lunes, 30 de septiembre de 2013

Uruapan, Michoacán

Fundación de Uruapan

 
 
La ciudad de Uruapan se fundo en el año de 1533, por Fray Juan de San Miguel, antes de que el fundara la ciudad, ya se encontraba un asentamiento Purépecha bajo el mando del emperador Tariácuri.
Los conquistadores no había podido dominar a los tarascos, hasta que Fray Juan de San Miguel llegó a evangelizarlos.
Después de esto se pudo conquistar al imperio Tarasco.
 
Junto al rio Cupatitzio se formo la población de Uruapan, la cual actualmente cuenta con 350,000 habitantes y cuya principal actividad es el comercio, considerado como un centro turístico importante.
 
 
uruapan antiguo 5
Antiguo Centro de la Ciudad de Uruapan, Michoacán.

ETAPAS DE VIDA DE LA FAMILIA (2/2)

CAMBIOS DE LA FAMILIA EN SUS DIVERSAS ETAPAS

     Retomando lo comentado anteriormente, seguimos con lo de las etapas de la familia.

4.-LA SALIDA DE LOS HIJOS(AS): Con la salida de los hijos las familias se contraen, la separación de padres e hijos es parte del crecimiento personal y de la autonomía de los miembros. Es uno de los indicios de que la familia ha cumplido con sus funciones porque ha formado personas maduras, con autonomía emocional y capacidad para establecer compromisos duraderos. En la mayoría de los casos, esta salida coincide con el matrimonio.


5.-EL REENCUENTRO: Cuando los hijos se han ido y aun sigue unida la pareja inicial, por lo general la pareja se rencuentra. Aunque para algunas personas esta etapa puede significar un vacío, para otros es una oportunidad de disfrutar nuevamente de la persona amada o estar consigo mismo, en especial cuando enfrentan solos este momento, ya sea por viudez o por separación de la pareja inicial.


6.-LA VEJEZ Y MUERTE DE LA PAREJA INICIAL: Con la vejez los padres requieren el apoyo de sus hijos, porque disminuyen sus capacidades físicas y mentales. En algunos casos los padres, o alguno de ellos, se van a vivir con la familia de uno de sus hijos, de quienes esperan cuidados, afecto y protección. Cuando sobreviene la muerte de la pareja inicial, CONCLUYE EL CICLO DE LA FAMILIA.


sábado, 28 de septiembre de 2013

ETAPAS DE VIDA DE LA FAMILIA (1/2)

CICLO DE VIDA DE LA FAMILIA

     Las familias han ido cambiando a lo largo de la historia porque son dinámicas y responden a las necesidades del entorno. El ciclo de la familia es el siguiente:

1.-FORMACIÓN DE LA FAMILIA: La familia inicia con la unión de la pareja. En esta etapa la pareja se concentra en conocerse, comprenderse, disfrutar la nueva vida de casados, hacer planes, negociaciones, establecer acuerdos para que los proyectos de vida de cada uno confluyan en un proyecto de vida que oriente a las principales decisiones que tomaran, el tipo de educación que desean dar a sus hijos, así como la construcción de un patrimonio, entre otros.



2.-LLEGADA DE LOS HIJOS Y LAS HIJAS: Es el momento en que la familia se expande. Para algunas parejas la llegada de los hijos provoca un crecimiento afectivo de la familia, fortalece los lazos de amor, compromiso y sentido de pertenencia. Sin embargo, en otros casos la llegada del primer hijo o hija puede generar angustia, miedo, celos. Los hijos imprimen a la vida familiar un conjunto de exigencias y responsabilidades que los padres deben aprender a enfrentar juntos.



3.-LA ADOLESCENCIA DE LOS HIJOS(AS): A medida que los hijos crecen, la familia va experimentando cambios en diversos sentidos y requiere aprender a dar respuestas oportunas a nuevos problemas. Por ejemplo, cambian las formas de comunicación, las necesidades alimenticias, son otros los riesgos de seguridad, las inquietudes, las necesidades de espacio, surgen nuevos temas como la sexualidad, el noviazgo y el proyecto de vida.



jueves, 26 de septiembre de 2013

E L   C L I M A


Apreciación del amanecer con frescura por las mañanas en Emiliano Zapata.


     En Michoacán se tiene una precipitación media anual de 806 mm, lo cual constituye a la entidad como la décimosexta más lluviosa del país. Por otra parte, la temperatura promedio anual es de 22.2 °C, teniendo como extremos temperaturas mínimas anuales de 14.7 °C y de 29.6 °C, lo cual la constituye en la décimo tercer entidad federativa más cálida del país.

      Los climas que predominan son:
Cálido sub-húmedo con lluvias en verano 34%, Templado sub-húmedo 27% con lluvias en verano, Semicálido sub-húmedo 20% con lluvias en verano, semi-seco 10% muy cálido y cálido.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

TIPO DE SUELO DE LA CIUDAD DE URUAPAN


El tipo de suelo es chernozem, de origen volcánico cuyo enriquecimiento en materia orgánica está relacionado con el bosque.
La textura del suelo es limo-arenosa, con buen porcentaje de piedra y bien drenado. La porosidad del suelo esta relacionada con todo el sistema de irrigación que se originan en las zonas boscosas de la meseta y en sus estribaciones que se continúan en las tres direcciones, sur, norte y poniente.

EJEMPLO DE LOS TIPOS DE SUELO DE LA CIUDAD DE URUAPAN



WebRep
currentVote
noRating
noWeight

UN GESTO AMABLE

  • El otro día caminaba por una calle tranquila iba de malas pensando en mis múltiples deberes y problemas. ¡Hay tanto que hacer el tiempo no alcanza! En eso vi un hombre viejo que arreglaba su jardín canturreando y sonriendo. Dos mujeres entradas en años pasaban en ese momento por la acera charlando. El anciano dejo de cantar y la siguió con los ojo. Luego se agacho y se echó a correr tras ellas. -¡Esperen!- grito, mostrándole dos flores moradas- para unas damas hermosas. A una le puso una flor en la oreja, haciéndolas sonrojándose. La señora aunque todas encantada con el gesto intento escapar. -¡No se vaya! –exclamo él. Hay otra flor para usted no le quedó más remedio que dejarse poner la flor. Luego ambas le dieron las gracias se tomaron del brazo y reanudaron la marcha cuchichiando como colegialas emocionadas. El hombre volvió a su trabajo sin dejar de sonreír el resto de mi caminata fue mucho más interesante y apacible. Se convirtió en un paseo percibí cosas. Imaginaba otras mi destino ya no era único objetivo la caminata termino sin darme cuenta al llegar a casa encontré los mis problemas y obligaciones, pero ya no me agobiaban. Parecía que el mundo ya no era un lugar desquiciado después de todo, a un hay gente que interrumpe sus quehaceres para hacer amable. También comprendí la transcendencia de un simple gesto amable si solo presenciar uno me alegro.

TIPOS DE ESTRUCTURA FAMILIAR (2a parte)

DIFERENTES TIPOS DE ESTRUCTURA FAMILIAR

      Continuando con el tema, distintos tipos de familia que existen en nuestras sociedades, continuaremos con la explicación final de este trabajo.



2.-El segundo tipo es la Familia Extensa o Consanguínea: es la que esta constituida por mas de dos generaciones: abuelos, padre y madre e hijos, las cuales están unidos por el parentesco consanguíneo, ademas se le puede agregar tíos y tías, etc.


3.-Este ultimo es la Familia Compuesta: en ella ademas del jefe o jefa de familia, se incluye algún pariente y cuentan con la presencia de personas que no guardan ninguna relación de parentesco. En ocasiones este tipo de familia es producto de la solidaridad, ya que es frecuente que compartan e hogar familiares lejanos o amigos, mientras encuentran trabajo en la ciudad.


     Con esto, damos por terminado y explicado el tema de "Diferentes posibilidades de estructura familiar", espero les haya servido, gracias.



martes, 24 de septiembre de 2013

CARACTERISTICAS GENERALES DE TARETAN

CARACTERISTICAS GENERALES DE TARETAN


Orografía:
Su relieve está constituido por el sistema volcánico transversal, la sierra de Santa Clara, los cerros de la cruz, cobrero, Hornos, Mesa de García, Mesa de la Exhacienda, Palma, San Joaquín, Pelón y Guayabo y la Planicie del Llanito.
Hidrografía:


Su hidrografía está constituida por los ríos Acumbaro, Paso del Tejón, El Guayabo, Hoyo del Aire,  por arroyos y manantiales de agua fría.

Clima 
Su clima es templado con lluvias en verano. Tiene una precipitación pluvial anual de 1, 560 milímetros y temperaturas que oscilan entre 14. 4 a 29. 66 º centígrados.
Principales ecosistemas 
En el municipio predomina el bosque tropical deciduo con zapote, tepeguaje, cirián, parota, guaje y mango. Su fauna se conforma por zorra, tejón, coyote, conejo, liebre, golondrina, güilota, pato y aguililla, iguanas, culebra gamarrilla.
Recursos naturales La superficie forestal maderable está ocupada por pino y encino, la no maderable, por matorrales de distintas especies.
Características y uso del suelo 
Los suelos del municipio datan de los períodos cenozoico, terciario y eoceno, corresponden principalmente a los del tipo podzólico. Su uso es primordialmente forestal y en proporción semejante están dedicados a la actividad agrícola y ganadera.

Inicio Perfil Sociodemográfico
Grupos étnicos Según el Censo General Población y Vivienda 1990, en el municipio habitan 36 personas que hablan alguna lengua índigena, y de las cuales 23 son hombres y 13 son mujeres. Dentro de las principales lenguas índigenas podemos mencionar el Purépecha y el Mixteco.
Evolución demográfica
En el municipio en 1990, la población representaba el 1% del total del estado. Para 1995 se tiene una población de 12,777 habitantes, su tasa de crecimiento es del 1.0% anual y la densidad de población es de 68.98 habitantes por km2 el número de mujeres es relativamente mayor al de hombres. Para el año de 1994, se habían registrado 387 nacimientos y 60 defunciones.
Religión
La religión predominante en el municipio es la católica, seguida en menor escala por los testigos de Jehová, pentecostés y mormona.

DESCRIPCIÓN DE TARETAN

DESCRIPCIÓN DE LA LOCALIDAD

Vista previa desde el Cerro de la Cruz.

En 1754 es vicaria y se encuentra habitada por 431 personas. 1825 De acuerdo con la constitución el 5 de Julio de 1825 Taretan pasa a ser cabecera de partido. 1831 Se constituye en municipio.

Inicio Medio Físico Localización Se localiza al oeste del Estado, en las coordenadas 19º20’ de latitud norte y 101º55’ de longitud oeste, a una altura de 1, 130 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Ziracuaretiro, al este con Santa Clara del Cobre y Ario de Rosales, al sur con Nuevo Urecho y Gabriel Zamora, y al oeste con Uruapan. Su distancia a la capital del Estado es de 158 Kms. por la vía a Uruapan.

Extensión:
Su superficie es de 185. 23 km² y representa el 0.31 por ciento del total del Estado.

Inicio Gobierno:
Cabecera Municipal: Taretan se encuentra a 155 km de la Capital del estado. Cuenta con 12,294 habitantes de acuerdo al censo INEGI.




Principales Localidades:
Tomendan Su actividad preponderante en esta localidad es la agricultura y la ganadería se localiza a 8 km De la cabecera municipal. Cuenta con 1,187 habitantes.
Hoyo de Aire Su actividad preponderante es la agricultura seguida de la fruticultura y ganadería se localiza a 10 km de la cabecera municipal. Cuenta con 456 habitantes.
Rancho Seco Su actividad preponderante es la agricultura, la fruticultura y ganadería en orden de importancia se localiza a 12 km. de la cabecera municipal. Cuenta con 470 habitantes.

PERSONALES ILUSTRES

Rafael Alvarado Ponce, Filántropo (1898 - 1942)

Lucas Ortiz Benitez, Escritor y poeta (1904 -1984)

Emigdio Ruiz Bejar, Luchador Agrarista (1950)

 Ma. Del Refugio García, Defensora Nacional de los Derechos de la Mujer (1973)





PERSONALES ILUSTRES

Personajes ilustres de TARETAN

Manuel García Rojas, Escritor y Poeta (1853 - 1914)

Encarnación López Ponce, Músico y Escritor (1880-1925), Alfredo Maillefert Vidales, Escritor (1889 - 1914), José Ortiz Vidales, Poeta (1880 - 1905), José J. Altamirano, Músico y compositor (1860 - 1900)

TARETAN UN PUEBLO MAGICO




El vocablo Taretan es una palabra chichimeca que significa sementera

En la parte superior están representadas dos cultivos predominantes del municipio: el maíz y la caña de azúcar. El escudo se divide en cuatro cuarteles: El cuartel superior izquierdo presenta el ingenio azucarero Lázaro Cárdenas que simboliza la lucha agraria en esta región y su instalación en 1946. El cuartel superior derecho presenta el palacio municipal construcción de tipo colonial que representa el poder del ejecutivo municipal. El cuartel inferior izquierdo plasma los caracteres geográficos más importantes de la región: cerro de la cruz y una caída de agua llamada “Las Goteras”. El cuartel inferior derecho muestra un libro abierto indicando estudios y cultura como base del progreso, la pluma y el tintero refleja que Taretan ha sido cuna de grandes escritores, poetas y literarios de renombre; las estrellas representan las comunidades más importantes del municipio. La leyenda dice: “Pasado histórico, futuro promisorio”, que significa que este municipio, ha recorrido trayectoria histórica que se habrá de traducir en un mejor futuro para las nuevas generaciones taretenses.
El Escudo del Municipio de Taretan, fue creado por el C. CERVANDO ELVIRA SEBASTIÁN, en el año de 1990, mediante concurso convocado por la administración municipal del período de 1990 – 1992, resultando triunfador el actual escudo municipal. Historia Taretan es una población prehispánica, habitada por tarascos antes de la conquista española. A mediados del siglo XVI se llevó a cabo la evangelización del lugar y se supone que el encargado de la misma fue Fray Juan Bautista de Moya, por ser el evangelizador de la tierra caliente de Michoacán.
De acuerdo con registros de 1754, formó parte en la calidad de vicaría del curato o doctrina de la sierra con cabecera en Santa Anna Tzirosto. Taretan se componía en ese entonces, del pueblo de San Idelfonso de Taretan, de San Andrés Ziracuaretiro y la hacienda de Taretan. Lo habitaban aproximadamente 431 personas, entre españoles, indios, mulatos y esclavos.

En 1825, el estado se dividió en cuatro departamentos y Taretán fue cabecera de partido correspondiente al Departamento del Sur. El 10 de diciembre de 1831, se constituyó en municipio. El 20 de noviembre, a su cabecera se le dio el nombre de Taretan de Terán, en honor al general Manuel Mier y Terán. Actualmente el municipio conserva el nombre de Taretán, al igual que su cabecera municipal. 

LA LLUVIA EN EL PUEBLO




Hay algunas personas que se perjudican con la lluvia, pero si lo vemos de manera general, es más el beneficio que el perjuicio.

En muchas comunidades se carece de sistema de alcantarillado, afortunadamente en la población de Emiliano Zapata se cuenta con este servicio y es posible que al momento de las lluvias el agua acumulada por las calles, entonces puede seguir su curso.


En esta imagen se aprecia una de las calles en donde todavía tiene empedrado, como hace años atrás se encontraba todo el poblado, y por lo tanto existen casas construidas con escasos recursos, resistiendo a las lluvias que no son tan abundantes. 

Actualmente llevamos precipitaciones bajas en el año, las últimas han sido muy buenas para las siembras pero no para algunas comunidades, por diversos motivos se ha ocasionado perdidas materiales y humanas. 

En la comunidad de Emiliano Zapata tiene un buen servicio de desviación para el agua y propicia que se eviten acontecimientos no deseados, lo importante es tener en cuenta que con el tiempo se tienen que seguir haciendo adecuaciones pues amedida que crece la población se va requiriendo de mayor servicio.




LA ESPERANZA EN LOS PUEBLOS

      En la cima del cerro la Santa Cruz.




     La necesidad de la esperanza, aunque con un significado totalmente diverso del cristiano, es exaltada socialmente por algunos escritores y filósofos marxistas. Sin embargo, el objeto, fundamento y camino de la esperanza marxista y de la cristiana son diametralmente opuestos. 
     
     La esperanza, virtud teologal de los cristianos, tiende a la felicidad eterna en la otra vida; la marxista, a una beatitud intramundana y sólo histórica. La solidaridad marxista se constituye en torno al odio que genera el sufrimiento debido a las injustas condiciones sociales; la solidaridad que crea la esperanza cristiana se funda en el sacrificio amoroso de Cristo. 

        Sin embargo, la esperanza cristiana no justifica la pasividad y la inercia ante las miserias humanas. 

LA PROTECCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA HACIENDA DE EMILIANO


Con el propósito de contribuir en la protección y conservación de edificios antiguos y monumentos históricos que existen en el municipio de Villamar, el Instituto Nacional de Antropología e Historia ( INAH ), Michoacán es un estado en el que se ha comprometido a colaborar con la historia manteniendo en buenas condiciones las construcciones que consideran parte de la nación.



          De esta manera, se resalta que el cuidar estos edificios es en favor del rescate del patrimonio histórico como parte de las estrategias del impulso a la educación, y del mismo modo se está creando turismo en la localidad y un motivo de interesarse por saber los sucesos que acontecieron en la hacienda hace algunos años atrás.





     

   La conservación de los monumentos, no sólo depende de la acertada y prudente operación del restaurador, sino de las medidas que se tomen para prevenir que estos monumentos vuelvan a sufrir daños y degradaciones, ya que toda intervención sobre una obra de arte, aún realizándola correctamente, es influyente.

 

Para la conservación de los edificios históricos existe un equipo que regula el acceso y las medidas de prevención y mantenimiento de los mismos. Estas personas por lo general son los que trabajan en las Secretarias de Cultura o en las organizaciones Medioambientales. 


Las entidades gubernamentales y las asociaciones dedicadas a preservar los patrimonios históricos deben de trabajar en conjunto para el cuidado de un patrimonio arquitectónico sea permanente. Para la conservación de los monumentos históricos, la constancia en su limpieza y mantenimiento es el primer factor implicado.


CONSERVACIÓN DE LA HISTORIA EN LOS PUEBLOS

   

   Las estructuras históricas agregan belleza y ambiente a las ciudades y a los pueblos a través del mundo. El paso del tiempo, aire, luz, agua, humedad, la contaminación, el mal trato y el vandalismo, son algunos de los elementos externos que contribuyen al proceso de degradación y alteración estética de los bienes culturales. Así la tendencia a degradarse de la mayoría de los materiales es un proceso natural que debe de reconocerse como inevitable.



A partir de este hecho, los restauradores se enfrentan con la necesidad de detener este proceso de degradación, de aquí la importancia de que el restaurador conozca las nuevas tecnologías y los distintos materiales de protección de estos bienes tanto antiguos como actuales y sus consecuencias sobre estos, antes de realizar cualquier restauración.


     Los edificios antiguos permiten al ser humano reconocerse en la historia y entender su presente. es decir, los identifican como individuos pertenecientes a un conjunto mayor con rasgos comunes.


     La conservación es la disciplina que se encarga de detener el deterioro que sufre una obra considerada como patrimonio cultural pudiendo ser arqueológica, histórica o artística y de resolver, hasta cierto grado, las alteraciones que han dañado el original como producto de la acción de diversos agentes ajenos a la obra.
     Gracias a todo esto la hacienda de Guaracha se ha conservado para el beneficio de la comunidad estudiantil de cualquier parte que tenga acceso a ingresar a ella.






Hacienda

Actual Hacienda de Guaracha



       Esta es la actual Hacienda de Guaracha en donde muchos años atrás, estaba al 100% de sus funciones ahora es empleada por una institución dedicada a la educación preparatoria, donde la mayoría de los jóvenes ingresan a cursar sus estudios.

       Dando solución a un problema que anteriormente muchos jóvenes dejaban de estudiar por la falta de oportunidades, pues las poblaciones más cercanas son Jiquilpan y Sahuayo pero el costo del traslado a la larga si representa un costo elevado.

Maíz

CULTIVOS EN CASAS PARTICULAES




   La domesticación y desarrollo del maíz fue un proceso que incluyó, sobre todo, diversas áreas del sur y el centro de México. Proceso de creación colectiva de todos los pueblos que desde la antigüedad ocupan esta porción de la tierra americana. Lo que requirió del interés, la sabiduría y la pasión de miles de experimentadores agrícolas durante miles de años. Así se domestica esta planta milagrosa.

   Hazaña cultural que a los mexicanos nos remite a la necesidad de reconocer, reclamar y proteger la rica herencia de conocimiento botánico, de ingeniería genética, que nos legaron como parte de un modelo cultural nuestras culturas prehispánicas, nuestros indígenas, nuestros campesinos.

   Tener verduras frescas de tu huerto no solo es un proceso gratificante también es muy beneficioso para tu salud. Cultivar maíz puede realizar ambas cosas, tu salud física así como cuidar de tu bienestar mental. Puedes comenzar a cultivar tu propio maíz en tu huerto casero y empezar a recolectar las recompensas con un poco de conocimiento y de trabajo duro.

   El maíz, además de poseer un fuerte contenido socio-cultural, es el alimento básico en nuestro país, de forma tradicional se consume como tortilla.
   El consumo se ha transformado en los años recientes por el cambio de la elaboración de tortilla a partir de nixtamal a la forma harinizada.
   En la población de Emiliano Zapata, Michoacán la gente cultiva el maíz  en su hogar cono fuente de alimentación primaria asi como se muestra en la fotografía anterior.

   Para mayor información vea la siguiente página. de cultivo en casa.


FUNDACIÓN DE ZITÁCUARO

A Tariácuri, que fue uno de los más destacados y dinámicos gobernantes, le tocó unificar al gobierno tarasco, ampliar el territorio y dividir las tierras en tres grandes señorios (1401-1450). En esta época, Tariácuri contaba con la colaboración de su primo Harame, quien a su vez recibía los servicios, en calidad de consejero, de un inteligente hombre de avanzada edad, llamado Yuríngare. Por dificultades políticas y administrativas que le ocasionaron muy serios problemas.
La fundación se realizó en la primera mitad del siglo XV, después de algunos años aumentó el número de zitacuarenses, pero éstos sufrieron una gran pena por la muerte de su patriarca Yiríngare. Hereda el puesto de mando su hijo Cuanícuti (el cazador)
que se había dado a conocer como valiente, vigoroso y extraordinario guerrero en más de cien combates contra grupos enemigos. Además contaba con educación militar avanzada, los dotes admirables de su inteligencia de su intuición, de su sagacidad y de su astucia, facultad ésta de que era poseedor en grado superior además de que pertenecía a la alta sociedad tarasca.La tradición nos cuenta que Cuanícuti llego a vencer a cuatro adversarios que contra él peleaban en un mismo instante y que, dejándolos en el primer ataque con golpes y heridas leves, su nobleza lo guiaba a conminar a sus atacantes a la rendición bajo condición de que los mismos obtivieran su perdón inmediato. Si lo volvían a atacar otras dos veces el los perdona ba pero Cuanícuti les advirtía les advirtía que el tercero y último golpe les costaría la vida

lunes, 23 de septiembre de 2013

ORIGEN ETIMILÓGICO

H. ZITACUARO, MICHOACÁN La etimología de la palabra ZITACUARO, sele han dado varias interpretaciones: * FIESTA O LUGAR DE RESURRECCIÓN * LUGAR DE SOGAS * LUGAR ESCONDIDO El nombre oficial en la actualidad, es el de HEROICA CIUDAD DE ZITACUARO, a partir del año 1968. Asimismo, también se le otorgó otros nombres a través del timpo:
  • Quencio, San Juan
  • Villa de San Juan Zitácuaro
  • Zitácua

TIPOS DE ESTRUCTURA FAMILIAR (1a parte)

DIFERENTES TIPOS DE ESTRUCTURA FAMILIAR


       Tradicionalmente se presenta a la familia formada por el papá, la mamá y los hijos; pero sabemos que existen distintos tipos de familia y distintas formas de estructura familiar, por ejemplo:


  1. CONYUGAL O NUCLEAR: Es el tipo de familia organizada en función del vinculo matrimonial. Esta formada por dos generaciones: los padres-o por lo menos uno de ellos-y las hijos(as) socialmente reconocidos.

Puede estar formada de varias maneras:
  • Biparental: formada por padre, madre e hijos(as).
  • Uniparental: conformada solo por madre o padre e hijos.
  • Pareja sin hijos.
  • Adoptiva: formada por padre, madre e hijos adoptados.
  • Reconstituida: se reúnen personas que ya tenían hijos(as).

   Hay otros tipos de familia, mismos que se explicarán en la segunda parte de este tema, espéralo pronto...

GEOGRAFIA DE ZITACUARO



SITUACION GEOGRAFICA DE ZITÁCUARO, MICHOACÁN Zitácuaro ocupa la parte media oriental del estado, con una latitud de 19°26´05´´ y su longitud es de 100° 21´15´´, cuenta con una superficie de 492 km2, y una altitud de 1,900 metros sobre el nivel del mar y sus limites son: AL NORTE: Con los municipios de Tuxpan y Ocampo AL SUR: Limita con los municipios de nuestra ciudad y que son Benito Juárez y Susupuato AL ESTE: Limita con el Estado de México Al Oeste: Limita con Jungapeo


Paracho viejo

LOS PRIMEROS POBLADORES.
ANTECEDENTES: En los albores del pueblo tarasco un grupo de la familia Tékecha, empujados por razones de sobrevivencia, emigró desde su núcleo, original ubicado en las riberas del Lago de Chapala, caminaron hacia el rumbo donde sale el sol, pero por conveniencias circunstanciales se fueron  arrimando a las faldas de los cerros de Pomoacuaran en sus cordilleras  hallaron descansó y abrigo y al mismo tiempo caza para su alimentación.
De esta manera solicitaron al señorío de Pomoacuaran permiso para establecerse, temporalmente, ofreciéndoles a cambio respeto. Para la cual accedieron a darles el permiso temporal, el sitio que les otorgaron a los primeros pobladores fue un sitio rocoso, cubierto e pinares y carente en absoluto de agua así como las tierras susceptibles de cultivarse, aun así estos fueron advertidos por el cacique de aquel entonces del lugar que se les estaba otorgando en que condiciones se encontraba. Aun así se les dijo que solo les podían dar asilo temporal.

Aprovechando su permiso estos comenzaron por poner todas sus fuerzas en arar la tierra en si buscaron sus propias alternativas para sobrevivir, comenzaron a fabricar herramientas de madera como fueron; utensilios para el hogar, cucharas, bateas, bancos, huacales, malacates para hilar, etc. Empezaron a trabajar alagunas fibras de obtenidas de plantas silvestres etc. Así mismo ellos fueron abriéndose paso a su propia sobrevivencia, el problema radicaba en el agua, lo cual llevo a que las mujeres se  fueran en su búsqueda a sitios bastante alejados pues estas cargaban sus cantaros muy de madrugada y entrada la noche apenas iban llegando con ella. Lo cual las llevo a conocer lo  que hoy es Paracho pues aquí encontraron agua, para lo cual en otro tema abarcaré, y que es uno de los relatos más importantes que surgen a raíz de este descubrimiento.