando el Grito de Dolores? Según historiadores, esta popular representación es errónea, pues en la madrugada del 16 de septiembre de 1810 Hidalgo no elevó estandarte alguno sino hasta que él, junto con su improvisado ejército tomó la población de Atotonilco, donde el mismo "padre de la patria" obtuvo de su santuario un óleo con la imagen de la Virgen y arrancándolo de su marco, lo adaptó como estandarte entregándolo finalmente a sus hombres como símbolo e insignia del movimiento independentista.

Según la tradición, fue este estandarte el que fuerzas realistas encontraron en Aculco después de la batalla en que éstas vencieron al ejército de Hidalgo (aunque no está comprobado que sea el mismo).
Luego de ser restaurada, la pieza fue exhibida en diferentes sedes, entre ellasLa Villa y el antiguo Museo Nacional de la calle de Moneda, hasta llegar alMuseo Nacional de Historia con sede en el hermoso Castillo de Chapultepec en la Ciudad de México, donde, hasta la fecha, se exhibe junto con otra bandera con una imagen similar de la guadalupana.

El estandarte de la Virgen de Guadalupe es considerado el primer gran símbolo de unión del pueblo mexicano, ante un movimiento de tal magnitud como el que significó la Guerra de Independencia.
estandarte Miguel Hidalgo Virgen Guadalupe


2. Bandera de Morelos


Meses después del inicio del movimiento de Independencia, los insurgentes adoptaron banderas albiazules con la imagen de la Virgen en el centro, misma que fue sustituida con los años por un águila coronada posada sobre un nopal que recordaba el origen y fundación de la antigua capital de los aztecas, lo que convirtió a esta enseña en la primera con este elemento.

José María Morelos y Pavón identificó plenamente a su ejército con esta bandera, la cual sus hombres erigían como insignia al deambular por toda la parte sur del país luchando a favor del movimiento independentista.
Bandera Morelos


3. Bandera del Ejército Trigarante


La primera bandera que llevó los colores verde, blanco y rojo fue aquella que se diseño tras la formulación del Plan de Iguala en marzo de 1821. Este emblema fue presentado públicamente en septiembre ese mismo año cuandoAgustín de Iturbide y Vicente Guerrero, al frente del Ejército Trigarante,hicieron su entrada triunfal a la capital marcando con ello el fin de la Guerra de Independencia. Esta bandera difiere de la actual en que sus franjas no estaban colocadas paralelamente al asta, sino en forma diagonal, y que no guardaban el mismo orden que en la actualidad significando el color blanco, laReligión, el color verde, la Independencia y el rojo, la Unión. Además, estaba ornamentada con una corona al centro que simbolizaba la transición hacia el primer imperio mexicano en el cual el mismo Iturbide se proclamaría como emperador.
Bandera trigarante


4. Bandera del Primer Imperio


Posteriormente, el 2 de noviembre de 1821, Agustín de Iturbide dispuso que los colores de la bandera quedaran definitivamente adoptados, pero colocados en posición vertical, y en el mismo orden de la bandera italiana, ya que muchas de las ideas independentistas provenían de los jesuitas, orden española de gran arraigo en dicho país. A este diseño se le agregó un águilaparada con el pie izquierdo sobre un nopal nacido en el islote de una laguna, que además, estaba coronada como símbolo del imperio ya establecido oficialmente. A ésta se le considera la primera bandera nacional con el orden de los colores y el poderoso símbolo del águila sobre el nopal luciendo en su plano central.
Vendrían algunos cambios pero el símbolo patrio más famoso de México en el mundo quedaba listo y a la orden en todas las astas de las oficinas y departamentos mexicanos.
Bander Iturbide primer imperio

La Vigencia de los Derechos Indigenas en Mexico

La reforma constitucional federal del 14 de Agosto de 2001 modificó los artículos 1º, 2º, 4º, 18 y 115. Fue un paso muy importante para avanzar en la construcción de una nueva relación entre el Estado, los pueblos indígenas y la sociedad.
El artículo 2º se refiere a los derechos de pueblos y comunidades indígenas en el apartado A y a las obligaciones de la Federación, los Estados y los Municipios para con ellos en el apartado B. Además, reconoce la composición pluricultural de la nación, se contempla la definición legal de pueblo y comunidad indígena, la libre determinación y autonomía y se señalan los derechos indígenas que pueden ejercerse en el marco de la Constitución y las leyes con respeto al pacto federal y la soberanía de los estados.
A pesar de sus avances, esta reforma se considera insuficiente. Es necesario continuar trabajando para que se reconozca a los pueblos y comunidades indígenas como sujetos de derecho, con personalidad jurídica, con derechos territoriales y representación política. Es importante tener en cuenta que en México las normas jurídicas que reconocen derechos específicos a los indígenas, no siempre se hacen efectivas y tampoco se observan en los procedimientos judiciales. Los factores que provocan este problema son diversos: van desde el desconocimiento de su existencia o contenido, a la velada discriminación, pasando, en ocasiones por la falta de normas de procedimiento para asegurar su observancia.
La falta de respeto a las garantías individuales y sociales y a los derechos de los indígenas no sólo son factores que producen injusticia para individuos y grupos, también constituyen un severo obstáculo para su desarrollo integral y sustentable, el cual no podrá darse sin seguridad y certeza jurídica.
Este documento presenta un diagnóstico de la situación de los derechos indígenas a partir de la reforma del 2001; la forma en que el Estado ha asumido el enfoque de la pluriculturalidad, el nivel de cumplimiento y el alcance del mandato Constitucional en las legislaturas de los estados para reconocer a los pueblos y comunidades indígenas en su legislación y la acción institucional de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en el tema de vigencia de derechos indígenas.
Tiene la pretensión de servir como instrumento de información jurídica y de propuestas para los servidores públicos de la Administración Pública, del Poder Legislativo y de la Administración de Justicia, en el ámbito federal y local para conocer el reconocimiento y la vigencia de los derechos indígenas, así como algunas propuestas para implementar medidas que garanticen el ejercicio de los derechos indígenas en el país.
Asimismo, este documento se plantea como un material de consulta para los miembros de pueblos y comunidades indígenas, para los estudiosos del pluralismo jurídico y cultural y para la sociedad interesada en el tema.
En el primer apartado se presenta el tema de vigencia de derechos como parte de las actividades de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).
El segundo apartado se enfoca al ámbito internacional de los derechos humanos para contextualizar la adopción de diversos ordenamientos internacionales en la legislación interna de nuestro país.
Se abordan en el tercer apartado, los derechos de los pueblos indígenas reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), así como algunos temas pendientes de discusión por las instancias competentes.
En el cuarto apartado se presentan los avances legislativos en la legislación federal y se hace una recopilación de la legislación, que plasma los derechos en materia indígena en este ámbito. Además, se agrega un análisis sobre la legislación federal vigente y se proponen temas para el desarrollo legislativo.
.


VESTIMENTA PUREPECHA EN MUJERES

Hay dos clases de faldas, una llamada “sabanilla”, es un enredo y consiste en un lienzo rectangular de lana tejida a mano. Estas faldas sirvieron desde tiempos inmemoriales para abrigar durante la noche a toda la familia y de ahí su nombre de “sabanilla”. De día las mujeres la tablean alrededor de su cintura y la sujetan con un ceñidor del que dejan sobresalir 20 cm de tela. Por su propio peso esta orilla se voltea hacia abajo y forma el famoso rollo de las tarascas.
La otra falda, llamada “zagalejo”, es también de lana. Lleva en la parte de arriba una tira de tela de algodón en color fuerte y, en la parte inferior, una cenefa del mismo material para protegerla del roce con el suelo. Está montada en angostos pliegues sobre una pretina amarrada en la cintura. Para formar “el rollo”, se vuelve la tela hacia adentro y se ata la pretina unos 20 cm más abajo. Al ceñirse la faja, esos veinte centímetros que sobresalen se doblan hacia fuera.
El “rollo” sirve para apoyar lo que las mujeres cargan en la espalda, ya sea una criatura, una canasta o un haz de leña. Bajo la falda o el enredo, las mujeres llevan en aguas blancas de manta, que tienen 5 metros de ancho a las que les cosen en la orilla inferior una tira bordada con lana o algodón en punto de cruz, a la que llaman labrado y en color contrastante, asoma bajo la falda luciendo dibujos de grecas, flores y animales.
Las tarascas usan dos ceñidores: el primero de grueso tejido de lana en color oscuro, es el que verdaderamente sostiene la falda de suyo pesada. El otro, más fino de colores vivos en lana o algodón sirve principalmente de adorno.
Hay tres tipos de camisas: el más antiguo deriva del huipil de dos lienzos llamado huananjere, es corto de manga blanca de una sola pieza metido bajo la faja. Está bordado alrededor del cuello y en los hombros con punto de cruz o al pasado, en color rojo o azul oscuro. El segundo tipo es de manta blanca, de escote cuadrado, con una bata tejida de gancho. El tercero es el más usado. Está camisa va plegada sobre el pecho y la espalda por una jareta a lo largo del escote; se acomoda así a los diferentes tamaños de mujeres, está bordada a veces en blanco y a veces en color, sobre los hombres y alrededor del escote con un trabajo muy fino y puntadas diversas.
Las tarascas se peinan con dos trenzas entretejidas con cordones de lana. Las mujeres indígenas michoacanas se cubren con rebozos de algodón azul marino con rayas azul pálido y blancas. Los flecos están guarnecidos con motitas y re bordados con motivos de águilas y figuras humanas. Para este trabajo emplean la artisela, que da la impresión de los antiguos trabajos con plumas.

TEORIAS DE LA MUERTE DE NAPOLEON BONAPARTE

El militar y gobernante francés Napoleón Bonaparte murió a consecuencia de cancer de estomago, o de envenenamiento indirecto por arsénico, el 5 de mayo de 1821, a los 51 años de edad, en la isla de Santa Helena (Reino Unido). Nació el 15 de agosto de 1769 en Ajaccio (Córcega, Francia).
La causa de la muerte de Napoleón ha sido disputada en varias ocasiones. Francesco Antommarchi, el médico elegido por la familia de Napoleón y el que le examinó después de morir, estableció el cáncer de estómago como razón de la muerte de Napoleón en su certificado de defunción. En la mitad posterior del siglo XX, apareció una teoría diferente según la cual Napoleón fue víctima de envenenamiento con arsénico.
Teoría del cáncer de estómago
En mayo de 2005, un equipo de médicos suizos afirmó que la razón de la muerte de Napoleón fue el cáncer de estómago, que también era la causa de la muerte de su padre. A partir de múltiples informes forenses, concluyeron que Napoleón pesaba al morir aproximadamente 76 kg, mientras que un año antes pesaba 91 kg, confirmando el resultado de la autopsia elaborada por Antommarchi.
En octubre de 2005, se desenterró un documento en Escocia con datos sobre la autopsia, y también parecía confirmar la conclusión de Antommarchi. El análisis más reciente de la etiología y la patogénesis de la enfermedad de Napoleón también sugieren que la enfermedad pudo ser una carcinoma gástrico esporádico en etapa avanzada. La autopsia original realizada por Francesco Antommarchi concluyó que Napoleón murió de cáncer de estómago sin saber que su padre murió de la misma enfermedad. Un extenso estudio de 2007 no encontró ninguna prueba de envenenamiento por arsénico en los órganos, tales como hemorragia en la mucosa interna del corazón, y también concluyó que el cáncer de estómago era la causa de la muerte.
Pero ninguno de estos estudios han convencido a quienes creen que Napoleón murió como resultado indirecto del envenenamiento por arsénico, ya que el cáncer es una enfermedad de desgaste que demacra a sus víctimas conforme progresa, mientras que se relataba que Napoleón se había puesto cada vez más gordo al final de su vida. La obesidad se produce también como consecuencia del envenenamiento lento con arsénico.

Su tumba se encuentra en el Panteón de los Inválidos de París (Francia).

LA EXPROPIACIÓN PETROLERA


En la noche del viernes 18 de marzo de 1938, el general Lázaro Cárdenas se presentó ante los medios de comunicación, principalmente prensa y radio, para anunciar uno de los hechos más trascendentes en la historia de los Estados Unidos Mexicanos: la expropiación petrolera.

Ésta consistió en la apropiación legal del petróleo que
explotaban 17 compañías extranjeras para convertirse en propiedad de los mexicanos. Entre ellas figuraban Mexican Petroleum Company of California, Compañía Mexicana de Petróleo “El Águila” y la Compañía Exploradora de Petróleo la Imperial S.A., que hoy forman las más grandes corporaciones internacionales de comercialización del “oro negro”. Se llevaría a cabo como consecuencia de la intransigencia de parte de las empresas petroleras para negociar un contrato general de trabajo con el recién creado Sindicato Único de Trabajadores Petroleros.

El anuncio de la expropiación se daba después del que el presidente Lázaro Cárdenas mantuviera reuniones privadas con los representantes y dueños de las compañías implicadas, con el fin de mediar y llegar a una solución que beneficiara a ambas partes. A las 8 de la noche del 18 de marzo de 1938, el presidente Lázaro Cárdenas se reunió con su gabinete y anunció que había decidido nacionalizar las empresas petroleras. Dos horas más tarde se escuchaba en la radio del país el anuncio dado por el presidente, el cual decía que las compañías petroleras serían nacionalizadas por haberse negado a cumplir con las leyes nacionales.
 


viernes, 25 de octubre de 2013

TANCITARO

El Tancítaro forma parte del eje neovolcánico transversal también conocido como Eje Neovolcáncio Transmexicano. Esta región conforma la parte activa generada por la subducción de la Placa de Cocos con la Norteamericana la cual genera una intensa actividad sísmica y volcánica en el área en cuestión. También dicho macizo volcánico se localiza en el corredor Michoacán-Guanajuato, zona donde se han registrado infinidad de eventos volcánicos monogenéticos como fue en el siglo pasado el nacimiento del Paricutín y el cráter parásito Sapichu; por otro lado también está la región volcánica zamorana caracterizada por la formación de grandes macizos volcánicos tanto escudos como el Cerro de Uripitijuata (cerro de Patamban) así como estratovolcanes como el Pico de Tancítaro.
La ubicación del Pico de Tancítaro corresponde a la intersección de 2 fallas geológicas subconjunto del sistemas de fallas Chapala-Oaxaca y del corredor Angahuan donde se localiza elParicutín.

En síntesis el estratovolcán Tancítaro es una unidad geológica del cuaternario (aproximadamente 500 000 años) por lo que se podría considerar más o menos reciente producto de la intensa actividad gelógica que ha existido en la región hasta 2.6 MA atrás.

El periodo Quitzocho

La actividad se concentró alrededor de las grietas que se formaron en el Valle de Cuiyusuru. Lo más relevante de este periodo fue la construcción de un cono prematuro seguido de recurrentes flujos de lava y la erupción intermitente de bombas y lapilli.
En esta etapa el cono alcanzó 200 y 365 metros de altura en cuatro y ocho meses respectivamente.
Se desalojó a la población de Parícutin en junio de 1943, y la de Santa Ana Zirosto fue reubicada pocos meses después.

El día 10 de mayo de 1944 se abandonó San Juan Parangaricutiro y sus habitantes emprendieron una caminata de 33 km. llevando consigo una imagen del Señor de los Milagros. El día 23 de mayo de 1944 llegaron a la ex-hacienda de los Conejos, a 8 km. de Uruapan, donde determinaron establecer el nuevo poblado de Nuevo San Juan Parangaricutiro, constituido en Municipio en 1950.
El periodo Sapichu

A pesar de su corta duración, en este periodo se llevó a cabo la principal actividad de derrames de lava del volcán emplazada hacia el norte. Su emplazamiento se produjo por la formación de una serie de grietas y conductos secundarios, de los cuales el más importante fue sin duda alguna el Sapichu (niño o joven en lengua purhépecha).

PARICUTIN

El 20 de febrero de 1943, Dionisio Pulido,un campesino, se encontraba trabajando la tierra en las cercanías del pueblo Paricutín, cuando de pronto ésta empezó a temblar, se abrió y empezó a emanar un vapor muy espeso, a sonar muy fuerte y a volar piedras. Muy asustado, el señor Pulido avisó al pueblo.
La duración de la actividad de este volcán fue de 9 años, 11 días y 10 horas; la lava recorrió unos 10 km. No hubo víctimas humanas, dado que hubo suficiente tiempo para desalojar a toda la población. El volcán sólo sepultó dos poblados: Paricutín y San Juan Parangaricutiro (Parhikutini yParangarikutirhu en purépecha). El primero quedó totalmente borrado del mapa: muy cerca de él se encuentra ahora el cráter del volcán. Del segundo pueblo sólo es visible parte de la iglesia, sepultada por la lava, al igual que el resto del pueblo, excepto por la torre izquierda del frente (la torre derecha aparentemente cayó pero lo cierto es que estaba en construcción al momento de empezar el fenómeno) así como el ábside, junto con el altar.


RELIEVE


superficie estatal forma parte de las provincias: Sierra Madre del Sur y Eje Neovolcánico.

Desde el inicio de la zona costera ubicada en el suroeste hacia el nororiente, predominan las sierras con elevaciones como cerro La Bufa con 2 600 metro sobre el nivel del mar (msnm) y cerro La Magueyera con 2 120 msnm, conformadas por rocas sedimentarias (se forman en las playas, los ríos y océanos y en donde se acumulen la arena y barro), ígneas (la roca derretida se enfría y se solidifica) y metamórficas (han sufrido cambios por la presión y las altas temperaturas), interrumpidas por una llanura en donde se encuentra Apatzingan de la Constitución, que cuenta con algunas zonas bajas representadas por lomeríos y valles; en uno de ellos se construyó la presa Infiernillo.

jueves, 1 de agosto de 2013

PRESENTANDO MI LÁZARO

ESTE BARCO ES HISTORIA EN EL PUERTO DE LÁZARO CÁRDENAS,  ESTA EN LAS ORILLAS DE LA  PLAYA  VILLA DORADA, ERA UN BARCO CARGUERO ANTIGUO QUE SUFRIÓ UN ACCIDENTE Y DECIDIERON  UTILIZARLO COMO ARRECIFE ARTIFICIAL EN LAS COSTAS MICHOACANAS VISTA Y PAISAJE CERCANO EN NUESTRAS PLAYAS.

VA MONOS PARA LÁZARO O QUE NO..