El 5 de noviembre de 1815,
Morelos fue capturado en Tezmalaca, Puebla,
por las tropas españolas al mando del Coronel Manuel de la Concha. Durante
la marcha del Congreso hacia Tehuacán, las tropas realistas, situadas en el
municipio guerrerense de Atenango del Río,
supieron el desplazamiento de los insurgentes a Tehuacán. De inmediato, Manuel
de la Concha salió de la guarnición al amanecer junto con una brigada de
aproximadamente 500 hombres. Pocas horas después lograron alcanzar a las
fuerzas insurgentes comandadas por Morelos, quien iba al centro y Bravo, en la
retaguardia. El Congreso, que viajaba con ellos, logró evadir la captura
realista gracias a los esfuerzos de las tropas de Bravo. Morelos intentó salvar
la vida de uno de sus soldados y en ese momento fue aprehendido por 10 soldados
realistas. No era la primera vez que Morelos era capturado, ya que en la acción
militar de Lomas de Santa María fue aprehendido por un soldado realista, pero
las tropas de Matamoros lo salvaron antes de ser conducido al campamento
realista.
El
comandante de la división que capturó a Morelos en Tezmalaca fue Matías
Carranco, antiguo militar insurgente que desertó en 1812. Morelos le dijo, al
reconocerlo "Señor
Carranco, parece que nos conocemos", y después le regaló un reloj.
Acto seguido, Morelos y 200 prisioneros insurgentes más, fueron conducidos ante
Manuel de la Concha, quien procedió a dictar el comunicado que se envió al
Ministerio de Guerra, en Valencia, España,
y a la Ciudad de México. Asimismo, ordenó el
fusilamiento de 150 de los 200 prisioneros insurgentes, quienes fueron
ejecutados en presencia de Morelos. Los 50 insurgentes restantes fueron
enviados como esclavos a Manila.
En
México, la noticia se supo el 9 de noviembre, y se mandó celebrar con un Te
Deum, celebrado por el arzobispo Pedro de Fonte. A pesar
de que la ley y elderecho canónico,
permitían ejecutar a los eclesiásticos que fueran sorprendidos con las armas en
la mano,59 Calleja,
la Inquisición
Española, y el gobierno, vieron en su captura la posibilidad de
juzgar a toda la insurgencia. A pesar de que Manuel de la Concha pidió que el
juicio se realizara en Puebla,
Calleja ordenó que fuera en la capital. Morelos llegó a la Ciudad de México el 13 de noviembre de 1815.
El primer
juicio realizado a Morelos fue el Proceso de las Jurisdicciones Unidas,
realizada entre el 14 y
el 23 denoviembre, presidido por el auditor de
guerra Miguel Bataller, y por el representante del arzobispado, Félix Flores
Alatorre. El gobierno consideró prudente otorgarle un defensor, y la
responsabilidad cayó en manos del abogado vallisoletano José María Quiles. La principal
acusación realizada hacia Morelos fue la de haber incurrido en el delito de
alta traición al rey, la patria y Dios, sabotaje del virreinato y provocar
muertes y destrozos. En su contestación, Morelos respondió diciendo "En España ya no había rey, se
fue a su casa de Francia, pero si bien regresó, volvió al trono como un déspota
contaminado de irreligiosidad". Después se le siguió el juicio
eclesiástico, donde fue acusado de violar elcelibato al tener 3 hijos ilegítimos, de no
hacer caso de las excomuniones levantadas en su contra por el obispo michoacano Manuel Abad y
Queipo. En una carta dirigida al inquisidor Antonio Bergosa
y Jordán, (que era obispo de Oaxaca en 1812, cuando el Ejército
Insurgente tomó la ciudad), Morelos expresó que las excomuniones sólo eran
válidas en caso de que el Papa o unconcilio las dictara. Por decreto del Tribunal
de la Inquisición, de fecha 23 de noviembre, Morelos fue condenado a la
degradación religiosa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario