viernes, 28 de febrero de 2014

"MERCADO HIDALGO EN ATOTONILCO EL ALTO"


NOTICIAS SOBRE ATOTONILCO


Atotonilco el Alto, Jal.- Para estar más cercanos a los locatarios del mercado Hidalgo, el Gobierno Municipal y la Dirección de reglamentos que dirige Guadalupe Álvarez Zúñiga, inicia nueva etapa para estas instalaciones, ya que el inmueble deja de estar a cargo de Servicios Públicos para ser regido por Reglamentos, por lo que Álvarez Zúñiga explica:
“Dentro del trabajo de la Dirección de inspección y reglamentos, tomamos en consideración y lo solicitamos al Presidente Municipal que formara parte de la dependencia de reglamentos y no de servicios públicos, para darle una mejor atención y una mejor inspección al mercado porque así lo han estado pidiendo los locatarios y la ciudadanía”
Para que esta modalidad inicie trabajos, se nombró a una administradora de estas instalaciones que será un contacto directo entre locatarios y autoridades al respecto el Director de Reglamentos comenta:
“Ellos ven bien este cambio y la intervención de la administradora ya que lo estaban pidiendo desde hace un buen tiempo. La función es meramente administrativa, ella será la encargada de estar en conjunto y en comunicación con reglamentos para mejor funcionamiento del mercado, ella va a manejar lo que es cualquier tipo de situación, quejas y manejar los insumos que también eran algo insuficientes, que tenga ella el pendiente de darle esa atención al locatario de sus necesidades dentro del mercado”.
Quienes se dieron a la tarea de presentar a María de Jesús Coronado Montejano como administradora del mercado fueron el Regidor Jorge Navarro Rodríguez quien tiene la comisión de reglamentos y mercados, así como Guadalupe, Director de inspección y reglamentos.
Coronado Montejano habla sobre su nuevo cargo:
“Es para mejorar la imagen del mercado, los locatarios mencionan que tiene varios años abandonado, es para que tengan una atención directa, ellos quieres trabajar y quieren que se les escuche es por eso que el Lic. Ramón Bañales decidió que yo fuera la nueva encargada y que tenga una atención directa”.



"ATOTONILCO EL ALTO ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS Y SISMOS"

Estructuras  Geológicas


Las estructuras geológicas de Atotonilco, Jalisco, se conjugan con sus recursos naturales que diversos y abundantes, derivados de una fisiografía que corresponde a la Sierra Madre Occidental, Mesa Central, Eje Neovolcánico y Sierra Madre del Sur.



En lo que respecta a su geología, el territorio de Atotonilco está considerado dentro del período terciario; el subsuelo está constituido por roca caliza, rocas ígneas extrusivas, basalto, aluvial y residual.

El municipio de Atotonilco el Alto se localiza en la región central del estado de Jalisco, se encuentra situado en las estribaciones de la Sierra Madre Occidental, perteneciendo a las mesetas centrales de la vertiente del Pacífico; cuenta con alturas que van desde los 1 mil 200 metros a 2 mil metros sobre el nivel del mar.


Sismos
En el Municipio de Atotonilco, Jalisco, no se han registrado grandes ni graves sismos que tengan epicentro su región. Más bien las afectaciones o síntomas de estos sismos se han hecho sentir cuando hay cercanía de un epicentro con esta ciudad.
En el siguiente mapa se muestran los epicentros de algunos sismos generados en los últimos 3 años que han tenido una leve trascendencia en Atotonilco.

Los daños provocados a raíz de estos sismos no han sido considerables ni en pérdidas humanas ni materiales. Solamente se han sentido ligeras sacudidas a consecuencia de estos sismos, solamente en el terremoto de los años ochentas si hubo situaciones de pánico más latentes, pero  aún así, no hubo severos daños.




CONOCE ATOTONILCO EL ALTO

Fiestas Populares
  • El 15 de junio se celebra la fundación del municipio.
  • Del 21 al 29 de septiembre se celebra la fiesta religiosa en honor a San Miguel Arcángel, patrono de Atotonilco el Alto.
  • Del 30 de noviembre al 8 de diciembre se festeja a la Inmaculada Concepción con las tradicionales "Las Calles Compuestas". Se adornan con lazos de papel de china o telas las calles de la ciudad. Asimismo, la banda de música recorre dichas calles. En esta celebración se acostumbra también la quema de juegos pirotécnicos y la degustación del ponche.
  • En el templo y barrio de San Felipe de Jesús se celebran las fiestas en honor al primer santo mexicano del 28 de enero al 5 de febrero y también son notorias las que se realizan en del barrio el Josefino del 23 de abril al 01 de mayo.
  • Leyendas: La que relata la defensa que realizó San Miguel al pueblo de Atotonilco.
  • “La leyenda de Rentería” que cuenta de un sacerdote renegado que desmantelaba los altares llevándose los candelabros de oro que después guardaba en una gruta llamada cueva de Rentería.



El municipio de Atotonilco el Alto se localiza en la región central del estado, en las coordenadas 20º20’15’’ a los 20º40’00’’ de latitud norte y de los 102º24’50’’ a los 102º40’35’’ de longitud oeste, a una altura de entre los 1,500 y 1,200 metros sobre el nivel del mar.
Delimitación
Limita al norte con los municipios de Tepatitlán de Morelos y Arandas, al sur con los de Ocotlán y La Barca, al oriente con Ayotlán y al poniente con el de Tototlán.

Se puede acceder a Atotonilco el alto, por la carretera Zapotlanejo- Atototnilco( 90) y la carretera Arandas-Atotonilco (307).


También se puede llegar desde la carretera que viene de La Barca hacia la carretera nacional que conecta a Jalisco con estos como León, Aguascalientes y Michoacán. Por lo cual, son diferentes vías de acceso. 

ATOTONILCO EL ALTO

"EL VERGEL DE JALISCO"


Atotonilco se encuentra ubicado al noreste del estado de Jalisco y culturalmente pertenece a la región conocida popularmente como “Los Altos de Jalisco” en la Zona Sur de esta Región Alteña, por lo que se denomina a la localidad como, "La Puerta de Los Altos"; así mismo dada su exuberante vegetación se le denominó y aún se reconoce como, "El Vergel de Jalisco"
En las coordenadas 20º20’15’’ a los 20º40’00’’ de latitud norte y de los 102º24’50’’ a los 102º40’35’’ de longitud oeste, a una altura de entre los 1,500 y 1,200 msnm y cuenta con una superficie de 658,5 km².

Colinda con el norte de los municipios de Tepatitlán de Morelos y Arandas; al este con los municipios de Arandas y Ayotlán; al sur con los municipios de Ayotlán, La Barca y Ocotlán; al Oeste con los municipios de Ocotlán, Tototlán y Tepatitlán de Morelos. Ocupa el 0.65% de la superficie del estado.

Cuenta con 123 localidades y la población total del municipio es de 57,711 de los cuales 28,217 son hombres y 29,500 son mujeres (fuente INEGI 2010) con una densidad de 78,6 habitantes por km².
Es un importante centro de comercio dentro de esta región por su ubicación, siendo punto intermedio entre Guadalajara, La Piedad, Ocotlán, La Barca y la ciudad de León, constituyendo con este último punto un importante tránsito por la propia Región alteña a que pertenece

Cuenta a nivel nacional con el tercer lugar como productor de tequila de la mejor calidad. A partir del año de 1998 se crea en el estado la regionalización administrativa para promover el progreso de la entidad, colocándose a este municipio en la Región Ciénega. Además de tener tradiciones muy arraigadas entre su población.

Historia de Atotonilco


La primera fundación del poblado ocurrió en 1528, por el monarca purépecha Tzintzincha Caltzonzin. La conquista de esta región se realizó en junio de 1530.
En 1551 Atotonilco fue dado en encomienda al conquistador Andrés de Villanueva. En noviembre de 1824, el Congreso del Estado, dispuso que el pueblo de Atotonilco en lo sucesivo, tendría título de villa y se convertía además en la cabecera de departamento comprendiendo Arandas y Ayo el Chico. Posteriormente, el 15 de mayo de 1868 se dispuso que la población de Atotonilco el Alto se erigiera en ciudad; categoría que conserva hasta la fecha.
Atotonilco en 1900 contaba con unos cuatro mil habitantes, abundaba el agua y tenía campos de riego; producía naranja, lima, guayaba, plátano y otras frutas y verduras; contaba con molinos de trigo y linaza; además, era notable el cultivo del café y la producción de panocha (piloncillo), para la que contaba con 6 ingenios en el pueblo y en las haciendas. Y es que después de la intervención francesa se habían avecindado en la población algunos franceses (que habían instalado almacenes y otros negocios al estilo europeo) e ingleses, como Frank Skot (que se hizo llamar Francisco Escoto), quien se casó con María Guadalupe Magaña (papas de la profesora) y plantó en 1875 en rincón del molino los primeros naranjales.

´Padres, es necesario reflexionar sobre como podemos, comunicarnos más efectivamente con los hijos.





1.2 COMO COMUNICARSE CON LOS HIJOS ADOLESCENTES

Uno de las tareas más importantes (y complicadas) de los padres de adolescentes es mantener siempre abiertas las vías de comunicación. Aquí ofrecemos algunos consejos sobre cómo comunicar con hijos adolescentes.

Dar mensajes claros. Es un error decir a la misma cosa "no" un día y "sí" otro día a tu hijo adolescente, salvo que las circunstancias han cambiado. Dar mensajes claros ayuda a crear una base de confianza, fomenta el buen comportamiento y ayuda a bajar los niveles de estrés en una familia Aprender a escuchar y responder con respuestas que incentivan la comunicación y eviten que tu adolescente salga del salón de un portazo. Emplear un tono positivo y utilizar lenguaje corporal afirmativo mientras hablas.


Tratar a tu adolescente con el mismo grado de respeto con el que esperas que te trate a ti. No le insultes nunca, no le ridiculices tampoco.Dar mensajes afirmativos. Cada vez que se presente la ocasión, recordarle que le quieres. Cuando se ha arreglado, dile que esté muy guapo. Cuando ordena su habitación sin que se lo hayas pedido, coméntaselo de tal forma que se sienta orgulloso (aunque no te lo vaya a demostrar)No pierdes el genio y no grites. Si empiezas a gritar, la capacidad receptiva de tu adolescente se bajará a cero. Hay momentos en los que todo adolescente cree que sus padres no le comprenden, que le hacen la vida imposible. Y cuando gritamos por frustración o rabia, solo conseguimos alejarles más. Si crees que vas a perder los papeles, suspende la conversación para retomarla en un momento en el que has logrado sobreponerte. Ser preciso y dar detalles sobre lo que esperas de tu hijo. Puedes escribir un plan y pegarlo en la refrigeradora como recordatorio. Siempre es bueno escribir sobre papel reglas y acuerdos importantes, porque así ambas partes pueden consultar el papel cuando surja una confusión sobre una norma específica No menospreciar nunca a tu hijo cuando estás enfadado o triste. Si algo que hace o dice te enfada o entristece de sobremanera, dile que no estés en condiciones de seguir una conversación antes de alejarte. Es peligroso ignorarle o dejar de hablarle y seguir tan normal con otros miembros de la familia, porque solo conseguirás distanciarle cada vez más Evitar decir frases como "porque lo digo yo". Explica tus razones de forma tranquila a tu hijo. Los adolescentes saben que la última palabra la tendrán sus padres, pero es importante que sepan por qué les pedimos que hagan algo que no quieren hacer, o por qué les prohibimos ciertos actitudes. Implicarle en una conversación, no entres en un monólogo. Termina tus frases con otra que invite a la comunicación: ¿Qué piensas tú? Parece muy importante para ti, intenta explicarme por qué Buena pregunta, intentaré contestar. Me interesa mucho conocer tu opinión ¿Comprendes lo que te intento explicar? ¿Quieres hablar? Lograr una coherencia entre lo que dices y lo que prácticas. Es importante dar ejemplo para tener credibilidad

 

Evitar frases negativas que más bien logran todo lo contrario, como por ejemplo: Si vuelves a decir eso te....Me trae sin cuidado qué hace tus amigos No vengas llorando a mí si te sale mal No te creo No comprendes nada Pregúntaselo a tu madre/padre Escuchar con atención a tu hijo cuando te habla. No hagas otra actividad mientras, y si estás haciendo algo cuando empiece, para. Mira a tu adolescente, escucha y ofrece un comentario cuando termine. Organizar actividades conjuntas, a veces con toda la familia, a veces solos (as). Excursiones, comidas, una cena fuera, vacaciones.... Si tu adolescente no quiere pasara todas las vacaciones con la familia, intenta buscar una solución y ayúdale a encontrar la manera de pasar tiempo con sus amigos y tiempo con su familia.

1.3 ¿Cómo comprender a nuestros hijos adolescentes?

Los adolescentes están en una etapa complicada, en donde no son chicos pero tampoco son adultos, por lo que a menudo están en una posición donde quieren ser tratados como adultos pero no quieren tomar la responsabilidad que ello trae consigo.


Lo que debe y lo que No debe hacer un padre

Ser padre nunca es fácil especialmente cuando sus hijos llegan a la edad de adolescencia. Éste es el momento cuando ellos tratan de ser más independientes. Aquí encontrará algunas sugerencias que le ayudará en facilitar la experiencia:

Pura hostilida, no puede,uno sancinar, cualquier percepción que el chico o la chica tenga.




PUNTO I


1.1 ¿Cómo mejorar la comunicación entre padres e hijos?

La adolescencia es un momento de crisis. Hay muchos aspectos para simbolizar en cada singularidad y la necesidad de articular nuevos lazos en los vínculos familiares. ¿Cómo dar lugar a esta nueva etapa en medio de las exigencias de la vida cotidiana de los padres e hijos?


Los adolescentes atraviesan por importantes cambios: corporales, psíquicos y sociales. Esto les exige un nivel de elaboración que siempre va por detrás del vértigo que vivencian. Por otro lado, los padres deben repensar la relación con sus hijos que ya no son niños, pero tampoco adultos.

Apariencias que ¿engañan?

La comunicación se dificulta porque muchos adultos se quedan con lo que los adolescentes aparentan. Así es como ven seres intolerantes, "que se la saben todas", desinteresados por compartir espacios familiares, sin afecto y carentes de cualquier interés por escuchar la palabra de sus progenitores.

  Es hostilidad o miedo al enfrentar una nueva etapa.

Pura hostilidad

Los padres, demandados por la vida cotidiana, el trabajo, los problemas económicos, la pareja, los otros hijos, etc. ven allí donde antes había un niño dulce, gracioso y afectuoso, un "monstruo" que los odia, los desvaloriza y ya no los necesita; alguien que no puede parar de responder con gritos, bromas y gestos desagradables.

La otra cara

Esta imagen debe ser superada. Tendrán que acercarse a ellos y acompañarlos; saber qué sienten y cómo están, orientarlos y continuar con su educación.

Qué y cómo hacerlo es una cuestión delicada.

Es preciso tomar distancia, mantener el lugar de adultos. No creerles lo que aparentan y saber que necesitan pelearse para crecer. Todo esto hay que permitirlo en un marco de respeto.

Compartir para comprendernos

Fomentar la comunicación en esta etapa, no es sentarlos a hablar o interrogarlos, tampoco se trata de revisarles sus pertenencias en un intento desesperado de saber en qué andan.

 

Es necesario generar espacios en común, en donde el diálogo aparezca espontáneamente. Espacios simples, como "hacer nada juntos", hasta actividades más programadas como un viaje un fin de semana. Lo importante es que la charla surja en un ambiente distendido y aparezcan las ganas de compartir desde el interés amoroso.

La relación entre padres e hijos adolescentes es un equilibrio entre límites, contención y la promoción de un lugar para el despliegue de la singularidad de cada uno.

Regresando, a conversar, sobre el tema de la adolescencia, en Chavinda





¡Maravillosa Tarea! Puntos más puntos para ser unos mejores padres.

Ser padre o madre es una de las tareas más difíciles de nuestra vida y a la vez una de las más importantes.

Cuando nos convertimos en padres, la preocupación principal es la educación de nuestros hijos y el deseo de inculcarles principios y valores firmes para que sepan enfrentarse a los continuos desafíos de la vida.

En este material que le entregamos, proponemos la adopción de un tipo de comunicación abierta y honesta con sus hijos.

Este es el mejor método para ayudarlos a crecer en un ambiente de amor y respeto. Les permitirá tener confianza y seguridad en sí mismos y los capacitará para tomar sus propias decisiones con acierto.

Al aprender a comunicarnos en forma adecuada fortalecemos sus valores y la relación familiar. Al mismo tiempo les brindamos mejores posibilidades para enfrentarse al mundo como adultos.

Deseamos que con la lectura de esta guía, ustedes se sientan mejor capacitados para conversar con sus hijos. Sabemos que al aumentar la frecuencia y calidad del diálogo contribuimos a formar familias sólidas en las cuales sus miembros se respeten unos a otros, reconozcan sus valores y se beneficien con el amor.

¡Porque estar con los

Hijos es Bello!!

jueves, 27 de febrero de 2014

PREMIOS NOVEL MEXICANOS

El premio Nobel es otorgado a aquellas personas que han hecho investigaciones que hayan resultado sobresalientes, ya sea inventando técnicas o equipos revolucionarios o bien que hayan hecho contribuciones a la sociedad. En razón de la última voluntad de Alfred Nobel, un inventor sueco creador de la dinamita, firmó su testamento en París el 27 de Noviembre de 1895. Tres mexicanos han sido distinguidos con este premio, el primero de ellos es Alfonso García Robles. Nacido en Zamora Michoacán el 20 de marzo de 1911, fue diplomático mexicano y premiado en 1982 con el premio Nobel de la Paz conjuntamente con Alva Myrdal. Siendo egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de México, tiene Entre sus libros y artículos más sobresalientes: La desnuclearización de América Latina, el tratado de Tlatelolco Génesis, alcance y propósito de la proscripción de armas nucleares en América latina (1967), tratado para la prohibición de armas nucleares en América latina. Mario José Molina Henríquez. Nacido en la Ciudad de México en 1943, realizó su formación profesional como Ingeniero Químico, estudió un posgrado en Alemania donde investigó durante dos años la cinética de polimerizaciones entre otros muchos estudios. Realizó diversas investigaciones en el ámbito de la química ambiental y sobre este tema decidió no limitarse únicamente a las publicaciones científicas y utilizó otros medios para animar al público a enterarse de sus descubrimientos e influir en las políticas públicas para detener el cambio climático. Es considerado como de los primeros científicos en alertar sobre el peligro de los clorofluorocarbonos utilizados en aerosoles tanto industriales como caseros. Recibe el premio Nobel de Química en 1995 por sus trabajos de la química de la atmósfera.
Octavio Paz Lozano nació en la Ciudad de México el 31 de marzo de 1914 fue un poeta, escritor, ensayista y diplomático mexicano, premio Nobel de Literatura (1990). Es considerado uno de los más grandes escritores del siglo XX y uno de los grandes poetas hispanos de todos los tiempos.

Octavio Paz Lozano nació, en medio de la Revolución mexicana. Criado en Mixcóac, una población cercana (y que ahora forma parte de la Ciudad de México) por su madre, Josefina Lozano, , así como por una tía y su abuelo paterno, Ireneo Paz, un soldado retirado de las fuerzas de Porfirio Díaz, intelectual liberal y novelista. En 1950, escribe y publica El laberinto de la soledad, un innovador estudio antropológico de los pensamientos y la identidad Mexicana. En el año de 1968 fungia como embajador en la India, cuando tuvo lugar la masacre de Tlatelolco el 2 de octubre, al enterarse de estos hechos renunció como embajador en señal de protesta por estos lamentables hechos, mismos que empañaron la celebración de los juegos olimpicos.
Muere el 19 de Abril de 1998 a los 84 años de edad en la Ciudad de México
Nació en la ciudad de México. Estudió en la Facultad de Leyes y en la de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional. Su primer libro, Luna silvestre, fue editado en 1933. En 1936 se trasladó a España para combatir en el bando republicano en la guerra civil, y participó en la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Al regresar a México hizo amistad con los poetas del grupo de los Contemporáneos y fue uno de los fundadores de la revista Taller (1938). Amplió sus estudios en Estados Unidos en 1944-1945, y concluida la Segunda Guerra Mundial, recibió una beca de la fundación Guggenheim, para, más tarde, ingresar en el Servicio Exterior mexicano.

En los años cincuenta publica Libertad bajo palabra, y le siguen El laberinto de la soledad, Semillas para un himno y la obra de teatro La hija de Rappaccini, ambas de 1954.
Ingresó en El Colegio Nacional el 1 de agosto de 1967.
Cerró su actividad diplomática en 1968, cuando renunció como protesta contra la política del gobierno mexicano ante el movimiento democrático estudiantil.
En 1974 publica Los hijos del limo, El mono gramático y Versiones y diversiones. En 1975 publica Pasado en claro, Poemas y El ogro filantrópico (1979). A los años 1982-1990 corresponden Sombras de obras, Hombres en su siglo, Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe entre otros.
Fue director de la revista Plural y, después, fundador y director, hasta su muerte, de la revista Vuelta. Obtuvo numerosos premios y distinciones, entre ellos el Premio Cervantes (España), el Premio Ollin Yolitztli (México) y el Premio T. S. Eliot (EUA).
Fue el primer poeta e intelectual mexicano que ha sido distinguido con el Premio Nobel de Literatura (1990). En ese mismo año organiza una mesa redonda con intelectuales de todo el mundo, que se transmitió por la televisión privada y que tuvo diversas repercusiones: Encuentro de Vuelta, el siglo XX: la experiencia de la libertad.
Poeta, narrador, ensayista, traductor, editor y gran impulsor de las letras mexicanas, Paz se mantuvo siempre en el centro de la discusión artística, política y social del país. Su poesía se adentró en los terrenos del erotismo, la experimentación formal y la reflexión sobre el destino del hombre.
Octavio Paz falleció el 19 de abril de 1998 en la Ciudad de MNació en la ciudad de México. Estudió en la Facultad de Leyes y en la de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional. Su primer libro, Luna silvestre, fue editado en 1933. En 1936 se trasladó a España para combatir en el bando republicano en la guerra civil, y participó en la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Al regresar a México hizo amistad con los poetas del grupo de los Contemporáneos y fue uno de los fundadores de la revista Taller (1938). Amplió sus estudios en Estados Unidos en 1944-1945, y concluida la Segunda Guerra Mundial, recibió una beca de la fundación Guggenheim, para, más tarde, ingresar en el Servicio Exterior mexicano. En los años cincuenta publica Libertad bajo palabra, y le siguen El laberinto de la soledad, Semillas para un himno y la obra de teatro La hija de Rappaccini, ambas de 1954. En ese mismo año organiza una mesa redonda con intelectuales de todo el mundo, que se transmitió por la televisión privada y que tuvo diversas repercusiones: Encuentro de Vuelta, el siglo XX: la experiencia de la libertad. Poeta, narrador, ensayista, traductor, editor y gran impulsor de las letras mexicanas, Paz se mantuvo siempre en el centro de la discusión artística, política y social del país. Su poesía se adentró en los terrenos del erotismo, la experimentación formal y la reflexión sobre el destino del hombre. Octavio Paz falleció el 19 de abril de 1998 en la Ciudad de México éxico
MARIO JOSE MOLINA HENRIQUEZ




DESERCION ESCOLAR

"Es un término común utilizado en Latinoamérica para referirse al abandono de la escuela o dropout en inglés. Se trata de aquella situación en la que el alumno después de un proceso acumulativo de separación o retiro, finalmente, comienza a retirarse antes de la edad establecida por el sistema educativo sin obtener un certificado" CIUDAD DE MÉXICO. Uno de los mayores retos pendientes que se tienen en México en el ámbito de la educación es el relativo a la llamada “deserción escolar”, término que, de inicio debería ponerse en tensión; en efecto, es tal la complejidad que está detrás de cada decisión de dejar de estudiar, que resultaría imprudente asumir que se trata de una actitud de “irresponsabilidad” o simple “abandono” de parte de las y los jóvenes que dejan de asistir a clases. Desde esta perspectiva, sería deseable que la Secretaría de Educación Pública (SEP) modificara el concepto ya que, asumido de manera estricta, resulta incluso estigmatizante y discriminatorio para aquellas y aquellos jóvenes que se han visto obligados a no concluir los estudios de educación media superior. De acuerdo con los datos del Censo de Población y Vivienda 2010, en México había en ese año un total de 822 mil 563 adolescentes entre los 15 y los 17 años de edad. De ellos, no asistían a la escuela 269 mil 441, es decir, 30.5%. Debe destacarse que la inasistencia al bachillerato es mayor entre los hombres que entre las mujeres, pues de los 443 mil 423 adolescentes del sexo masculino contabilizados en 2010, había 140 mil 850 que no estaban inscritos en el nivel de educación media superior, dato equivalente al 31.8% de ellos. Por su parte, de las 439 mil 140 mujeres en edad de asistir al bachillerato, el Censo de 2010 contabilizó a 128 mil 591 que no tenían la oportunidad de hacerlo, cifra equivalente a 29.3% de las adolescentes en edad de estudiar la educación media superior. Los estados con menor asistencia En todo el país hay 17 entidades que tienen índices de inasistencia al bachillerato superior a la media nacional. La peor situación encuentra en Michoacán, en donde 45.1% de las y los adolescentes que en 2010 estaban entre los 15 y los 17 años de edad no asistían a la escuela. En segundo lugar se encuentra Guanajuato, con un 41% de inasistencia en el grupo de edad señalado, en el 2010; en tercer sitio está Chiapas, con un 39.8%; le sigue en cuarto sitio Zacatecas con un 39% y en el quinto peor lugar se encuentra el estado de Guerrero, con un 36.9% de inasistencia. Otras entidades con promedios superiores al nacional son: Jalisco, Durango, Aguascalientes, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Hidalgo, Morelos y San Luis Potosí. El drama de la deserción En el año 2012 se presentaron los resultados de la Encuesta Nacional sobre deserción en el nivel medio superior. En ella se establece que hay al menos dos indicadores fuertemente relacionados con el de la deserción escolar. El primero de ellos es el relativo a la eficiencia terminal, es decir, el número de alumnas y alumnos que terminan el ciclo completo de la educación media superior, respecto del número que ingresaron en un determinado ciclo escolar. En ese sentido, México tiene uno de los niveles más bajos de eficiencia terminal entre los países de la OCDE, en donde la media es de 68%; en contraste, para nuestro país el porcentaje alcanza únicamente 52%. Debe destacarse que la eficiencia terminal es mayor en las mujeres que entre los hombres, al registrarse una tasa de 55% para ellas, y de 48% para ellos. El segundo indicador relacionado con la deserción es la tasa de graduación, es decir, el porcentaje de alumnas y alumnos.

AJEDREZ

IMPORTANCIA DE LA ENSEÑANZA DEL AJEDREZ
Es difícil definir qué es el ajedrez ya que tiene muchas facetas, es deporte, juego, ciencia, arte, cultura, educación. Todas sus facetas nos sirven para nuestros objetivos académicos- pedagógicos. Enseñar a pensar es la finalidad básica de la pedagogía y de todos los buenos sistemas de enseñanza. El ajedrez es un medio ideal para la concreción de estos objetivos. Enseñar a pensar es la finalidad básica de la pedagogía y de todos los buenos sistemas de enseñanza.
El ajedrez es un medio ideal para la concreción de estos objetivos. El ajedrez es para los niños un entretenimiento noble del intelecto, un objeto cultural, una ciencia con innumerables facetas por descubrir, un instrumento eficaz en la educación de la personalidad. Jean Piaget dice que el juego constituye una manera específica de funcionamiento de la inteligencia infantil que forma parte de su proceso de adaptación a la realidad. Los juegos crean motivación en el estudiante, clarifican conceptos y procesos difíciles, ayudan en el aprendizaje social y a integrar diferentes procesos de capacidad. Los juegos son lo suficientemente flexibles para satisfacer varios objetivos educacionales a la vez. Son activos y participativos. Aportan integración e interacción dentro del grupo. El ajedrez tiene un enorme potencial educativo y formativo, puede actuar como canalizador de un importante número de aspectos de carácter psicológico, de formación de la personalidad. Ya desde que comienza a mover las piezas el niño casi sin darse cuenta comienza a pensar, a captar ideas. La práctica del ajedrez ayuda considerablemente en el proceso evolutivo mental del niño. Aumenta la capacidad de cálculo. Desarrolla el razonamiento lógico. Estimula la imaginación creadora, fortalece la concentración mental. Contribuye notablemente a formar el espíritu de investigación y de inventiva. Activa el dinamismo de la memoria. Despierta y agudiza el sentido crítico. Crea hábitos positivos en la esfera del pensIMPORTANCIA DE LA ENSEÑANZA DEL AJEDREZ GM Alejandro Sergio Hoffman Es difícil definir qué es el ajedrez ya que tiene muchas facetas, es deporte, juego, ciencia, arte, cultura, educación. Todas sus facetas nos sirven para nuestros objetivos académicos- pedagógicos. Enseñar a pensar es la finalidad básica de la pedagogía y de todos los buenos sistemas de enseñanza. El ajedrez es un medio ideal para la concreción de estos objetivos. Enseñar a pensar es la finalidad básica de la pedagogía y de todos los buenos sistemas de enseñanza. El ajedrez es un medio ideal para la concreción de estos objetivos. El ajedrez es para los niños un entretenimiento noble del intelecto, un objeto cultural, una ciencia con innumerables facetas por descubrir, un instrumento eficaz en la educación de la personalidad. Jean Piaget dice que el juego constituye una manera específica de funcionamiento de la inteligencia infantil que forma parte de su proceso de adaptación a la realidad. Los juegos crean motivación en el estudiante, clarifican conceptos y procesos difíciles, ayudan en el aprendizaje social y a integrar diferentes procesos de capacidad. Los juegos son lo suficientemente flexibles para satisfacer varios objetivos educacionales a la vez. Son activos y participativos. Aportan integración e interacción dentro del grupo. El ajedrez tiene un enorme potencial educativo y formativo, puede actuar como canalizador de un importante número de aspectos de carácter psicológico, de formación de la personalidad. Ya desde que comienza a mover las piezas el niño casi sin darse cuenta comienza a pensar, a captar ideas. La práctica del ajedrez ayuda considerablemente en el proceso evolutivo mental del niño. Aumenta la capacidad de cálculo. Desarrolla el razonamiento lógico. Estimula la imaginación creadora, fortalece la concentración mental. Contribuye notablemente a formar el espíritu de investigación y de inventiva. Activa el dinamismo de la memoria. Despierta y agudiza el sentido crítico. Crea hábitos positivos en la esfera del pensamiento: disciplina mental, razonamiento, memoria, investigación, análisis, síntesis. Las investigaciones demuestran que el ajedrez mejora la creatividad, el éxito académico, la resolución de problemas, que ayuda al enriquecimiento cultural, que su enseñanza metodológica incrementa el coeficiente intelectual en los niños y niñas de cualquier nivel socioeconómico. El ajedrez es un factor importante en la formación de la voluntad infantil. Impone al niño una disciplina atractiva y agradable. El niño descubre su capacidad para resolver por si mismo una determinada situación en el tablero, adquiere un comienzo de confianza en sus propias fuerzas. Lo ayuda a asumir actitudes propias y lo estimula sobremanera para otras tentativas. Enseña a controlar los impulsos, a no tomar decisiones apresuradas, a pensar antes de hacer las cosas. El ajedrez templa el espíritu, hace que el niño llegue a entender que su trabajo es productivo aún cuando pierda. Le ayuda a entender los conceptos de voluntad y constancia. La competencia del juego se convierte en algo positivo, en un afán de superación personal. El ajedrez facilita la formación de actitudes positivas, mejora la autoestima, ejercita la habilidad para la gestión del tiempo, ayuda a la planificación. Ayuda a enfocar la atención de los niños y muestra que el estudio y el duro trabajo mental conducen a la mejora y al éxito. Enseña a ser mas preciso en las propias autoevaluaciones y de esta manera les permite controlar sus propios progresos y marcarse metas. amiento: disciplina mental, razonamiento, memoria, investigación, análisis, síntesis. Las investigaciones demuestran que el ajedrez mejora la creatividad, el éxito académico, la resolución de problemas, que ayuda al enriquecimiento cultural, que su enseñanza metodológica incrementa el coeficiente intelectual en los niños y niñas de cualquier nivel socioeconómico. El ajedrez es un factor importante en la formación de la voluntad infantil. Impone al niño una disciplina atractiva y agradable. El niño descubre su capacidad para resolver por si mismo una determinada situación en el tablero, adquiere un comienzo de confianza en sus propias fuerzas. Lo ayuda a asumir actitudes propias y lo estimula sobremanera para otras tentativas. Enseña a controlar los impulsos, a no tomar decisiones apresuradas, a pensar antes de hacer las cosas. El ajedrez templa el espíritu, hace que el niño llegue a entender que su trabajo es productivo aún cuando pierda. Le ayuda a entender los conceptos de voluntad y constancia. La competencia del juego se convierte en algo positivo, en un afán de superación personal. El ajedrez facilita la formación de actitudes positivas, mejora la autoestima, ejercita la habilidad para la gestión del tiempo, ayuda a la planificación. Ayuda a enfocar la atención de los niños y muestra que el estudio y el duro trabajo mental conducen a la mejora y al éxito. Enseña a ser mas preciso en las propias autoevaluaciones y de esta manera les permite controlar sus propios progresos y marcarse metas.

SEPARACIÓN DE PODERES: PODER EJECUTIVO

       Continuando con el tema de de separación de poderes, ahora toca el turno de hablar del Poder Ejecutivo.

          El PODER EJECUTIVO se encarga de aplicar las decisiones aprobadas por el poder legislativo. La Constitución Política dispone en su artículo 80 que el Supremo Poder Ejecutivo de la Unión se deposita en el PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.



        Sus atribuciones están especificadas en el artículo 89 y son, entre otras promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión, y además, se encarga de la administración general del país.

         El presidente recibe el cargo, informa y renuncia ante el Congreso de la Unión. Así mismo, el presidente no puede ausentarse del país, si no es con el permiso del congreso.



Requisitos para llegar a la presidencia:
  • Ser ciudadano mexicano por nacimiento, hijo de padre o madre mexicanos y haber residido en el país al menos durante veinte años. 
  • Tener 35 años cumplidos al tiempo de la elección;
  • Haber residido en el país durante todo el año anterior al día de la elección. 
  • No pertenecer al estado eclesiástico ni ser ministro de algún culto.
  • Estar legalmente casado.
  • No estar en servicio activo, en caso de pertenecer al Ejército, seis meses antes del día de la elección.
  • No ser secretario o subsecretario de Estado, jefe o secretario general de Departamento Administrativo, Procurador General de la República, ni Gobernador de algún Estado, a menos de que se separe de su puesto seis meses antes del día de la elección; y
  • No estar comprendido en alguna de las causas de incapacidad establecidas en el artículo 83.