viernes, 25 de octubre de 2013

El periodo Quitzocho

La actividad se concentró alrededor de las grietas que se formaron en el Valle de Cuiyusuru. Lo más relevante de este periodo fue la construcción de un cono prematuro seguido de recurrentes flujos de lava y la erupción intermitente de bombas y lapilli.
En esta etapa el cono alcanzó 200 y 365 metros de altura en cuatro y ocho meses respectivamente.
Se desalojó a la población de Parícutin en junio de 1943, y la de Santa Ana Zirosto fue reubicada pocos meses después.

El día 10 de mayo de 1944 se abandonó San Juan Parangaricutiro y sus habitantes emprendieron una caminata de 33 km. llevando consigo una imagen del Señor de los Milagros. El día 23 de mayo de 1944 llegaron a la ex-hacienda de los Conejos, a 8 km. de Uruapan, donde determinaron establecer el nuevo poblado de Nuevo San Juan Parangaricutiro, constituido en Municipio en 1950.
El periodo Sapichu

A pesar de su corta duración, en este periodo se llevó a cabo la principal actividad de derrames de lava del volcán emplazada hacia el norte. Su emplazamiento se produjo por la formación de una serie de grietas y conductos secundarios, de los cuales el más importante fue sin duda alguna el Sapichu (niño o joven en lengua purhépecha).

No hay comentarios:

Publicar un comentario