Si bien como ya mencionamos anteriormente, las perspectivas de crecimiento económico y de bienestar generalizado gracias a las reformas llevadas a cabo desde el 2012 son muy optimistas, este es un proceso que lleva ya más de 30 años que se puso en marcha: el llamado neoliberalismo o nuevo liberalismo.
Modelo que encuentra sus bases y lineamientos en la doctrina que impone el mercado, la oferta y la demanda y que busca adelgazar el papel del Estado y al Estado en sí para que tenga cada vez menor injerencia en las decisiones económicas y dejar ese papel a la libre empresa, que por ende, permeará no sólo en el aspecto económico, sino en todos y cada uno de los ámbitos de la vida del ciudadano común.
Y hay que entender este concepto casi casi a fuerzas a razón de entender todos los cambios constitucionales y reformas llevadas a cabo y el fin real que se persigue con ellos.
El neoliberalismo es un concepto creado fuera de este país, es una doctrina que ha tenido sus primeros visos en el viejo continente pero que ha encontrado su mayor promotor en nuestro vecino del norte.
En palabras del político mexicano Martí Batres "Dicha vertiente doctrinaria postulaba que el mercado podía regularse solo y que el bienestar de la sociedad no requería de la participación directa del Estado, por lo que demandaba la desaparición del sector público en la economía, el traslado de las decisiones a los grandes mercados financieros mundiales y la completa liberalización de las relaciones económicas".
Pues dicho modelo ha sido abrazado con entusiasmo por la clase tecnócrata mexicana, aquella que ha sido educada precisamente en instituciones como Yale, Harvard y Oxford o Cambridge por mencionar algunas de las mas reconocidas.

México fue el primer país en recibir créditos financieros del FMI (Fondo Monetario Internacional) condicionados a la aceptación y realización de sus “recomendaciones”. Prácticamente, a partir de entonces, nuestro país es cogobernado desde el exterior, con la franca y convencida colaboración de la tecnocracia.
Para entender un poco mejor el concepto y contextualizar el tema, recomiendo el siguiente video de la conferencia "Petróleo, neoliberalismo y globalización" por Rafael Barajas "El Fisgón" llevada a cabo el año de 2012.
No hay comentarios:
Publicar un comentario